Canarias puede ser ''la punta de lanza'' en acelerar el apredizaje en los autistas
Expertos en el tratamiento del autismo afirmaron este viernes que Canarias puede ser “la punta de lanza” en Europa en introducir el método de análisis de conducta creado en la Universidad de Columbia (Estados Unidos), con el que se logra acelerar el aprendizaje de la lengua en los niños que padecen este trastorno.
Así lo manifestó el profesor de la Universidad de La Laguna y director del grupo de investigación en autismo y tratamientos eficaces, Arquímedes Fernández, durante una rueda de prensa para informar sobre las jornadas internacionales sobre detección temprana del autismo y respuestas educativas innovadoras que se clausuran este viernes en la capital tinerfeña.
Arquímedes Fernández, que es cofundador del proyecto educativo La escuelita de ilusiones, y director técnico de este centro, señaló que esta iniciativa es innovadora porque aplica el sistema CABAS de la citada Universidad estadounidense, y cuyas siglas en inglés significan aplicación del método de análisis de conducta en la escuela.
Fernández subrayó que este método es igualmente válido para niños con dificultades de aprendizaje o problemas con el idioma, como ocurre con los menores inmigrantes, por lo que opinó que Canarias podría promover este campo de investigación a nivel europeo.
El creador del método, el profesor de la Universidad de Columbia Douglas Greer, dijo que ha trabajado durante 46 años en el aprendizaje de los niños autistas, que antes no podían estudiar y ahora “sí pueden aprender”, aunque subrayó que para ello “es clave” el diagnóstico precoz de este trastorno.
El método CABAS se basa en cinco premisas
El método CABAS no implica que todos los niños autistas o con otro tipo de trastornos evolucionen hasta ser “normales”, pero sí logra que aceleren la adquisición de habilidades verbales, por lo que serán “más listos” y esto contribuye “a la supervivencia cultural de la especie humana”, según Greer.
Explicó que este sistema se basa en cinco premisas y la primera de ellas es que los profesores controlen el aula, aunque “no con procedimientos coercitivos”, para luego poder discernir qué método de aprendizaje necesita el alumno, incluso aunque anteriormente no le hubiera servido.
Otro factor de este sistema es que “mide la calidad” de la enseñanza que imparten profesores, directores de centros y padres, pues también se trabaja sobre la base de que hay que integrar a los progenitores en este programa educativo.
Finalmente se evalúa cómo los niños van desarrollando sus habilidades verbales si el trabajo que se realiza es correcto, aunque Douglas Greer también subrayó que la última premisa debe ser la de involucrar en este aprendizaje a la Universidad que hasta ahora “da la espalda” a la enseñanza de personas con este tipo de trastornos.
El tratamiento depende de las carencias concretas de cada niño
El profesor titular de Aprendizaje Humano de la Universidad de Oviedo, e investigador en las de Kansas y Columbia, Luis Antonio Pérez-González, destacó la importancia de detectar precozmente el autismo para poder derivar a los niños a este tipo de centros de forma efectiva, algo que preocupa a los especialistas.
No obstante, precisó que el tratamiento no depende del diagnóstico sino de las carencias concretas de cada niño, aunque las que afectan al lenguaje son “esenciales” para su desarrollo, y subrayó que los expertos “luchan” para que en España haya más centros que imparten este método de análisis de la conducta, pues hay “muy pocos”.
“Se trata de aplicar los principios de la ciencia a la enseñanza”, resumió Pérez-González, quien dijo que en esta labor “el maestro es un artista” y puede adoptar “una corriente u otra”, pero también es “clave” diagnosticar el trastorno de forma precoz.
Explicó como ejemplo que un profesional de un servicio de salud puede sospechar que un niño de dos años con deficiencias en el lenguaje podría ser autista, pero para confirmar este extremo prefiere esperar seis meses y entonces encontrarse “con que sí que se ha desarrollado el autismo”.
En este periodo “se han perdido seis meses maravillosos” y este “pequeño retraso” puede ser significativo, pues entre manejar “veinte palabras y 200 hay una gran diferencia”, señaló.