Los datos que explican el consumo de la información en Canarias
Un año de pandemia da para muchas conclusiones. El último estudio de GAD3 con la Fundación AXA para el foro independiente Periodismo 2030 aporta algunas sobre el consumo de medios de comunicación y la valoración de estos en Canarias: el 87,5% de la población está entre mucho y bastante pendiente de la actualidad; los jóvenes, más que los mayores. Y la televisión es el soporte que más se consulta de forma asidua (61%), por delante de la prensa digital (48%) y la radio (33%).
La encuesta, con una muestra total de 4.300 personas (203 en Canarias), fue efectuada entre el 29 de septiembre y el 7 de octubre de 2020. De ella se desprende el alto porcentaje de consumo frecuente en redes sociales por los canarios (47%), la segunda mayor cifra de toda España solo superada por Asturias (48%), así como la escasa relevancia de la prensa en papel (13%).
Haciendo el análisis por rango de edades, sorprende un dato: el 47% de los jóvenes entre 18 y 29 años asegura acudir diariamente a las redes sociales para informarse. Lo hace más que a la televisión (46%), que se sitúa como indispensable para los mayores de 50, y más que a la prensa digital (30%). El uso de la radio también gana peso después de superar los 40 (49%).
En cuanto a las secciones, un 88% de la población en Canarias dice estar interesada en la información local (88%), una de las que más en España. También importan la sanidad (81%), la ciencia (79%) y el medio ambiente (82%). Esta última atrae a más lectores en las Islas que en cualquier otra autonomía. Madrid, por su parte, es la región que más seguimiento realiza de la política nacional e internacional.
Cuando se trata de poner nota a los medios de comunicación, no existen muchas diferencias entre Canarias y España. La radio se lleva el primer puesto, con un 6,4 por parte de ambas regiones. La prensa escrita mejora un poco su posicionamiento en el Archipiélago (6,2 frente a 6,1 en el Estado). Y la prensa digital también recibe una marca superior en las Islas (6,2 contra 5,9), al igual que la televisión (5,9 por 5,7). Suspenden, tanto en España como en Canarias, las redes sociales y la mensajería privada.
El estudio de GAD3 con la Fundación AXA concluye que un 83,2% de la sociedad canaria ha aumentado su consumo de información “a lo largo de la etapa de teletrabajo”, una condición laboral que en Archipiélago es donde menos se da en todo el país (un 53% de la población residente en las Islas afirma haber podido teletrabajar, frente a comunidades como Madrid y Cataluña, con 72 y 61%, respectivamente).
Con respecto a la valoración de los medios, el 45% de los canarios está “totalmente de acuerdo” en que los periodistas deberían ser más críticos con el poder. Este porcentaje es mayor entre el grupo de 18 a 29 años, pero va cayendo con el paso de los años. Mientras que el recorrido contrario lo protagoniza el enunciado “no hay ningún medio totalmente independiente”, algo con lo que están menos de acuerdo los jóvenes que los mayores.
El 31% también está “totalmente de acuerdo” en que los medios anteponen sus intereses editoriales a la realidad. De ahí que, bajo el epígrafe “se puede confiar en los periodistas”, solo un 6,9% esté “totalmente en desacuerdo” y otro 5,9% opine lo mismo sobre “se puede confiar en los medios.
No obstante, a pesar de estas malas cifras, Canarias es la comunidad que más confía en los profesionales de la comunicación y de las que menos cree que las televisiones abusan del periodismo espectáculo. También es la que mejor valora, junto con Andalucía, la labor de los medios durante la pandemia.
Por último, el estudio de GAD3/Fundación AXA pregunta a los encuestados en qué medios consideran que se dan más acogida a los bulos. Tanto España como Canarias coinciden en señalar a las redes sociales (58,8 y 63,6%, respectivamente) como los principales reductos de la desinformación. En cuanto a la televisión, un mayor porcentaje de canarios dice ver más fake news que la media estatal (17,6 por 16,9%). Y con respecto a la prensa digital, la imagen cambia: el promedio nacional (11,7%) es mayor que el canario (8,8%).
0