La portada de mañana
Acceder
Puigdemont estira la cuerda pero no rompe con Sánchez
El impacto del cambio de régimen en Siria respaldado por EEUU, Israel y Turquía
OPINIÓN | 'Pesimismo y capitalismo', por Enric González

El término 'guarapo' en la historia de La Gomera

Guarapero subiendo a una palmera en Hermigua

LA GOMERA AHORA

El guarapo es uno de los elementos más significativos de la cultura gastronómica gomera pero, ¿qué sabemos de sus orígenes? ¿Y sobre el término ‘guarapo’? Desvelamos aquí algunas claves y textos históricos* para entender su desarrollo y cómo, varios siglos después, la tradición en su extracción se mantiene intacta.

El término guarapo lo encontramos en la Historia de Viera y Clavijo (s. XVIII)Historia, lib. XII, cap. 46. Aquí, al referirse al término de Vallehermoso, el Arcediano escribe que

“en este distrito se cogen granos, legumbres, seda, ceda, hortalizas, vinos, papas, garapo [sic] o miel de palmas, lino, lana, capullo que tejen las mujeres”.

Juan de Castro, autor de una descripción de La Gomera en 1856, nos deja asimismo referencias del uso del término guarapo. En el apartado ‘Montes y ganados’, escribe:

“De las palmas que como hemos dicho se crían en abundancia en toda la Isla y sobre todo en Benchijigua se extrae un líquido [en nota llamado guarapo] por medio de una sangría que se le hace al pie del cogollo (o palmito) curándola todos los días antes del oscurecer. En las 24 horas se toma dos veces y es bien seguro que da de 18 a 20 cuartillos castellanos de dicho líquido, el mejor refresco conocido, sobre todo si se toma al pie de la palma. Del indicado líquido se hace la miel, muy fresca y pectoral. Véndese a 14 ó 16 cuentos el cuartillo, a la par que el guarapo se venda a 2. Para hacer la miel ha de hervir el líquido hasta reducirse a una quinta parte sin otro ingrediente que el de tomar bien el punto".

También encontramos el término en la Historia de las Islas Canarias editada por A. J. BenítezHistoria de las Islas Canarias:

“… en la isla de La Gomera, donde según nuestros historiadores, los indígenas solían extraer de una sola palma cosa de una barrica de miel, y hoy se extrae del macho de este árbol el licor llamado gurapo [sic]. Esta bebida cuando está fresca semeja agua de limón turbia y tiene un gusto muy agradable; fermentada es laxante, y concentrada por la ebullición produce un jarabe conocido por ‘Miel de palma’, que cristalizado lo emplean en la confección de dulces”.

También Pedro Agustín del Castillo se refiere al aprovechamiento de la palmera en su Descripción histórica y geográfica (1848)Descripción histórica y geográfica, lib. I, cap. XX, titulado ‘De la religión, ritos, política, y gobierno y costumbres de los antiguos naturales de estas islas de Canaria’:

“Cortaban las palmas por los cogollos, y disponiéndoles el corte de suerte que destilaba en un odre que hacían de una piel de cabrío, recogían mucho, pues este árbol destila con abundancia hasta esquilmarse, y de él hacían vino, vinagre, miel, azúcar y dátiles”.

Los lexicógrafos explican guarapo a través del quechua huarapu, pero para Morínigo el origen quechua es improbable en este caso y propone el vocablo africano garapa, ‘bebida fermentada dulce’.

*Véase para más información el trabajo de Luis Fernández Pérez ‘Relación de palabras de la lengua indígena de La Gomera’, en su edición crítica de 1995.

Etiquetas
stats