Rioja2

0

Un jardín de plantas aromáticas y un refugio de insectos son los nuevos recursos divulgativos de la Casa de las Ciencias de Logroño. El alcalde de Logroño, Conrado Escobar, ha visitado este jueves el nuevo espacio junto con la concejala de Cultura, Rosa Fernández, la directora de la Casa de las Ciencias, Dolores Fernández, y alumnado y docentes del CEPA Plus Ultra que han colaborado en este proyecto.

La iniciativa busca, coincidiendo con el 25 aniversario de la Casa de las Ciencias que se celebra este año, enriquecer las propuestas para la divulgación científica con los que cuenta este espacio municipal en su exterior.

Así, en primer lugar, se han realizado, al oeste del edificio, dos parterres con nueve especies de plantas aromáticas. La actuación ha sido llevada a cabo por el área de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Logroño, que ha diseñado el jardín y aportado los materiales y plantas. E la ejecución material ha colaborado el CEPA Plus Ultra, cuyos estudiantes del Grado Básico de Agrojardinería y Composiciones Florales han realizado estos trabajos como prácticas de formación. Para un mayor ahorro y aprovechamiento de los recursos hídricos se ha instalado riego por goteo.

Las plantas aromáticas, de carácter arbustivo o de porte pequeño, son especies botánicas poco representadas en las ciudades, pero muy interesantes para la divulgación tanto por sus características y ciclo de vida como por sus aplicaciones en la gastronomía, la perfumería o incluso como remedios naturales.

Situándonos con el río Ebro a la espalda, en el parterre que queda a la izquierda se pueden observar Hierbaluisa, Salvia, Mejorana y Orégano. Y en el parterre de la derecha, Lavanda, Tomillo, Romero, Perejil y Hierbabuena.

A este jardín de plantas aromáticas se suma un refugio de insectos, también aportado desde Medio Ambiente.

El alcalde ha subrayado que “la Casa de las Ciencias nos ofrece un entorno privilegiado para la divulgación científica sin olvidar el componente lúdico. Y con estos nuevos recursos se podrán realizar actividades educativas y talleres, de forma que todo el público, tanto infantil como adulto, pueda seguir descubriendo especies que son muy habituales en nuestro día a día”.

Ha añadido que estos nuevos recursos “completan el espacio exterior del centro que ya cuenta con múltiples elementos lúdicos y recreativos, con contenidos didácticos a la vez, que se basan en la Física, la Paleontología, la Geología y la Meteorología”.

Así, en la zona más cercana al Puente de Piedra encontramos cinco elementos: pirueta, prisma hexagonal, doble espiral, remolino de agua y disco giratorio, que ayudan a experimentar con el sentido de la vista y con el movimiento.

En la fachada de la Casa de las Ciencias se puede contemplar una reproducción del rastro de dinosaurios del yacimiento de los Cayos (Cornago. La Rioja).

Y en la zona más próxima al Puente de Hierro se sitúan la estación meteorológica; siete elementos para experimentar con el sonido -juego del eco, conferencia, piedra musical, xilófono, juego de memoria, parábolas de sonido y baldosas saltarinas-; y un jardín de rocas, cuyos ejemplares proceden de diferentes puntos de la Comunidad Autónoma de La Rioja.