Espacio de opinión de Canarias Ahora
Hace falta aquí más inversión en educación
En realidad no ocurre tal cosa. Nuestro sistema educativo retrocede y ocultarlo sólo conduce a fallar en el diagnóstico de los problemas y, por tanto, a no acertar en las soluciones. Sería ingenuo pensar que el error se debe a un simple malentendido o a un fallo en los cálculos. Se trata de una operación destinada a encubrir una realidad nada positiva sobre la que se tiene directa responsabilidad. Veamos con datos todo esto.
En primer término ¿de dónde extrae el Gobierno canario las cifras del supuesto éxito contra el abandono? Las obtiene de una EPA (Encuesta de Población Activa). Cualquier evaluación sobre los sistemas educativos que se efectúe en la actualidad no considera esta variable como válida para llegar a ninguna conclusión. Aparte del difícil contraste de datos obtenidos de la mera encuesta, sabemos también que una tasa que mide así el nivel de permanencia en cualquier tipo de actividad formativa de los jóvenes de entre 18 y 24 años, aunque no se hayan titulado, se ha convertido en un aumento engañoso de personas graduadas. Muchas de estas personas a la pregunta de si realizan algún tipo de actividad formativa (sea cual sea ésta) responden afirmativamente. Por tanto, esta variable no sirve para llegar a la conclusión de que disminuye o no el fracaso escolar.
Hay otras variables que utilizan quienes evalúan los sistemas educativos y que ofrecen resultados válidos para conocer la situación de tales sistemas. Disponemos por ejemplo de tres muy significativas. Veamos la situación de Canarias según el informe Ministerial (2010-2011) que incluye procedimientos de evaluación habituales en cualquier otro país. Primero, en relación a los índices de fracaso escolar, la evolución de la tasa bruta de población que se gradúa en ESO por Comunidades Autónomas: Canarias en los últimos 7 años ha aumentado en tres puntos el fracaso. Si comparamos el porcentaje de graduados en el curso 1999-2000 con el de 2006-2007 (último año analizado) se pasa de 68% a 65%, o sea, aumenta el número de no graduados del 32% al 35%.
En segundo término, el rendimiento académico. El resultado que ofrece este dato en Canarias la primera Evaluación de Diagnóstico Nacional que valoró recientemente el rendimiento en cuatro competencias básicas (4º de Primaria), sitúa a nuestro Archipiélago por debajo del nivel mínimo deseable en tres de las cuatro. Quedan por debajo sólo Ceuta y Melilla.
En tercer lugar, veamos lo que ocurre con el índice de idoneidad a los 15 años en Canarias entre los cursos 1999-00 y 2007-08. Se trata del porcentaje de alumnos que estudian en el nivel que les corresponde a su edad. Pues resulta que se pasó de un 58% de alumnos para la primera fecha que estaban en el curso que les correspondía por edad al 49,5% en la segunda fecha. Un retroceso de 8,5 puntos, lo que nos lleva a la cola de la Comunidades españolas sólo por encima de Ceuta y Melilla.
Con estas tres variables, desde luego mucho más certeras para evaluar y diagnosticar el estado de nuestro sistema educativo, parece poco serio afirmar que se ha producido “un salto espectacular” en la educación obligatoria de las islas. En los últimos años lejos de mejorar, hemos retrocedido. ¡Ojalá no fuera así!
El denominado informe PISA confirmó este diagnóstico nada positivo. En las últimas fechas hemos visto algunas paradojas que son impropias del rigor científico pero, al parecer, suelen admitirse por razones de oportunidad electoral o para disimular la realidad de un fracaso severo. Con motivo de la reciente estancia en las islas del responsable del mencionado informe PISA, el actual Gobierno de Canarias informó que encargará a la OCDE (responsable del Informe PISA) un análisis sobre el estado del sistema educativo de las islas para mejorar la calidad en las aulas. Al mismo tiempo, el Ejecutivo afirma que no es preciso invertir más recursos en la mejora del sistema.
Esta declaración supone reconocer que se ha fijado un techo al presupuesto en educación en el peor de los momentos posibles. En realidad no estamos en un presupuesto de circunstancias, obligados por la crisis, sino que estamos en el presupuesto deseado por Coalición Canaria y el Partido Popular. Estas declaraciones suponen reconocer que el recorte continuado del presupuesto en educación que hemos vivido en las tres últimas legislaturas obedece a una estrategia consciente y no obligada por las circunstancias.
Todo esto ocurre mientras el responsable del informe PISA, Andreas Schleicher, reconoce literalmente en los medios locales que “hace falta aquí más inversión en educación”. La verdad es que encargarle al experto un estudio y asegurar ya de entrada que hay que hacer lo contrario a lo que éste experto aconseja, no deja de ser toda una operación fallida de lavado de cara. Pero hay algo peor.
Schleicher sostuvo también en sus declaraciones a la prensa isleña que gran parte del problema lo constituye “una elevadísima tolerancia al fracaso”, que hace que el nivel de expectativas de padres y de profesores sea bajo. Esa tolerancia se sostiene en negar los hechos, en ocultar la realidad de un fracaso al que apuntan los análisis más elementales. Sin embargo, el Gobierno canario centra aquella negativa tolerancia en la actitud de padres y profesorado. Sin que esto pueda descartarse del todo, ¿no corresponde la mayor responsabilidad a quienes gestionan en los últimos 18 años el sistema educativo? Hay miles de educadores y de familias en las islas que tratan de mejorar las cosas cada día. Ya les gustaría que los resultados fueran otros, pero se niegan, porque los viven directamente, a ocultarlos.
Por mi parte, me cuesta mucho resignarme a que se esté legando a las nuevas generaciones de jóvenes unas condiciones educativas peores que las disfrutadas por quienes les precedimos. No debe ser así. Y para cambiarlo, hace falta valentía y empezar por lo más difícil: aceptar lo que nos pasa, los errores cometidos y cambiar el rumbo. Yo no lo dudaría.
* Presidente del Cabildo de Gran Canaria
José Miguel Pérez*
Sobre este blog
Espacio de opinión de Canarias Ahora
0