“Hemos explicado una supernova del año 1006”
-¿Qué ha supuesto para usted que el trabajo sobre la supernova SN 1006 haya sido seleccionado por la revista Astronomy, tras el bosón de Higgs o partícula de Dios, como el segundo hito científico más importante de 2012?
El hecho de que la revista Astronomy Magazine haya considerado nuestro estudio como el segundo de más impacto ha sido una sorpresa, teniendo en cuenta la cantidad de trabajos interesantes que se publican durante un año en el campo de la física y astrofísica. Entre ellos, muchos otros que también han sido publicados en la revista científica Nature. En cualquier caso, nuestro trabajo ha despertado un gran interés en la prensa posiblemente por el hecho de proporcionar una explicación para la supernova histórica que ocurrió en el año 1006, que además es el evento estelar más brillante observado y registrado. Esta particularidad ha favorecido su divulgación al haber sido muy bien acogido por la prensa y el público. Nuestro estudio de supernovas está relacionado de alguna manera con los trabajos sobre el descubrimiento de la expansión acelerada del universo por los que se concedieron los premios Nobel de Física de 2011. Tiene diversas implicaciones que habrá que investigar en el futuro para mejorar la compresión de las supernovas de este tipo que se utilizan en otras cosas como candelas estándar para determinar distancias en el universo.
-¿Qué representa el resultado de esta investigación para el conocimiento del universo?
Ésta es una cuestión de difícil respuesta porque cada pequeño trabajo en astronomía y astrofísica supone una pequeña contribución al conocimiento y compresión de fenómenos que ocurren en el universo. Hemos aprovechado la relativa “cercanía” de la supernova del año 1006 para estudiar en detalle las estrellas en torno al centro del remanente de supernova. Este hecho ha permitido descubrir que la supernova posiblementese produjo por la fusión de dos estrellas enanas blancas que explotaron, y no por la vía estándar y convencional en la que una estrella compañera “normal” transfiere materia a la enana blanca que finalmente explota. Nuestro estudio confirma que la vía estándar en la que la teoría predice que se producen este tipo de supernovas quizás no sea la más común en el universo y, de hecho, se concluye que el 80% de las supernovas que se han estudiado con detalle no presentan una estrella compañera lo que sugiere que la razón de la explosión es la fusión de enanas blancas o quizás otro mecanismo que aún desconocemos.
-¿Continúa explorando este campo?
Sí, seguimos investigando ésta y otras supernovas históricas de nuestra galaxia, la Vía Láctea. En particular, hemos iniciado la investigación de la supernova del año 1604, registrada y observada por el astrónomo alemán Johannes Kepler, y, por supuesto, continuaremos investigando y profundizando en nuestro conocimiento de la SN 1006.
-¿Cuándo inició esta investigación?
Inicié mi participación en este proyecto en octubre de 2006 cuando viajé a Hawaii para realizar una noche de observación en el telescopio estadounidense de 10 metros Keck I, para obtener imágenes espectroscópicas de estrellas en torno al centro del remanente de la supernova del año 1572, observada por el astrónomo danés Tycho Brahe. Una de las estrellas observadas que analicé tiene propiedades consistentes con las que se esperaría que tuviera la posible compañera de la SN 1572. Por esta razón, al menos para esta supernova, existe una estrella candidata a ser la compañera de la enana blanca que explotó en 1572, y por tanto, en este caso se ha confirmado la vía estándar en la que se producen las explosiones de supernovas de este tipo.