La portada de mañana
Acceder
ENCUESTA | El PP agota el impulso de la amnistía y cae su ventaja sobre el PSOE
El Gobierno de Ayuso reclama 400.000 euros a familiares de fallecidos en residencias
OPINIÓN | Si el Supremo lo imputa, el fiscal general debería recordar a Oltra

Canarias y Baleares: homenaje a las víctimas del franquismo y la guerra civil

0

El lunes 1° de noviembre se hará un marcha que saldrá de la Plaza de Jinamar y andará hasta la Sima de Jinamar. Allí se harán varias intervenciones conmemorativas y una ofrenda floral. Estos actos han sido organizados por el Partido Comunista de Canarias, por la Unión de Juventudes Comunistas, por Izquierda Unida Canaria y por las Comisiones Obreras, estando abierta a la libre participación de quienes tengan interés.

Uno de los propósitos de estos actos es dar a conocer a las nuevas generaciones el pasado silenciado, oculto e incluso negado por las Derechas neofranquistas de quienes fueron los actores activos de actos de terrorismo que iniciaron una etapa de violencias que dejo un país destrozado, con pobreza, represión, odio, confidentes y chivatos, rechazo, incultura, etc., iniciando una serie de registros, usando los datos administrativos para reprimir a los que ellos consideraban sospechosos.

Los organizadores explican que, siendo necesario cerrar las heridas que nunca se cerraron, es necesario reconocer a las víctimas, rescatar sus restos y honrarlos, de manera que se haga justicia sacando del anonimato a las víctimas que yacían en la Sima, así como en muchas cunetas y “pozos del olvido” que se reparten por nuestro país.

Manuel Rodríguez Hernández, organizador conocido como Lolo, ha escrito que las víctimas que lucharon por “justicia, libertad, igualdad y democracia” merecen ser recuperadas del olvido porque aquellas aspiraciones siguen vigentes.

En Canarias no hubo guerra civil

En Canarias, como es sabido, triunfaron las tropas insurrectas desde el primer momento por su fuerza militar y la sorpresa. No hubo en las Islas guerra civil entre dos bandos. Hubo asesinatos a manos de los enemigos de la República. Se trataba, por un lado, de implantar el Terror en todo el pueblo y por otro lado de las venganzas personales contra políticos o simplemente contra gentes de izquierda enemistadas por algún motivo con sus asesinos franquistas.

La Sima de Jinámar es uno de los lugares de terrible recuerdo de la represión franquista en Canarias. Se trata de una boca o tubo volcánico de unos 80 metros donde fueron arrojados republicanos que habían ejercido cargos durante la Segunda República traicionada por los militares golpistas y sus secuaces civiles o personas que eran republicanos o simplemente habían molestado a los terratenientes y jerifaltes de la Derecha canaria. Algunos, tras ser torturados y asesinados con un tiro en la cabeza y otros fueron empujados vivos. Gentes del entorno contaban que en las primeras noches se oían gritos y gemidos de los que agonizaban en la sima.

Hubo un documental, La Sima del Olvido, presentado por el profesor Juan José Monzón hace tiempo en el cine Monopol de Las Palmas de Gran Canaria. 

Según la tradición oral, podría haber unos 100 cadáveres en este agujero sobre el que el profesor Juan José Monzón Gil profundiza en el documental La Sima del Olvido, que se estrenó entonces en los cines Monopol de Las Palmas de Gran Canaria. Se trataba de dar a conocer la ocultada parte de la historia y persecución que sufrieron los que habían expresado de algún modo sus convicciones democráticas republicanas, especialmente los de izquierdas. Se les sacaba en plena noche de sus casas y muchos fueron precipitados a pozos profundos de Arucas y Tenoya, a la llamada Marfea, a la fosa común del cementerio de Vegueta o la Sima de Jinamar.

Lo de la Sima de Jinamar era una secreto a voces durante el periodo de la Dictadura y sólo en los años 60 el valeroso atrevimiento de Jesús Cantero Sarmiento nos pudo dar la certeza de los crímenes. Jesús Cantero no fue a aquel lugar por casualidad, Jesús había sido nadador del mismo equipo que yo, el Club Alcaravaneras, donde era entrenador su hermano mayor Arturo y juntos había estado en el movimiento de Canarias Libre con Fernando Sagaseta y otros de la llamada Iglesia Cubana, que no era ninguna iglesia sino un grupo humanista anticlerical y antifascista. Luego de ser detenidos y cumplir penas de prisión la mayoría pasó a formar parte del Partido Comunista de España que entonces dirigía Santiago Carrillo y en Las Palmas conectaron con el conocido dirigente comunista y campeón de ajedrez Germán Pírez Pérez.

Cuando el mencionado profesor Monzón bajó al tubo volcánico se encontró con lo que no esperaba: un auténtico vertedero y lo que podían ser restos de la memoria histórica se encontraban sepultados bajo escombros, basura, lavadoras, un frigorífico…

Jesús Cantero contó cómo en cada bajada, al parecer fueron unas 14 las realizadas, lo hacía con el máximo respeto y el temor de cambiar algo involuntariamente y distorsionar así la realidad del lugar. Señalaba emocionado que si en algún momento pisaba algún resto mortal pedía perdón. Hay que recordar que su padre, el profesor don Arturo Cantero, había sido represaliado y despojado de la cátedra ganada de griego a nivel nacional con el primer puesto. Alguno de aquellos cadáveres hubiera podido ser el de su padre si le hubiera tocado en suerte caer bajo aquella forma de venganza y represión violenta. Jesús encontró un cráneo con herida de bala que se conserva en el Museo Canario y que él extrajo de la Sima. Estas bajadas y las posteriores permitieron, además, desterrar la idea de que la Sima conectaba con el mar y que los cadáveres acababan en el agua.

Esperemos que asistan muchas personas. Y sería altamente positivo que las Autoridades canarias institucionales y democráticas asistieran a los actos. En las Islas Baleares estos días ha habido un Homenaje similar al planteado en Jinamar en Gran Canaria.

Día del recuerdo en las Baleares

El acto del 29 de octubre, Día del Recuerdo ha reunido más de 600 personas en el Palau de Congressos de Palma de Mallorca entre las que ha habido 450 familiares, además de representantes de las principales instituciones de Baleares y responsables políticos de memoria democrática del conjunto del Estado, de la Generalitat Valenciana y de la Generalitat de Cataluña, entidades memorialistas y representantes del mundo de la cultura, sindicatos y miembros de la sociedad civil.

Durante este acto, diferentes autoridades y representantes de las entidades memorialistas han entregado el certificado de víctimas del franquismo a 124 familiares de represaliados de Mallorca, Menorca, Ibiza y Formentera, y también de Cataluña, Comunidad Valenciana, Andalucía y Castilla-La Mancha, que murieron asesinados en Baleares.

Los familiares han recibido el certificado de víctimas del franquismo de manos de la presidenta del Govern, Francina Armengol; del vicepresidente, Juan Pedro Yllanes; del secretario autonómico de Sectors Productius i Memòria Democràtica, Jesús Jurado, y del director general de Memòria Democràtica, Marc Herrera.

También han entregado certificados Marina Llobera, representante de la Comisión de Pollença; Manel Suárez, historiador y miembro de la Comisión de Calvià, y los integrantes de la Comisión de Fosas y Memoria Democrática de Baleares Raquel Guasch, en nombre del Consell de Formentera; Maria Antònia Oliver, en representación de Memòria de Mallorca; Lluís Ruiz, en nombre del Foro para la Memoria de Ibiza y Formentera, y Lara Gelabert, miembro de la Comisión de Fosas del Govern y del Comité de Son Coletes.

El Govern ha destacado con la entrega de este viernes, día 29 de octubre, que coinciden con el Día del Recuerdo los 124 certificados de víctimas del franquismo entregados a familiares de represaliados en Baleares. El acto ha tenido lugar en el Palau de Congressos de Palma porque era el lugar institucional más adecuado de la actual Democracia. Con la presencia de más de 600 asistentes, entre los que se encontraban 450 familiares de personas represaliadas por la Dictadura del general Franco y sus seguidores, se ha hecho algo que pasa a ser algo más que puramente simbólico, adentrándose en la memoria de las generaciones actuales.

Según la presidenta del Govern, Francina Armengol, en declaraciones a los medios de comunicación, este primer acto de homenaje y reconocimiento institucional a las víctimas del franquismo en las islas Baleares ha de servir para “cerrar heridas”. Armengol ha recordado que el Día del Recuerdo, que coincide con la fecha del 29 de octubre, fue establecido como tal en la Ley de Memoria Democrática aprobada en 2018, y significa, según ha afirmado, “un día de reconocimiento y de homenaje” a las personas represaliadas por la dictadura y, al mismo tiempo, una jornada para “no olvidar y seguir trabajando como hace el Govern para cerrar heridas”.

“El Govern seguirá con este planteamiento desde la ley de Memoria Democrática, que empuja a no olvidar y a aprender del pasado”, ha incidido Armengol, quien ha sentenciado que “aunque la Democracia llega tarde, el Ejecutivo autonómico trabaja y seguirá haciéndolo para no olvidar, aprender del pasado y seguir buscando justicia y reparación para las víctimas y las familias”.

Por su parte, el vicepresidente del Govern y conseller de Transició Energètica, Sectors Productius i Memòria Democràtica, Juan Pedro Yllanes, ha indicado que esta jornada está dedicada “a la memoria, a recordar a los represaliados y asesinados por pensar diferente de quienes ganaron la Guerra Civil”. A su juicio, “recuperar el recuerdo y la dignidad de las víctimas es una tarea imprescindible. Por ello, el trabajo no se acaba con el acto de este viernes, sino que el Govern seguirá trabajando y no ahorrará ningún esfuerzo para encontrar a los desaparecidos en Baleares, porque es algo que se les debe a las familias y a la memorias de las víctimas”.

Y esa Memoria no es algo que repone sólo el pasado sino que sirve de aliciente para seguir construyendo y fortaleciendo el clima político necesario par consolidar los cambios progresistas.

Recuérdese que el general Goded había asegurado al Gobernador civil Antonio Espina García su lealtad absoluta a la República, pero el 19 de Julio de 1936 reunió sus tropas, guardia civil, carabineros, guardias de asalto, y proclamó un bando declarando el Estado de guerra en las Islas Baleares. Mallorca e Ibiza cayeron en manos rebeldes. El gobernador civil se negó a dar armas al Frente Popular el 18 de julio, lo que favoreció el éxito del levantamiento militar.

Se discriminó sistemática y masivamente mediante la represión y eliminación planificada a toda una parte de la población, los representantes del gobierno de la República. Fue uno de los episodios más terribles de la historia contemporánea de Mallorca. Se instauró un régimen de terror indiscriminado para evitar que el enemigo organizara la resistencia. Fueron víctimas de la barbarie fascista, perseguidos sin piedad ni descanso los Republicanos, los miembros de partidos de ideología izquierdista, afiliados a sindicatos obreros, Frente Popular, maestros de escuela, profesores, profesionales liberales, desactivando cualquier nueva oposición y transmisión de su experiencia.

“Reclamábamos este acto desde hace tiempo”

La presidenta de Memoria de Mallorca y el presidente del Foro para la Memoria de Ibiza y Formentera han ido dando voz a las familias a lo largo de la ceremonia. Así, Maria Antònia Oliver señaló que el acto de este viernes era “muy esperado y se viene reclamando desde hace mucho tiempo”. La señora Oliver ha resaltado que es la única convocatoria de estas características que se lleva a cabo en el conjunto del país. En este sentido, ha expresado su “satisfacción” por un acto de reconocimiento “no solo a las víctimas, sino también a sus familias”.

Por su parte, Lluís Ruiz ha subrayado que “ha sido un acierto haber hecho coincidir el Día del Recuerdo con este acto de homenaje”, y ha añadido que la “auténtica política de Reconciliación es abrir fosas para cerrar heridas”. La asociación Memòria de Menorca no pudo asistir al acto, pero su presidente, Miquel López Gual, envió unas palabras a los asistentes.

Certificado como documento oficial

El certificado que se ha entregado este viernes es un documento oficial, firmado por las máximas autoridades del Govern, que la Secretaria Autonòmica de Sectors Productius i Memòria Democràtica ha empezado a entregar esta legislatura con el objetivo de reconocer a represaliados del franquismo como víctimas de violaciones de derechos humanos, poniendo, además, de relieve las “graves injusticias” sufridas por sus familiares.

El primero de estos certificados se entregó el pasado enero a la familia de Juana Baño, activista sindical y política identificada en la fosa de Calvià, y, en total, durante 2021, se han entregado una veintena, que se suman a los 124 de esta jornada.

CANARIAS COMO LAS BALEARES Y COMO MUCHAS REGIONES DE ESPAÑA NO FUERON PARTE ACTIVA DE LA GUERRA CIVIL DEFENSIVA DE LA DEMOCRACIA Y LA CONSTITUCIÓN, SINO QUE SUS PUEBLOS FUERON VICTIMAS DE LOS FRANQUISTAS TRIUNFADORES, SIN QUE PUEDAN ALEGAR QUE ELLOS HABÍAN SIDO TAMBIÉN VICTIMAS. Hay una cronología, un antes y un después. Y primero fue el Golpe de Estado que triunfó con medidas terroristas en ciertos territorios y después de fracasar en las grandes ciudades los insurrectos fascistas convirtieron el fracasado Golpe en Guerra Civil con la ayuda militar activa de la Alemania nazi de Hitler y la Italia fascista de Mussolini.

Actos como los de JINAMAR en Canarias  o los de las Baleares son un ejemplo a seguir y a extender por todo el Estado no sólo para seguir sanando heridas del pasado, sino para fortalecer la convivencia y la verdadera Reconciliación que sólo es posible si se se tienen en cuenta todas las partes y no se amordaza o se niega aquella de la República.

Etiquetas
stats