La portada de mañana
Acceder
ENCUESTA | El PP agota el impulso de la amnistía y cae su ventaja sobre el PSOE
El Gobierno de Ayuso reclama 400.000 euros a familiares de fallecidos en residencias
OPINIÓN | Si el Supremo lo imputa, el fiscal general debería recordar a Oltra

1934. Cabalgata de La Patrona, calesa y pareja ataviada estilo Luis XV

0

Las llamadas “cabalgatas históricas” ocupaban un destacado lugar en los programas festivos de La Palma. La pretensión de la organización, sin lugar a dudas, era la enseñanza, identificación y revivir hechos, costumbres y tiempos pasados de la historia ante un pueblo alejado de los centros museísticos y culturales. Eran tiempos de incomunicación y entre la mayoría de nuestros antepasados predominaba el analfabetismo. 

1934. Cabalgata Historia de La Patrona 

El periódico palmero Acción social, ejemplar que se encuentra en el Archivo Municipal de Los Llanos de Aridane, de fecha 13 de julio de 1934 publica un detallado artículo de los festejos de La Patrona de ese año, bajo el título: En Los Llanos. Fiestas en honor de Ntra. Sra. de los Remedios. Firmado con el seudónimo Gotia

Acción social destacaba que “Entre los coches llamó poderosamente la atención el que representaba una calesa, tirada por un solo caballo y ocupado por dos parejas ataviadas según la época de Luis XV, con sus espléndidos trajes de la Corte de aquel Reinado y sus pelucas blancas”. 

Descripción coincidente con la fotografía que publicamos que consideramos memoria para el patrimonio de Aridane y copia original que conserva en el Grupo Etnográfico Baile Bueno, del barrio aridanense de La Laguna. Es grato identificar una fotografía y poner fecha concreta, motivo y protagonistas. Entre las personas, con indumentaria del siglo XVIII, identificamos al recordado maestro nacional Pepe Martín.

Según el rotativo palmero ya referido el día 29 de junio de 1934, en los festejos de La Patrona: “Por la noche, una grandiosa Cabalgata, constituida por carrozas y coches artísticamente engalanados y ocupados por hermosas y simpáticas señoritas, recorrió la población, siendo imponente el gentío en todo el trayecto de su recorrido y quemándose infinidad de bengalas y cohetes”. 

Continúa describiendo la cabalgata diciendo: “Una cohorte de caballeros, jinetes en fogosos caballos, abría la marcha, viéndose diferentes tipos de épocas históricas pasadas: reyes guanches, centuriones romanos, etc. y otros exóticos, como gauchos, pamperos, mejicanos y gitanos”. 

Destaca que “Entre los coches llamó poderosamente la atención el que representaba una calesa, tirada por un solo caballo y ocupado por dos parejas ataviadas según la época de Luis XV, con sus espléndidos trajes de la Corte de aquel Reinado y sus pelucas blancas”, ya referida. Concluye la crónica de la Cabalgata Histórica aridanense con el siguiente comentario: 

“De las carrozas, gustaron mucho, las que representaba una pandereta rodeada de manolas y chisperos, otras con motivos del terruño, y una hacienda mejicana, arrastrada por bueyes”. 

Hoy han desaparecido con el primigenio concepto de “históricas” y han pasado a ser consideradas “carrosas artísticas”. Se mantiene la cabalgata anunciadora de la lustral Bajada de la Virgen, Santa Cruz de La Palma, donde cada municipio de la isla participa con una representación y en Tazacorte, festejos de San Miguel, que las consideramos “carrozas artísticas”. 

Las llamadas cabalgatas históricas, con marcada enseñanza para el pueblo, han desaparecido de los eventos festivos de La Palma. 

*María Victoria Hernández es cronista oficial de la ciudad de Los Llanos de Aridane (2002), miembro de la Academia Canaria de la Lengua (2009) y de la Real Academia Canaria de Bellas Artes San Miguel Arcángel (2009).

Etiquetas
stats