Sobre este blog

Espacio de opinión de La Palma Ahora

El Tendal, el reflejo awara

Sandra Lorenzo

“Y aquí está el parque arqueológico del Tendal, buscando ser habitado por miradas curiosas, esperando vuestra visita, escribiendo nuestra historia siendo el espejo donde hoy mirarnos y encontrar el reflejo de un awara, mientras Tanausú duerme custodiando la isla canaria de La Palma, envuelto en un manto de nubes derramándose sobre las montañas. Sintamos esa curiosidad por las raíces, por ubicar de dónde procedemos, quiénes fuimos y somos dentro de un todo que es mayor que las partes. Lo que podamos recuperar y conservar será para que las generaciones venideras continúen el camino que debemos dejar allanado. Al salir llévate una memoria con ganas de conocimiento; continúa visitando esos lugares que recrean la vida de quienes hilvanaron el legado que hoy poseemos,  San Sofé (Sed Bienvenidos)”. 

Historia de la investigación arqueológica en la Cueva del Tendal 

“Hasta esta cueva han llegado quienes desean desvelar lo que se esconde detrás de 1,74 metros de potencia estratigráfica y 7 metros de espesor. Desde principios de los 80 se han extraído muestras de todo tipo (cerámica, industria lítica, fragmentos óseos de fauna doméstica, resto de peces, conchas marinas, industria ósea…)” 

Importancia de la Cueva del Tendal dentro de la arqueología palmera 

“Las excavaciones en la cueva del Tendal han sido de crucial importancia y de las más interesantes que se han realizado en la isla canaria de La Palma, recuperando una cantidad ingente de materiales de todo tipo que nos han contado una historia, ellos y ellas conocían la agricultura (se recuperaron granos de cereales), añadían a su dieta alimenticia recursos de origen marino (restos de peces y mariscos)…datos que nos han ayudado a establecer la cronología de quienes comenzaron a descubrir nuestro entorno…” 

Condiciones de habitabilidad en la Cueva del Tendal 

“Y allí se protegían de las inclemencias del tiempo, en aquella cueva abrigo, resguardándose de los vientos dominantes de la zona, podían vivir de 15 a 20 benahoaritas, eran las inmediaciones más habitables que existían…”  

El aprovechamiento espacial de la Cueva del Tendal 

“Los espacios se dividían en tres zonas bien delimitadas, una es una repisa rocosa empleada principalmente como dormitorio, la segunda como zona de tránsito entre ambos extremos de la cueva y la tercera pudo ser utilizada como despensa, zona de cocina y descuartizamiento de animales…” 

La vida en la Cueva del Tendal 

“Las investigaciones han dado a luz tras el estudio de los diferentes yacimientos, dos horizontes culturales claramente diferenciados… el periodo antiguo con influencia magrebí (I Milenio a.C. y el I d.C.) y a finales del I Milenio d.C. que se inicia el periodo reciente dominado por la Fase Cerámica IV cambio introducidos por una oleada de gentes procedentes de África occidental”. 

El hábitat en cuevas en el entorno de la Cueva del Tendal 

“Los benahoaritas ocuparon una veintena de cavidades de diferentes tamaños y condiciones de habitabilidad, aprovecharon la abundancia del agua (fuente de La Furna) y la Cueva de los Milagros (barranco Alén) tenían cabañas que poblaban las laderas del barranco haciendo habitable cualquier lugar; era el todo por la supervivencia…” 

La cerámica 

“Para realizar vasijas contaban con los barreros más importantes de la isla, localizado en el acantilado costero de San Andrés…” 

“Se encontraron en la cueva miles de fragmentos de la cerámica que presentan un grado de fragmentación inusitado, apenas si aparecen algunos trozos que casen entre sí…” 

La industria lítica 

“Los benahoritas usaban miles de utensilios que les servían para cortar, machacar, raspar, despiezar, moler, perforar, etc. La materia prima fundamental era el basalto gris y basalto vítreo obtenido, en los cantos rodados de los barrancos y los callaos de las playas…otro tipo de basalto era el poroso o piedra cochinera con el cual fabricaban, esencialmente, molinos de mano, raspadores y colgantes…” 

La industria ósea 

“Elaboraron una preciosa y variada industria ósea con la que perforaban las pieles para hacerse vestimenta, decoraban vasijas, incluso le hacían cuidadas incisiones o quemaban para darles tratamiento de embellecimiento, crearon objetos de hueso de animales como adorno personal como cuentas de collar o colgantes…” 

La industria malacológica 

“Las conchas marinas se preparaban para llevar a cabo actividades cotidianas, por ejemplo las lapas eran empleadas para alisar las vasijas de barro o eliminar impurezas de las pieles de los animales sacrificados…” 

El trabajo de la piel 

“Sacaban provecho de las pieles de múltiples maneras, vestimenta, calzado, transporte, recolección, almacenamiento, mochilas, odres, zurrones, las empleaban de esteras para el piso o mamparas para delimitar las zonas así como protegerse de las inclemencias del tiempo…con ellas también envolvían los cuerpos de los cadáveres…” 

El uso de la madera y fibras vegetales 

“Conocían su entorno natural perfectamente, con lo cual seleccionaban aquellos árboles y arbustos más adecuados dependiendo de lo que pretendían elaborar. La cueva del Tendal era muy afortunada por su emplazamiento privilegiado ya que, podían hacer uso de árboles y arbustos sin ningún esfuerzo…” 

“El ajuar lo componían cuencos y cucharas, palos para hacer el fuego, palos cavadores, varas de pastor, lanzas, mocas endurecidas por el fuego, objetos elaborados por hojas de palma, juncos o dragos…” 

La agricultura 

“En las excavaciones de 1985 aparecieron granos de trigo, cebada, lentejas y habas con lo cual salió a la luz que no desconocían la agricultura, aunque no estaba muy extendido su uso…” 

Un pueblo eminentemente pastoril 

“Era un pueblo eminentemente pastoril, los benahoritas tenían las cabañas ganaderas formadas por cabras, ovejas sin lana, puercos pintados de varios colores negros y blancos rubios…contaban con esas especies y por perros necesarios para el control de las manadas. Sus creencias mágico-religiosas y su quehacer cotidiano giraba en torno al bienestar de sus animales domésticos…” 

Alimentos esenciales: carne y leche 

“Sus alimentos esenciales procedían de los ovicápridos y los cochinos, eran la leche y la carne. Los estudios han demostrado que poseían rebaños mixtos de cabras y ovejas, sólo conservaban los ejemplares que sustituían a los viejos, el resto eran sacrificados…” 

“Tenían una reserva de carne para época estival, su proceso de conservación era el salado, secado y ahumado…” 

Régimen de pastoreo 

“Su principal objetivo era conseguir pastos para sus rebaños, la cueva del Tendal reunía todas las condiciones para explotar los pastizales invernales junto a la costa y en las inmediaciones del yacimiento en primavera y otoño. Se establecieron grandes campamentos pastoriles, cada mañana vigilaban expectantes los movimientos de sus manadas…” 

Pesca y marisqueo 

“Los benahoaritas que vivían en esta cavidad incluían en su dieta alimentos de origen marino, éstos serían esenciales en su dieta en los periodos estivales, cuando escaseaba la leche y la carne por escasez de pastos. Los más abundantes eran la morena y la viejas con el 90% de evidencias…” 

La recolección y la caza 

“La Cueva del Tendal tenía un emplazamiento ideal para la recolección de frutos, hojas y raíces de plantas silvestres a lo largo de todo el año. …” 

“La Cueva está enclavada en la zona de confluencia de tres formaciones vegetales: cardonal, bosques termófilos y laurisilva. Los benahoaritas utilizaban las raíces de los helechos y las semillas de los amamantes para hacer gofio. También comían según los estudios carne de ave y microfauna (lagartos y ratones).  

Adeyahamen y los dioses 

“Los benahoaritas adoraban a Abora que significa ”luz divinizada“ identificada por el Sol siendo éste su dios principal. Estas deidades se representaban en algunos accidentes geográficos por ejemplo en Idafe(a quien adoraban y ofrecían ofrendas). La luna también era símbolo de adoración a través de cuyo ciclo mensual computaban el tiempo. El mal se les aparecía a través de de un gigantesco perro muy feroz al que llamaron Iruene…” 

“En Adeyahamen existen una serie de zonas que podrían tener carácter mágico o sagrado por ejemplo riscos de Valsordo, el roque de Garachico o los manantiales de Marcos y Corderos sus dioses se convocaban para rogarles lluvias…” 

Costumbres funerarias

“Las costumbres benahoaritas de Adeyahamen eran similares a los demás bandos prehispánicas. En Tendal se conocen al menos tres cuevas funerarias. En una de ellas situada encima de la cavidad de habitación se practicó incluso la cremación, por otro lado la Cueva Honda y la Cueva de Los Milagros, donde aparecieron restos humanos, otras necrópolis se situaron en La Galga (Cueva de los Huesos).El ajuar funerario destacaban los crosses de madera y un esferoide decorado…” 

 Grabados rupestres 

“La carta arqueológica de San Andrés y Sauces no se ha realizado, salvo en las inmediaciones de la Cueva del Tendal y la Cumbre que pertenecía al cantón de Adeyahamen, no obstante se conoce una interesante estación de grabados rupestres al este de la cavidad (parte alta de los riscos de Corujera). 

“En la zona que bordea La Caldera de Taburiente existen numerosos conjuntos de petroglifos. Estos yacimientos se asocian con ritos que propiciaban la petición de lluvias…”  

Amontonamiento de piedras 

“Este tipo de estructuras artificiales se sitúan al borde de la Caldera de Taburiente (campos de pastoreo estacionales).Uno de los conjuntos arqueológicos de carácter mágico más importante de la antigua Benahoare se sitúa en el Pico de la Cruz (en el interior se encuentra lo que parece un Tagoror).Todos estos conjuntos están relacionados con la fertilidad y la fecundidad…” 

Canalillos y cazoletas 

“Estos yacimientos arqueológicos están relacionados con la petición de lluvias durante los periodos de sequía que ponían en peligro la supervivencia de los grupos humanos, las fuentes tanto permanentes como estacionales  tenían grupos de canalillos y cazoletas para desviar y almacenar agua…” 

La Cueva del Tendal se localiza en el margen derecho del Barranco de San Juan, en Los Galguitos, constituye uno de los yacimientos estrella de la isla canaria de La Palma, es parte de uno de los legados culturales más interesantes, importantes y espectaculares de todo el archipiélago canario, junto con La Zarza y La Zarcita en Garafía, Belmaco en Mazo y las tres áreas principales en cuanto a riqueza en grabados rupestres las laderas del Pico de Bejenado (El Paso), los bordes de la Caldera de Taburiente y el municipio de Garafía donde se encuentran el 50% de los yacimientos. No olvidemos que La Palma cuenta con uno de los patrimonios arqueológicos más ricos de toda Canarias más de 400 grabados rupestres y 4.000 yacimientos.

El Tendal está formado por 17 cuevas de habitación, dos necrópolis, varios poblados de cabañas y una pequeña estación de grabados rupestres geométricos. Estamos ante el tercer yacimiento prehispánico de la isla que cuenta con un centro de visitantes.                           

Nota de la autora: Nota de la autora:Este documento fue recopilado y escrito entre abril y mayo de 2015, su finalidad no era en un principio la prensa digital, pero por determinadas circunstancias ajenas a mi voluntad pasado un tiempo, he decidido publicarlo en este medio de que estoy profundamente agradecida.

Bibliografía y fuentes:

Fernández Pérez J.D.: “Estrategias de desarrollo territorial en la escala municipal”. Ediciones Alternativas (2014)

Batista Medina J.A. Hernández López N.: “San Andrés y Sauces, una mirada a su pasado”. Edita CajaCanarias (2001)

Pais Pais J. :(Lecturas de varios artículos)

Documentación cedida por la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico del Cabildo Insular de La Palma  (abril/mayo 2015).

Sobre este blog

Espacio de opinión de La Palma Ahora

Etiquetas
stats