Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
Noticia de agencia

Noticia servida automáticamente por la Agencia EFE

Esta información es un teletipo de la Agencia EFE y se publica en nuestra web de manera automática como parte del servicio que nos ofrece esta agencia de noticias. No ha sido editado ni titulado por un periodista de eldiario.es.

Fotografías de Ontañón descubren en Segovia la mirada de Delibes en el campo

Fotografías de Ontañón descubren en Segovia la mirada de Delibes en el campo

EFE

Segovia —

0

A principios de los años sesenta del siglo pasado, en pleno apogeo como escritor, a punto de que viera la luz su novela “Las ratas”, Miguel Delibes, en su lado más reivindicativo, propuso al fotógrafo Francisco Ontañón que le acompañara en sus partidas cinegéticas, retratando el medio rural.

Fruto de aquello surgieron más de 300 imágenes, algunas de las cuales ilustraron “El libro de la caza menor”, también de quien obtuvo premios como el Cervantes o el Príncipe de Asturias, que ahora se pueden ver en todo su esplendor en el segoviano Palacio de Quintanar.

En el libro, del que se muestra un ejemplar, junto a correspondencia que se enviaron Delibes y Ontañón, que terminaron siendo buenos amigos, se publicaron alrededor de 120 imágenes en pequeño formato, que ahora se pueden ver en su pleno esplendor.

La muestra, inaugurada hoy, producida por la Fundación Miguel Delibes, en colaboración con la Junta de Castilla y León, presenta material inédito de aquellos viajes y recorridos en el contexto rural del campo castellano, también del extremeño, en un momento en que la obra del autor vallisoletano es básicamente de denuncia.

El comisario de la exposición, José María Parreño, que custodia y legado de Ontañón, se ha encargado de revisar los negativos no publicados y elegir el tema de la caza y de la transformación del campo en España con Delibes como protagonista.

No son ajenas escenas donde se aprecian los usos y costumbres populares, así como la pasión de Delibes por su mundo privado, como las tardes de domingo charlando con su grupo de amigos y su mirada sobre el campo en transformación.

Este recorrido a través de 39 fotografías, que se complementan con pantallas, se convierte en un itinerario mágico y permite ver, a juicio de Alfonso León, director gerente de la fundación, el contexto rural donde se está gestando la narrativa de mayor carga política y denuncia de Delibes.

En resumen, sostienen los promotores de la exposición, “a través de las fotos de Ontañón, se ve lo que veía Delibes”, tanto alrededor de la caza como el entorno de esta actividad.

León subraya que “Delibes veía un campo depauperado un desarrollismo incipiente bastante violento”, lo que refleja en su obra literaria y narrativa, en 1963 y 1964, cuando se publica “El libro de la caza”, a la vez que escribe y publica “Las ratas”, el gran manifiesto de denuncia de la situación del campo castellano.

Para el responsable de la fundación, al escritor, que era director de El Norte de Castilla, le habían silenciado la posibilidad de denunciarlo en el periódico, “porque la censura le hace la vida imposible y busca otros cauces”.

Por su parte, en la inauguración, la responsable del Servicio Territorial de Cultura de la Junta de Castilla y León, Ruth Llorente, el proyecto expositivo supone un testimonio documental de primer orden.

Etiquetas
stats