ARQUEOLOGÍA CANARIA
Cinco libros para adictos al serial 'Amaziges de Canarias'
El mundo perdido de los antiguos canarios vive un resurgimiento a lo grande. Amaziges de Canarias, el reportaje por capítulos en el que Luis Socorro recrea la forma de vida aborigen con todos los detalles disponibles en el estado actual de la ciencia, ya es un hito en un contexto de renovada fascinación por el pasado prehispánico de las Islas. Con una extensión de once capítulos y miles de palabras, el serial ha enganchado a más de cien mil lectores, siguiéndolo desde pantallas conectadas en Estados Unidos, Venezuela, Alemania o Vietnam y recomendándolo a través de las redes sociales. Les ha atrapado probablemente el instinto periodístico con el que Luis Socorro se asoma a las antigüedades de Canarias. Un ritmo de narrar en el que se mezcla lo mejor de la divulgación y lo mejor del periodismo o la literatura de viajes –da igual llamarlo periodismo o literatura, cuando es bueno-, a lo Bruce Chatwin, siempre directo y personal, penetrante con pocas palabras, sin dejar de moverse de un lugar a otro del vasto periodo histórico de quince siglos -los que transcurren entre el primer asentamiento en el Islote de Lobos, en torno al inicio de la era común, y la Conquista a finales del XV- en el que se despliega el nacimiento, la expansión y la decadencia del mundo indígena de Canarias. El momento de emprender un proyecto como este le ha llegado a Luis Socorro en el punto justo de madurez profesional, con el oficio de más de 38 años haciendo reporterismo y edición en Canarias7, La Provincia, Diari de Barcelona, Televisión Española y Antena 3 Televisión, entre otros medios. Su éxito apunta la pertinencia del perfil profesional senior en las salas de Redacción. Puede que el periodismo sea eminentemente una pasión de juventud, pero, a diferencia de otros oficios, solo se perfecciona viendo trabajar a los mayores.
El interés por Amaziges de Canarias, historia de una cultura forma parte de una corriente mayor de la recepción del pasado neolítico de las islas. Su tesoro arqueológico prehispánico parece haber empezado a traspasar el ámbito de los yacimientos, los museos y las bibliotecas académicas, para perfilar una apuesta ganadora de la industria de los medios. El documental Las momias guanches (2020), de Regis Martín López, producido por RTVE y Story Producciones, obtuvo el Globo de Plata en el Festival de Hamburgo de 2021, donde la RAI adquirió sus derechos de emisión para la audiencia italiana. Estrenado en La 2 de TVE en noviembre de 2020, Televisión Canaria emitió una versión inédita de Las momias guanches, más extensa, el 30 de mayo de 2021, en el Día de Canarias. Solo en el pase de La 2 de TVE lo vieron 480.000 espectadores, un 12,5% de la audiencia conectada el día de su emisión, en noviembre de 2020. En junio de 2021, National Geographic llevó a su portada la imagen de una momia isleña, dedicándole el tema central de la revista, en la que se incluyó un artículo de Emma Lira, con ilustraciones de Almudena Cuesta.
En las mesas de las librerías eclosionan los títulos que divulgan los descubrimientos más recientes de las antigüedades de Canarias. Libros como Canarii. El origen de los canarios en el mundo antiguo (Le Canarien, 2017), de José Juan Jiménez González, Guanches (Le Canarien, 2020), de Antonio Tejera Gaspar, o Identidad canaria (Tamaimos, 2018), de José Farrujia de la Rosa, cosechan ventas dignas de novelas, manuales de auto-ayuda o recetarios de cocina. Emergen colecciones de divulgación del patrimonio arqueológico con predominio de las imágenes y una información actualizada, como la serie La isla de los Canarios, al cuidado del servicio de Ediciones del Cabildo de Gran Canaria, de la que ya han salido cuatro títulos, entre 2019 y 2020. La Canarias prehispánica está configurándose como una categoría en sí misma en la industria de los contenidos, y el éxito de Amaziges de Canarias tiene lugar en este ambiente de resurgimiento.
Amaziges de Canarias concluye en su formato de periodismo largo, pero ya apuntan planes de reencarnaciones transmedia, en un libro y una serie de televisión. Para quienes han seguido con adicción los once capítulos del serial, y se han quedado con ganas de más, y para quienes van a zambullirse en su lectura durante estas vacaciones, hemos seleccionado cinco libros sobre el mundo aborigen, de perfecto maridaje con el tono divulgativo, el ritmo trepidante y el rigor científico del relato de Luis Socorro. Son libros especialmente indicados para quienes, en las escuelas de la EGB, nunca oímos hablar de Bencomo o de Risco Caído, ni leímos las Antigüedades de Viana o la Comedia del Recibimiento de Cairasco, pero aprendimos a memorizar los ríos y afluentes de la España peninsular.
Rozando la eternidad. La muerte entre los antiguos canarios (Ediciones del Cabildo de Gran Canaria, 2020), de Verónica Alberto Barroso
Las técnicas funerarias y el sentido de la vida y de la muerte de la sociedad prehispánica de Canarias siguen fascinando a la humanidad del siglo XXI. Las momias guanches son, junto con las pintaderas o el friso de la Cueva Pintada de Gáldar, un emblema del mundo aborigen en la cultura popular. Verónica Alberto Barroso, historiadora, investigadora especialista en el poblamiento prehistórico de Canarias y profesora de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, introduce al lector en la cultura funeraria y la concepción de la muerte de las poblaciones aborígenes de las islas. Su divulgación integra los últimos descubrimientos científicos en esta materia, que han venido a cambiar lo que creíamos saber sobre la vida y la muerte de los antiguos canarios.
Guanches (Le Canarien, 2020), de Antonio Tejera Gaspar
¿Quiénes eran los pobladores primitivos de Canarias? ¿De dónde procedían, y cómo llegaron? Amaziges de Canarias dedica el capítulo cuarto a la cuestión del poblamiento de las Islas. Antonio Tejera Gaspar, autor de Guanches, es una de las fuentes de referencia del serial. Este libro se ha convertido, desde su publicación en 2020, en un éxito de ventas. El catedrático de la Universidad de La Laguna divulga aquí la teoría, cada vez más asentada entre los estudiosos, de que Canarias fue poblada en una colonización organizada desde el poder imperial, durante los primeros siglos de la era común.
Identidad Canaria. Escritos en torno al patrimonio cultural y la divulgación del pasado (Tamaimos, 2018), de José Farrujia de la Rosa
La difusión del patrimonio cultural, especialmente el patrimonio prehistórico, es el tema de esta colección de artículos. José Farrujia de la Rosa, historiador, investigador y profesor de la Universidad de La Laguna, expone, a lo largo de estos textos breves, distintas aproximaciones a una estrategia para recuperar y revalorizar el legado cultural de los antiguos canarios.
Canarii. La génesis de los canarios desde el mundo antiguo (Le Canarien, 2017), de José Juan Jiménez González
La procedencia geográfica de los antiguos canarios ha sido objeto de un largo debate científico del pasado prehistórico de Canarias. Hoy en día, el acuerdo mayoritario entre los estudiosos identifica a las primeras poblaciones de Canarias con tribus amaziges del Norte de África. José Juan Jiménez González, conservador del Museo de Arqueología de Tenerife, comparte en este ensayo divulgativo las evidencias más recientes de la adscripción de los primeros canarios a una de las tribus amaziges, los canarii. Su autor, otra de las fuentes referenciadas en el reportaje de Luis Socorro, desmonta el mito de que los primeros canarios vivían en la prehistoria.
La memoria esculpida. Conversaciones con Antonio Puente (Galaxia Gutemberg, 2019), de Martín Chirino
El primer punto del Manifiesto de El Hierro (1976) proclama que “la pintadera y la grafía canaria son signos representativos de nuestra identidad. Afirmamos que han sido un símbolo permanente para el arte canario”. Uno de los firmantes fue el escultor Martín Chirino, que no siguió los postulados del arte indigenista, pero se inspiró en las formas de las culturas prehistóricas de Canarias y de África, reinterpretándolas en sus icónicas espirales, afrocanes y harimaguadas de hierro forjado. Este libro de conversaciones con el periodista y escritor Antonio Puente, citado en el serial Amaziges de Canarias, historia de una cultura, transcribe, entre otros temas, el pensamiento de Chirino sobre el mundo ancestral de los antiguos canarios, una fascinación que compartió con Manuel Millares, impregnando de manera decisiva la modernidad artística europea de la segunda mitad del siglo XX.
El éxito de la apuesta de CanariasAhora y elDiario.es por un periodismo de largo formato me parece un hito en el paisaje del periodismo digital en español, caracterizado por la fugacidad de los contenidos y de la atención. Parece un contrasentido, pero quizá no lo sea, y el interés por Amaziges de Canarias se explique, entre otras causas, en que todavía hay un público que premia con su atención las historias interesantes y bien contadas, da igual el número de palabras que tengan. Internet, lejos de ser un entorno refractario a la extensión y la profundidad, quizá sea el idóneo para publicar, distribuir y hacer perdurar un periodismo de largo formato hecho con estándares profesionales de calidad.
0