Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
La ola de hackeos pone en la diana a los ciudadanos
El Gobierno de coalición cruza el Rubicón de la amnistía
Opinión - Aprende a oír el murmullo del peligro. Por Rosa María Artal
Noticia de agencia

Noticia servida automáticamente por la Agencia EFE

Esta información es un teletipo de la Agencia EFE y se publica en nuestra web de manera automática como parte del servicio que nos ofrece esta agencia de noticias. No ha sido editado ni titulado por un periodista de eldiario.es.

La industria de la ciencia en España mueve unos 490 millones de euros al año

La industria de la ciencia en España mueve unos 490 millones de euros al año

EFE

Madrid —

0

La industria de la ciencia (IdC) genera un mercado de 40.000 millones de euros a nivel mundial, “9.500 millones si nos limitamos al mercado europeo y unos 490 si nos centramos sólo en el español”, ha asegurado hoy el director de la Asociación española de la Industria de la Ciencia, Francisco Javier Cáceres.

Estas cifras figuran en el último monográfico de la revista Información Comercial Española (ICE) presentado hoy en la Fundación Rafael del Pino y dedicado a este sector de la comercialización de la I+D+i con el título “La industria de la ciencia. Oportunidades para España”.

Lo más relevante de ellas, según explica el doctor en Economía y miembro del Consejo del CERN Fernando Ballestero, es que “se trata de la primera estimación que se hace en nuestro país, de modo riguroso, de la dimensión económica de este sector de actividad”, si no se tiene en cuenta una primera aproximación elaborada en 2010 por un equipo de expertos en el que también figuraba Cáceres.

El monográfico de ICE ha sido presentado por la secretaria de Estado de Comercio, Marisa Poncela, quien ha insistido en que la IdC genera un “potente efecto arrastre” sobre el nivel tecnológico de las empresas, incrementa la competitividad de la economía y mejora la balanza comercial española.

“Los inventos y la tecnología que desarrollan las infraestructuras científicas y técnicas singulares (ICTS) son luego aplicables a todo tipo de sectores e impulsan la totalidad de la industria”, ha afirmado Poncela, quien ha destacado que “un 55 % de nuestras exportaciones están integradas por productos de tecnología alta y media/alta” por lo que “es preciso” seguir apoyando esta actividad para que consolide su crecimiento.

En el acto ha intervenido también el secretario general de Ciencia e Innovación, Juan María Vázquez, quien ha destacado la importancia de albergar grandes instalaciones científicas y tecnológicas, así como conectarlas internacionalmente.

Vázquez ha precisado que hoy día existen en España 29 ICTS, que aglutinan un total de 59 infraestructuras y se suman a la participación en 11 instalaciones y programas internacionales y 12 infraestructuras paneuropeas, lo que supone “un buen escaparate” como demuestra el hecho de que “el primer destino de las becas postdoctorales del programa europeo Marie Curie del último curso ha sido nuestro país”.

El estudio de Cáceres señala que el mercado español está constituido principalmente por las inversiones en ICTS, las aportaciones oficiales a grandes instalaciones y programas nacionales e internacionales y las contribuciones en universidades españolas, laboratorios singulares, complejos hospitalarios, fundaciones y corporaciones privadas.

El principal mercado científico del mundo, según sus datos, es el de EEUU -que mueve 11.184 millones de euros-, seguido del de Europa -9.557-, China -7.232- y Japón -4.201-, mientras que el resto de países donde el sector posee un peso específico manejan cantidades inferiores a los 1.600 millones.

La revista de ICE incluye además un artículo de la Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, Carmen Vela, quien afirma que existen “ejemplos claros que ilustran el impacto industrial” asociado a ICTS españoles y cita el caso del Gran Telescopio de Canarias.

Vela califica esta instalación como “uno de los hitos” de la investigación científica en astronomía y también de la industria asociada, sin el cual “no hubiese sido posible la reciente ubicación y construcción del nuevo grupo de telescopios Cherenkov”.

Etiquetas
stats