La portada de mañana
Acceder
Israel se prepara para una ofensiva en Rafah mientras el mundo mira a Irán
EH Bildu, una coalición que crece más allá de Sortu y del pasado de ETA
Opinión - Pedir perdón y que resulte sincero. Por Esther Palomera
Sobre este blog

Espacio de opinión de La Palma Ahora

Los grabados rupestres benahoaritas: símbolos de vida y fertilidad I: Agradecimientos

Felipe Jorge Pais Pais

0

El pasado 22 de noviembre de 2019 se presentó el libro Los petroglifos benahoaritas: símbolos de vida y fertilidad, ganador del Premio José Pérez Vidal 2017, en el Museo Arqueológico Benahoarita. En el acto participaron, además del autor del trabajo (Felipe Jorge Pais Pais), la directora general de Patrimonio Cultural de Canarias (María Antonia Perera Betancor), que también es la autora del prólogo de la publicación, y la consejera de Cultura y Patrimonio Histórico del Cabildo Insular de La Palma (Jovita Monterrey Yanes).

La presentación se puede dividir, perfectamente, en tres partes claramente diferenciadas: colaboración e información, las prospecciones arqueológicas y, finalmente, los resultados y las incógnitas sin resolver. Este libro nunca hubiese sido posible, y en este caso es inexcusable recordarlo y reconocerlo, sin la colaboración y el apoyo, siempre desinteresado, de infinidad de personas, tanto arqueólogos y científicos, como apasionados por el Patrimonio Cultural Benahoarita o, simplemente, amigos.

En esta publicación aparecen recogidas las investigaciones y prospecciones de toda una vida dedicada al mundo de la arqueología de La Palma. Estamos hablando de más de 32 años, en el momento de optar al premio de investigación, en los que el Patrimonio Arqueológico Benahoarita ha sido nuestra pasión y, prácticamente, nuestra razón de vida. No solo ha absorbido buena parte de la trayectoria profesional, sino también una gran cantidad de tiempo libre que le hemos “robado a la familia”. Carmen, Patricia y Claudia han sido quienes más han sufrido ausencias y, sobre todo, preocupaciones por el riesgo que suponen las prospecciones en lugares, a menudo, intransitables y de difícil acceso. Sin su apoyo constante y comprensión inquebrantable, esta publicación nunca hubiese visto la luz. La única forma que tenemos para compensarlas es, precisamente, que hoy estemos aquí presentándola. Sabemos que su orgullo y satisfacción es, si cabe, más fuerte, en este día, del que sentimos al compartirlo con ellas y otros familiares.

En el aspecto más profesional debemos, cuando menos, citar a una serie de personas con las que hemos trabajado, codo con codo, durante mucho tiempo y hemos compartido experiencias únicas e inolvidables. Y en este sentido, no podemos olvidarnos de las tres campañas de prospecciones (1986, 1987 y 1988) que compartimos con Domingo Acosta Felipe durante la realización del “Inventario Arqueológico y Etnográfico del Parque y Preparque de la Caldera de Taburiente” que nos permitieron descubrir y estudiar en torno a un centenar de nuevas estaciones de grabados rupestres en las cumbres más altas de la antigua Benahoare. Durante la Primera Fase (julio, agosto y septiembre de 2019) el campamento base fue la Cueva del Fraile (Roque de Los Muchachos. Garafía) cuatro días a la semana. Y, a pesar de la incomodidad de esta cavidad (solo se puede estar sentados, acuclillados o acostados), ha sido la más bonitas de cuantas hemos participado hasta la fecha, precisamente por el espíritu aventurero, las increíbles noches estrelladas, la satisfacción por los nuevos hallazgos y, sobre todo, la ilusión por poder trabajar en aquello que nos apasionaba.

Así mismo, tampoco podemos obviar la ayuda y sabios consejos de nuestros mentores científicos: Juan Francisco Navarro Mederos y Ernesto Martín Rodríguez, quiénes supieron inculcarnos una forma de trabajar (paciente, constante, rigurosa, honesta, etc) que nos ha permitido convertirnos en arqueólogos con espíritu crítico y escrupulosos a la hora de elaborar hipótesis. Sus enseñanzas las adquirimos tanto en prospecciones (Corpus de Grabados Rupestres de La Palma) como en excavaciones (Cueva del Tendal. San Andrés y Sauces). Así mismo, debemos reseñar la aportación de otros/as arqueólogos/as a quiénes hemos dirigido durante la realización de las Cartas Arqueológicas de Tijarafe, Puntagorda y Garafía (Francisco Herrera, Ylaisa González, Laura Bencomo y Beatriz Brito). Más recientemente, tras la apertura del Museo Arqueológico Benahoarita (Los Llanos de Aridane), en 2007, debemos reseñar la colaboración con una serie de personas a las que apasiona el mundo de la arqueología como, por ejemplo, Carlos Abreu, Casiano Melián Cruz, los componentes de Salto del Pastor Canario “Jurria Tenerra” y “Garehagua”, etc. etc. Todos/as ellos/as tienen su pequeño reconocimiento en el libro al aparecer sus nombres junto a las estaciones de petroglifos que han descubierto.

Así mismo, a lo largo de todos estos años hemos tenido el privilegio de disfrutar de la compañía y, sobre todo, la sabiduría de una serie de arqueólogos/as e investigadores/as que nos han aportado ideas y conocimientos que, de otra forma, hubiese sido imposible adquirirlos. Y es que, como bien dice el dicho, a veces “Los árboles no te dejan ver el bosque”. Llega un momento en que, por muchos hallazgos que hayas realizado, llegas a un callejón sin salida en el que tu mente se bloquea y eres incapaz de avanzar en la investigación. Esta situación solo es posible salvarla gracias a la ayuda, los consejos y la colaboración con otros científicos que tienen visiones e ideas diferentes a las que llevas dándole vueltas sin conseguir salir de, nunca mejor dicho, una espiral de elucubraciones poco realistas o, directamente, sin sentido. Sus vastos conocimientos, la experiencia con culturas diferentes o su larga trayectoria investigadora pueden hacer que surja una débil luz al final del túnel, si bien la certeza absoluta jamás será impuesta. Dentro de este apartado son muchísimas las experiencias que hemos tenido a lo largo de todos estos años, aunque solo nos referiremos, de forma sucinta, a los tres ejemplos que más nos han marcado y, así mismo, con los que más hemos disfrutado.

Jean Clottes ha sido, sin ningún género de dudas, el arqueólogo de mayor prestigio internacional que ha visitado la antigua Benahoare. Especialista en pinturas rupestres del Paleolítico Superior de la Escuela Franco-Cantábrica y descubridor, entre otros yacimientos, de la cueva de Chauvet con sus impresionantes representaciones de felinos. Es el principal valedor de una teoría según la cual las inscripciones rupestres fueron realizadas por los chamanes bajo los efectos de alucinógenos. Para nuestro ámbito geográfico es interesante reseñar que ha convivido con una gran cantidad de pueblos primitivos actuales como esquimales, yanomamis, aborígenes australianos, etc), si bien a nosotros nos interesan sus experiencias con tribus de África, como tuaregs y bosquimanos. Muchos de ellos, en la actualidad, siguen realizando pinturas y grabados rupestres que, en algunos casos, guardan parecidos llamativos con los que hacían los antiguos canarios. Durante tres días de mayo de 2009 tuvimos el privilegio de acompañarlo, junto a Carmen Gloria Rodríguez Santana (directora del Parque Arqueológico de la Cueva Pintada de Gáldar), a algunos de los yacimientos arqueológicos más emblemáticos de la isla: La Zarza-La Zarcita, El Calvario de Santo Domingo, El Cercado y El Corchete en Garafía; La Fajana y El Verde en El Paso; Belmaco en Villa de Mazo y Roque Teneguía en Fuencaliente, La visita a los conjuntos de La Zarza y La Zarcita fueron especialmente emocionantes e interesantes para plantear algunas de las hipótesis que desarrollamos en el libro de los petroglifos benahoaritas. La relación entre grabados rupestres y el agua es incuestionable y salta a la vista; el hecho inexplicable, para nosotros, de que se escojan unos lugares para grabar, aparentemente menos idóneos que otros próximos, se explica porque el chamán le pedía permiso a la roca para dejar su impronta y la respuesta podía ser negativa con lo cual debía utilizar otros paneles menos aptos; partiendo de la teoría del chamanismo, las espirales y círculos concéntricos podrían señalar la entrada a otras dimensiones o el Más Allá, de ahí su relación con el mundo funerario, que desarrollamos en la publicación; los paneles más grandes y complejos pudieron ser realizados en una generación; hay hasta cuatro momentos diferentes en que se hicieron petroglifos; los motivos incisos son similares a otros que se hacen, en la actualidad, entre tribus primitivas africanas, etc.

Loubna Dardane es una periodista de investigación y arqueóloga, de ascendencia marroquí, que pretende llevar a cabo una Tesis Doctoral sobre los grabados rupestres de Marruecos y, al mismo tiempo, realizar una comparativa con las inscripciones rupestres de Gran Canaria y La Palma. Durante tres intensos días, febrero de 2017, la acompañamos a numerosos conjuntos de petroglifos como Roque Teneguía (Fuencaliente), La Fajana, El Verde, Lomo de Tamarahoya y Lomo Gordo (El Paso), Belmaco (Villa de Mazo), El Calvario de Santo Domingo, Barranquera de La Castellana, Cercado de Vicente y, por supuesto, La Zarza y La Zarcita. En éstas últimas, y después de visitar los dos magníficos grupos de La zarza y La Zarcita I, al llegar a el único panel con dos motivos de La Zarcita II, nos comentó que, en su opinión, estas dos espirales eran las más interesantes y serían las que, en su opinión, explicarían el significado de todos los demás. Su trabajo puede ser de gran importancia porque sus contactos, algunos familiares, siguen visitando, en la actualidad, yacimientos rupestres de Marruecos de miles de años de antigüedad en los que llevan a cabo diferentes rituales que, con toda probabilidad, sean similares a los que practicarían sus ancestros primitivos.

Pero, sin ningún género de dudas, entre las experiencias más bonitas, estimulantes e inolvidables se encuentran la convivencia con varias personas a quienes admiro y respeto profundamente por su sabiduría, profesionalidad y trabajo incansable, como son Antonio Tejera Gaspar y María Antonia Perera Betancor. Ambos son buenos conocedores de la arqueología palmera y han visitado la inmensa mayoría de los yacimientos arqueológicos más emblemáticos, espectaculares e interesantes. Esos momentos, en los que coincidimos los tres, nos permitieron compartir experiencias, discusiones, controversias e hipótesis, muchas veces consensuadas, algunas de las cuales forman parte de esta publicación sobre los petroglifos benahoaritas. Todo ello nos ha permitido firmar numerosos artículos en revistas científicas, comparando algunos temas en los aborígenes de La Palma, Lanzarote y Fuerteventura, y monografías como, por ejemplo, la religión de los antiguos palmeros. Esta estrecha colaboración ha sido tan fructífera que continuaremos llevándola a cabo en otros trabajos científicos ya iniciados.

Felipe Jorge Pais Pais

(Doctor en Arqueología)

Sobre este blog

Espacio de opinión de La Palma Ahora

Etiquetas
stats