🎙 PODCAST | Huelga a la americana: ¿cómo son los sindicatos en EEUU?
Tiempos de vendimia

Por fin el día ha llegado
de recoger la cosecha,
sin duda la mejor fecha
tras el año trabajado.
Mucho ha sido lo esperado
desde la poda en febrero,
rachas de calderetero,
escarchas primaverales,
los lagartos estivales
que amargan al bodeguero.
Jócamo, 31.VIII.2023
NOTA: “En agosto corre el mosto”. Al final del verano, cuando los días se acortan, llegan las fechas de la vendimia, en sintonía con la geografía y climatología del territorio. Factores como la altitud, exposición, pluviometría, insolación, características edáficas del suelo, etc., son determinantes.
La foto que ilustra el texto, corresponde a La Rosa Alta (Villa de Mazo), casi a 700 metros de altitud, en dominio potencial del monteverde (fayal-brezal), con características ambientales relativamente frescas y generosas, muy alejadas de las que tocan en la costa, tradicionalmente la zona vinícola del municipio.
En este caso son viñedos jóvenes, de la variedad “albillo criollo”, cuyo cultivo se ha potenciado mucho en La Palma, ya que se adapta mejor a las medianías insulares, tanto en la vertiente oriental como occidental, donde los viñedos superan los 1.500 m de altitud, en dominio de los pinares cálidos de la comarca noroeste.
Con la vendimia, seguida de la pisa, se cierra el ciclo anual de viña en el campo; resta el trabajo en bodega, labor nada desdeñable, que exige técnica, paciencia y suerte para que las bacterias culminen su trabajo, para que el mosto se convierta en vino. Para entonces, ya estaremos afilando de nuevo las tijeras de poda y comenzar un nuevo ciclo. O no, cansados y defraudados por las malas perspectivas comerciales y la deficiente gestión de la cooperativa comarcal, los agricultores sesentones, desisten y “arrojan la toalla”.
No lo deseo, porque nos gusta el vino; ojalá no suceda, pero pintan más bastos que copas.