Expertos creen difícil mantener “sin críticas” el statu quo canario como RUP y defienden “repensar” compensaciones
Describen como “decepcionantes” los últimos resultados del REF
Proponen un análisis de los costes reales de la utraperificidad compensados por las figuras existentes
SANTA CRUZ DE TENERIFE, 30 (EUROPA PRESS)
El profesor de la Universidad de Oviedo, Roberto Fernández Llera, y el de la Universidad de Vigo, Santiago Lago Peñas, creen que “sin poner en cuestión el tratamiento especial de la ultraperificidad, es difícil el mantenimiento acrítico del 'staut quo' de la Comunidad Autónoma de Canarias en materia económica.
Los dos expertos son autores del informe 'Ultraperiferia, economía y finanzas públicas de Canarias: Una panorámica' publicado recientemente en la Revista de Estudios Regionales y en el que además recomiendan que se reflexione “en profundidad” sobre mecanismos como el denominado 'Plan Canarias'; la nueva financiación autonómica, la posible reforma del REF y las Perspectivas Financieras de la UE.
En el artículo se defiende que la ultraperiferia de Canarias supone un “incremento” en el coste efectivo de prestación de los servicios públicos y eleva los gastos de las empresas que quieren instalarse en el archipiélago. Aclaran que la inexistencia de compensaciones provocaría que los ciudadanos tuviesen peores servicios públicos o facturas fiscales más gravosas que en el resto de España. En esta línea, los dos profesores señalan que la geografía canaria complica el desarrollo socioeconómico, pero que al mismo tiempo la ultraperificidad “alberga ventajas potenciales evidentes”.
A pesar de esto, plantean que una cosa es reconocer la necesidad de “nivelación y compensación” y otra “cuantificar ambas con precisión”. Recuerdan que en las islas existen beneficios, fundamentalmente de tipo tributario, creados “para favorecer a un territorio concreto”. “Condición que da sentido a la discusión sobre el saldo de la balanza fiscal canaria”, puntualizan.
“Canarias cuenta con un sistema de financiación de su Gobierno regional y sus gobiernos locales favorable y que no se altera significativamente con la reforma que se ha aprobado en 2009”, afirman para añadir que “con una presión fiscal muy inferior a la vigente en el resto de España, niveles más bajos de deuda y déficit y una financiación total per cápita consolidada de las administraciones territoriales canarias superior que el resto del territorio común, parece justificada la necesidad de acometer un análisis más profundo y detallado del valor de los costes de la insularidad y la ultraperificidad que deberían ser compensados por los distintos mecanismos existentes”.
En este punto, añaden Fernández Llera y Lago Peñas que la evolución macroeconómica de las islas en la década de los ochenta y noventa del siglo pasado puede interpretarse como un resultado positivo del REF, pero que “los datos para la primera década del siglo XXI --donde ha habido un mayor esfuerzo público para ser más atractivas a las islas--, son bastante decepcionantes”. “Si bien es cierto que en la dinámica per cápita pesa mucho el fuerte incremento de población, el crecimiento del PIB está por debajo de la media española”, puntualizan.
EXAMEN AL REF
A su juicio, la explicación inmediata se encuentra en la combinación de una fuerte dependencia del turismo y un peor comportamiento del sector, que arrastra una crisis ya duradera, “lastrando la dinámica del conjunto de la economía”. “Si un objetivo principal del REF es fortalecer la estructura económica canaria e impulsar su desarrollo más allá del sector turístico, hay que repensar si el actual REF superaría un análisis de coste-eficacia, tal y como también ha planteado el Consejo Económico y Social de Canarias (2010)”, dejan claro.
“La anunciada Estrategia Integral para la Comunidad Autónoma de Canarias, junto a la nueva financiación autonómica, la posible reforma del REF y las futuras Perspectivas Financieras de la Unión Europea, deberían conllevar también una reflexión en profundidad sobre todos estos mecanismos”, finalizan.