Un plan estratégico y un clúster para hacer del sector del pistacho el más potente de Castilla-La Mancha

Pilar Virtudes

0

Un Plan Estratégico del Sector del Pistacho 2024-2028 “para garantizar que este cultivo sea una alternativa con futuro” y la creación de un clúster del pistacho (agrupación empresarial innovadora-AEI) que posibilite crear un sector de valor entorno a una producción de la que la región ya es líder son dos de los proyectos que se han anunciado hoy en la inauguración de foro profesional del pistacho, 'Pistadica', organizado por Solagro, y que ha reunido a 500 profesionales del sector para conocer y debatir sobre todos los aspectos del cultivo, su trasformación e innovación.

El consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, ha sido el encargado de inaugurar este foro junto el CEO de Solagro y organizador de Pistadica, Ernesto Tardío. El consejero ha anunciado en su intervención que el Gobierno regional está diseñando un Plan Estratégico del Sector del Pistacho 2024-2028 con el fin de que la rentabilidad de este cultivo se quede en la región. “Se trata de un cultivo estratégico para la región. Un cultivo que es uno de los referentes nacionales y creo que es el gran tapado puesto que su capacidad productiva está por explosionar dado que el 80% de las plantaciones tienen menos de 5 años y, por tanto, en apenas 2 o 3 años empezaremos a tener un incremento impresionante de producción de pistacho”, ha señalado Martínez Lizán.

En este sentido, ha avanzado también que la Consejería está trabajando en realizar la caracterización del pistacho de la región, “e intentar crear una figura de calidad, que será una Indicación Geográfica Protegida, para que se ponga mayor nivel de calidad a esa producción, apoyada por nuestra imagen ‘Campo y Alma’”. Esta figura de calidad podía ser realidad en los próximos dos años, ha señalado el consejero.

Además, y para apoyar el desarrollo de estas producciones, se está trabajando también en la creación de la interprofesional del sector que “será el ente encargado del desarrollo y gestión de cuestiones inherentes al cultivo tanto en producción, transformación y comercialización”, y se incrementarán las ayudas FOCAL que se pondrán en marcha para procesos de comercialización y promoción incrementado hasta 10 puntos de ayuda, ha anunciado Martínez Lizán en este foro.

Clúster

Por su parte, Ernesto Tardío ha propuesto como clave para fomentar la competitividad del sector y canalizar la innovación tecnológica y su transferencia la creación de un clúster del pistacho que posibilite crear un sector de valor, debido a que el cultivo del pistacho es estratégico, social y sostenible, siendo una gran oportunidad para la economía regional.

Tardío ha previsto una inversión de más de 300 millones de inversión en el sector del pistacho en la región, logrando superar en 2023 las 90.000 hectáreas a nivel nacional y la creación de 25 nuevas plantas de procesado, para lo que propone la creación de este ‘cluster’ bajo la colaboración público-privada que permita mejorar el sector.

Foro estratégico

Pistadica, el foro organizado por Solagro, Ingeniería multiprofesional y canal de innovación alimentaria de Castilla-La Mancha, quiere convertirse en un espacio para la difusión de la innovación alimentaria en el pistacho de carácter nacional, que nace con el reto de trazar las líneas estratégicas de su cultivo, la orientación a mercados, la calidad del producto y la innovación en procesos a través una industria fuerte.

Entre los 500 asistentes se encontraban un centenar de productores y las 49 plantas de procesado.

Tardío afirmó que “en una década, el cultivo de Pistacho en España ha crecido significativamente pasando de 900 hectáreas en 2009 a 66.466 hectáreas en 2023, siendo España el cuarto productor global y líder en la Unión Europea en un futuro cercano, según un informe del consultor Juan Vilar. ”Si los datos del último año eran un incremento de 8.000 hectáreas de pistacho en Castilla-La Mancha. Hoy Castilla-La Mancha representa el 80% de la producción nacional, y todo apunta que continuaremos con este potencial.

Con la ampliación de las infraestructuras ya existentes, y la puesta en marcha de nuevos proyectos, se prevé una capacidad de procesado de pistacho en 2-4 años superior a las 25.000 toneladas en España, y la producción esperada podría llegar a 20.000 toneladas en 2028, por lo que no habrá cuellos de botella.

En la actualidad, Solagro ejerce la dirección integrada de siete proyectos de plantas de procesado de pistacho con una inversión de más de 16 millones de euros entre las que se encuentran proyectos tan importantes como SAT Pistamancha o Nature Pistachio. Su seña de identidad es una apuesta clara por las tecnologías BIM, y los entornos digitales colaborativos, “lo que nos ha posibilitado integrar en nuestras operaciones a más de medio centenar de partner especializados (arquitectura, ingenierías, topógrafos, consultoría ambiental, marketing y comercialización, etc) para el desarrollo de los diferentes procesos productivos en el sector del vino, aceite, piensos y pistacho”, apuntó Ernesto Tardío. 

Fruto de esta innovación que propone SOLAGRO para el sector es el desarrollo de la tesis industrial doctoral que desarrollará Ernesto Tardío en colaboración con la UCLM sobre aspectos claves en la fase de secado para maximizar la calidad como herramienta de valor estratégico para el sector.

Ponencias

A lo largo de la mañana, cerca de medio centenar de ponentes expertos han analizado el sector del pistacho en diferentes bloques temáticos y mesas redondas. El foro también ha incluido un espacio de networking con la exposición de córner de los patrocinadores, así como un espacio para la degustación del pistacho, tanto fresco como derivados del mismo, a cargo de Pistamancha y Europea de Pistacho.

Destaca la ponencia de Ángel Minaya Toledo, CEO de Agroptimum, que ha traladado los avances conseguidos desde esta firma y que han reducido los plazos de producción de la planta de 7 años a tres años y medio. La técnica se aplicaba ya en Estados Unidos, donde varias compañías llevan años investigando nuevas variedades de semilla y modelos de producción, capaces además de aportar hasta 5.000 kg. por hectárea plantada, más del doble de la capacidad española habitual. Minaya declaraba “Es reconfortante compartir nuestras innovaciones y desarrollos en un foro como este que pone en contacto a todos los agentes implicados en el crecimiento del sector y comprobar cómo el pistacho va ganando terreno como la alternativa sostenible y rentable para el suelo español”.

Avance de datos mundiales por Juan Vilar

Respecto a la producción, el consultor de renombre internacional Juan Vilar, afirmó que a nivel internacional hay 1,2 millones de hectáreas de pistacheros. Los principales productores son Irán, Estados Unidos y Turquía, entre los tres suponen el 75% aproximadamente del total de pistacho del mundo que es de 1 millón de toneladas de pistacho seco. En cuanto a consumo, el principal consumidor es EEUU, seguido de Turquía y China (50% del consumo). Hasta el momento ha existido una mayor demanda de pistacho que de oferta, es decir, que por ahora “es un árbol de oportunidades”. España, con más de 60.000 hectáreas distribuidas entre Castilla-La Mancha, Andalucía, Extremadura, y Castilla y León, está poniéndose a la cabeza y pretende ser la cuarta potencia a nivel mundial de producción, siendo ya en superficie.

Pistadica, foro de referencia en el sector del pistacho a nivel regional y nacional, ha contado con el patrocinio platino de Repsol y además como patrocinadores oro Agróptimum, Asigran, Oria Construcción, Eurosemillas, Jar-Renatus Maquinaria, Bandas Cortes, Viveros Zuaime, AircomCR, Requasur Levante, 5D Ibérica y finalmente los patrocinadores plata Maseto, CaixaBank, Group Calero, Borrell, Law Ibérica y con la colaboración de Uteco, Cooperativas Agro-Alimentarias Castilla-La Mancha, Pistacho Pro, Domopistachio, la Universidad de Castilla-La Mancha y el Instituto Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario y Forestal (IRIAF).