Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
El PSOE convierte su Comité Federal en un acto de aclamación a Pedro Sánchez
Las generaciones sin 'colchón' inmobiliario ni ahorros
Opinión - El extraño regreso de unas manos muy sucias. Por Pere Rusiñol
Sobre este blog

Espacio de divulgación científica y tecnológica patrocinado por la Universidad de Alcalá (UAH), con el objetivo de acercar el conocimiento y la investigación a la ciudadanía y generar cultura de ciencia

Las “prometedoras” aplicaciones de la nanomedicina en busca de cura para el cáncer o el VIH

Foto: Europa Press

Carmen Bachiller

0

“Qué bonito sería que un paciente pudiera tragarse en una píldora a su cirujano y que éste pudiera curarte desde dentro o diagnosticar un problema”. Sandra García Gallego parafrasea aquello que se decía allá por los años 60 del pasado siglo para explicar algo tan desconocido como prometedor: la nanotecnología.

Esta científica del departamento de Química Orgánica e Inorgánica de la Universidad de Alcalá (UAH) acaba de presentar una nueva aplicación tecnológica en el campo de la reparación ósea. “Se trata de adhesivos para estabilizar las fracturas que permitan sustituir el uso de placas y tornillos”.

La investigadora explica que la estrategia se ha probado ya en ensayos en vivo (ratones) y “hemos sido capaces de hacerlo de forma muy eficaz”. La nueva tecnología permitiría una recuperación más rápida del paciente y ahorraría costes al sistema sanitario, sostiene. “La nanotecnología puede llegar a los hospitales en un periodo de tiempo corto”, afirma esperanzada.

Esta es una de las novedades que se han puesto sobre la mesa durante la 4ª Escuela “celebrada en la Facultad de Farmacia de la Universidad de Alcalá (UAH). Desde su primera edición en 2013, reconocidos expertos presentan los últimos avances en el uso de herramientas nanotecnológicas para la terapia y el diagnóstico clínico.

La Escuela se organiza a través del Consorcio NANODENDMED-II, Red de Excelencia en Biomedicina y está financiada por la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid. También recibe el apoyo del CIBER-BBN, el IQAR y las Redes de Excelencia IMMUNOTHERCAN y DENDROBIONET.

El Consorcio busca validar nuevas herramientas terapéuticas basadas en nanotecnología frente a tres patologías humanas “de gran necesidad social”: el tratamiento del cáncer, en particular el melanoma maligno y de próstata, el VIH y la resistencia a los antibióticos

Las investigaciones son todavía “incipientes” pero van por el buen camino aunque todavía necesitarán tiempo hasta que se produzca su traslación al mundo médico. “No tenemos una cura contra el cáncer de melanoma o de próstata o contra el VIH pero estamos dando pequeños pasos que nos ayudan a entender sus mecanismos y cómo atacarlos”, dice Paula Ortega, doctora contratada en el Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER-BBN) y profesora de la Universidad de Alcalá.

Nanomedicina, una puerta a nuevos tratamientos médicos

La nanomedicina es todavía una gran desconocida para el ciudadano de a pie. Requiere un trabajo muy especializado por parte de los científicos gracias, entre otras cosas, a los denominados ‘nanomateriales’, aquellos que solo pueden observarse o manipularse con ayuda de avanzados microscopios.

Imaginen. Un nanómetro es la mil millonésima parte de un metro. “Es algo mucho más pequeño que el diámetro de un cabello humano”, explica Sandra García Gallego. El trabajo a tan pequeña escala tiene, sin embargo, muchas ventajas. La principal es que “los investigadores podemos trabajar con propiedades únicas que no nos permiten otros materiales que sí somos capaces de ver”.

Esas nuevas propiedades sustentan estrategias que no se han probado hasta ahora en el campo médico. “De esta manera descubrimos nuevos tratamientos para enfermedades actuales que, o no tienen tratamiento, o los que hay presentan efectos secundarios”, explica Paula Ortega.

“Muchos de los nanosistemas (polímeros, hidrogeles…) son capaces de llevar de la mano a los fármacos que presentan inconvenientes tales como una baja solubilidad en el plasma (sangre) o que son atacadas por nuestras enzimas. Su administración es menos continuada y más eficaz”, detalla. Otros, son fármacos per se, algunos ni siquiera son terapéuticos sino que tienen otras aplicaciones como el diagnóstico clínico.

Las aplicaciones de la nanomedicina son múltiples: vacunas antivirales, anticancerígenas, antibacterianas, sistemas de diagnóstico por imagen, reparación ósea...“Queda mucho, mucho por explorar”, señala Ortega.

Los mejores científicos a nivel mundial…sin recursos

Sandra García Gallego ha trabajado durante cinco años en Suecia y ha terminado creando una empresa, Biomedical Bonding, para facilitar el desarrollo de prototipos de su campo de investigación actual, la reparación ósea, con la intención de que puedan estar en el mercado en cinco años.

“Es una investigación que hemos realizado fuera. En Suecia generar empresas es mucho más sencillo que en nuestro país y se favorece la transferencia del laboratorio al mercado para su comercialización”.

Pero en España eso resulta mucho más complejo, según explica Paula Ortega: “Creamos una empresa española para la patente de un gel microbicida contra el VIH, en colaboración con el Hospital Gregorio Marañón. Se creó una spin-off porque los resultados de este gel son bastante prometedores y, sin embargo, la falta de financiación ha provocado la disolución de la empresa”.

Ahora buscan alternativas para trasladar los resultados de su investigación a la empresa farmacéutica. Merece la pena si tenemos en cuenta que las nanopartículas en forma de gel tienen una efectividad del 85% contra la infección y si se combina con otros antirretrovirales, esa efectividad llega al 100%.

“Tenemos de los mejores científicos en España a nivel mundial y, aunque es feo comparar, la calidad de científicos en España es puntera. Tenemos niveles altísimos en cuanto a publicaciones, transferencia o patentes, pero es verdad que estamos limitados en financiación que realmente es lo que mueve la investigación”, dice Sandra García. Y por eso, insiste, “hacen falta no solo científicos con talento, sino con recursos”.

“Es lo que llamamos ‘fuga de cerebros’. Formamos muy bien, nuestros científicos son gente super competitiva que trabaja al más alto nivel, pero lo difícil es volver y encontrar financiación para proyectos de alto riesgo y prestigio”, apostilla Paula Ortega.

Sobre este blog

Espacio de divulgación científica y tecnológica patrocinado por la Universidad de Alcalá (UAH), con el objetivo de acercar el conocimiento y la investigación a la ciudadanía y generar cultura de ciencia

Etiquetas
stats