La portada de mañana
Acceder
La izquierda busca reconstruirse ante el nuevo ciclo político
El PP de Ayuso bloquea la investigación de los negocios de su pareja
Opinión - 'Un español cuenta algo muy sorprendente', por Isaac Rosa

Ciudades solidarias con el pueblo saharaui aúnan fuerzas contra la violación de derechos en los territorios ocupados

La delegada del Frente Polisario en España, Jira Bulahi; el consejero de Cooperación Institucional del Cabildo de Gran Canaria y presidente de la Federación Estatal de Instituciones Solidarias con el Sahara, Carmelo Ramírez (d), y el representante del Frente Polisario en Canarias, Handi Mansour (ALEJANDRO RAMOS)

Jennifer Jiménez

Las Palmas de Gran Canaria —

Testigos presenciales de la situación que se está viviendo en el Sáhara Occidental desde los últimos cuarenta años han debatido este viernes en Gran Canaria con la finalidad de seguir avanzando en la búsqueda de una solución. Se trata de una causa con la que se siente comprometida una gran parte de la ciudadanía española, a pesar de que los gobiernos estatales conformados tras la dictadura franquista no se han implicado en poner fin a este conflicto.

Así lo han puesto de manifesto representantes de distintas ciudades españolas que se sienten solidarias con el pueblo saharaui y que aúnan fuerzas contra la violación de derechos humanos, que denuncian que se están cometiendo en los territorios ocupados por Marruecos, y exigen la celebración de un referéndum de autodeterminación por el que este pueblo pueda decidir su futuro.

Aunque en el acto no han podido participar ni Antonio Morales, presidente del Cabildo de la Isla, institución organizadora del encuentro, ni el alcalde de Las Palmas de Gran Canaria, Augusto Hidalgo, en cumplimiento de una resolución dictada por la Junta Electoral ante una denuncia del PP por el presunto sesgo partidista del acto, sí que hicieron acto de presencia al igual que otros representantes de otras ciudades tales como: el Ayuntamiento de Rivas, en Madrid; Vitoria, en País Vasco; el Consejo de Islas Baleares o el Ayuntamiento de Durango, también en el País Vasco.

Activismo que se paga con pena de muerte o cadena perpetua

La serie de conferencias que se impartieron tras el homenaje al fallecido Mohamed Abdelaziz, presidente de la República Árabe Saharaui Democrática y líder del frente polisario, contó con la participación no prevista de un miembro de la Ejecutiva de la Coordinadora de Gdeim Izik, el joven activista Ahmed Ahaimad que recordó a los detenidos por participar en esta protesta pacífica en el año 2010. Según relató, las personas encarceladas por participar en este acto lo fueron por motivos políticos, por su derecho a reivindicar la autodeterminación del pueblo saharaui.

Ahmed Ahaimad indicó que estos activistas han sido llevados a prisiones que se encuentran muy lejos de sus familiares y que han dejado a muchas madres con hijos “abandonadas al desamparo”. Las familias que quieren verles tienen que recorrer un duro y largo camino desde el Aaiún a Rabat y las que no tienen recursos no pueden hacerlo.

No obstante, el activista insiste en que este no es el único ejemplo de atropello de los derechos humanos en el Sáhara Occidental, ya que estos “son constantes”. En este punto, enumera que estos ciudadanos han tenido que soportar secuestros, desapariciones, encarcelaciones arbitrarias, despidos... Y es que, según relató, muchas personas que participaron en protestas fueron despedidas de sus puestos de trabajo y se les prohibió el derecho a cobrar el paro, con el objetivo de aumentar la marginalidad de los saharauis.

Para Ahmed Ahaimad, otro punto importantes es la expoliación de recursos a la que es sometido el Sáhara Occidental. De estos territorios, Marruecos se lleva fosfal; pesca; sal; arena... riquezas por las que los saharauis no reciben renta alguna. Por todos estos hechos, el miembro de la Ejecutiva de la Coordinadora de Gdeim Izik insiste en la importancia de ejercer presión a Marruecos y dar a conocer las violaciones cometidas.

Sobre los presos políticos también opinó la consejera de Política Territorial del Cabildo de Gran Canaria, Inés Miranda, que también es abogada y coordinó la Observación Internacional de Juristas en el Sáhara Occidental. Explicó que ha podido presenciar juicios en los que siempre se imputan delitos como obstrucción a la labor policial, en la que argumentan que estas personas portaban piedras, incluso obviando en ocasiones pruebas fotográficas donde se aprecia que este cuerpo es el que las utilizaba. Se trata de delitos que, según aclaró, serían considerados en juicios por faltas leves en países occidentales pero en Marruecos pueden costar la pena de muerte o cadena perpetua.

Miranda también abordó detalles de cómo se desarrollaban estos juicios, en los que la defensa y la acusación no son tratadas en igualdad de condiciones, ya que, por ejemplo, el abogado de la defensa tiene que sentarse en una grada del público. También hizo mención a que el acusado debe permanecer de pie durante todo el juicio, que se puede prolongar todo el día y que además estas personas son sometidas a golpes si flaquean en algún momento.

Sobre el tema de las personas encarceladas, la coordinadora de la campaña por la liberación de los presos políticos saharahuis en Marruecos, Josefa Milán, presentó carteles, fotografías y datos sobre la situación en la que se encuentran. Asimismo, hizo hincapié en que a las familias no se les entrega el cuerpo de los presos que han fallecido, lo que no les permite hacer una autopsia independiente para conocer las causas de la muerte, como es el caso de la madre saharaui Takbbar Haddi, que cumple más de un año reivindicando el derecho de que se le entregue el cuerpo de su hijo para poder esclarecer su fallecimiento y se encuentra día a día recogiendo firmas frente a la delegación del gobierno en Canarias.

Esperanza para el pueblo Saharaui

Tras cuarenta años de resistencia saharaui muchas personas se preguntan si la causa puede estar perdida y así lo cuestionaban en algunas intervenciones del encuentro. Sin embargo, más allá de esta afirmación, la propia delegada del Frente Polisario en España, Jira Bulahi se mostró esperanzada en que algo está cambiando y en que incluso los niños saharauis crecen décadas después de la marcha verde marroquí muy comprometidos con la causa, con el objetivo de ser un pueblo independiente.

La representante del Frente Polisario en España acusó al Reino de Marruecos de impedir “con su intransigencia” que se avance hacia el referéndum pactado en 1988 entre las dos partes y avalado por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas tres años más tarde. Sin embargo, indicó que “las circunstancias” actuales de este conflicto han hecho “visible la reactivación del propio proceso”. Por ello, aunque no descarta que si no se cumplen los acuerdos de paz el pueblo saharaui pueda defenderse, apuntó que “las armas nunca han sido su opción”.

Carmelo Ramírez también fue optimista en este sentido e hizo referencia al hecho de que la MINURSO ( Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental) haya dado un plazo a Marruecos hasta finales de julio para volver a funcionar, después de que hayan sido expulsados decenas de miembros de los territorios ocupados. El consejero, no obstante, apunta que esta debe ser dotada de mayor capacidad y fijar una fecha para la celebración del referéndum. Asimismo, destacó que el hecho de que se haya expulsado a miembros de esta misión crea “mala imagen” para Marruecos a nivel internacional.

¿Qué puede hacer la sociedad civil?

Ramírez detalló que para colaborar es importante estar coordinados a través de la Federación Estatal de Instituciones Solidarias con el Sáhara (FEDISSAH) y con la Coordinación Estatal de Asociaciones Solidarias (CEAS). Además, mencionó la importancia de llevar las iniciativas a los intergrupos parlamentario, ya que los parlamentos autonómicos “son una herramienta de presión”.

El consejero recordó que en estos años ha sido muy importante la política de hermanamientos entre ciudades por esta causa y la capacidad que han tenido para proyectar el tema a nivel internacional a través del EUCOCO, que empezó siendo un proyecto europeo y ahora goza de carácter internacional. Además, entre las acciones y logros que ha conseguido la sociedad civil destacó el desarrollo de acciones humanitarias; sociales; el programa de vacaciones en paz, en el que cooperan ciudades de toda España y que permite trasladar la situación a distintos puntos; visitas a Tinduf ...

En el encuentro de este viernes también participó José Taboada, presidente de CEAS; quien insistió en que Marruecos no se irá del Sáhara sin presión y que no comprende que el gobierno estatal tenga una doble vara de medir con los problemas de Venezuela y con la causa saharaui, puesto que, según recordó, estos últimos han sido ciudadanos con DNI español.

Por su parte, Carmelo Barrio, coordinador de los Intergrupos Parlamentarios, insistió en la labor de estos para conseguir que los gobiernos autonómicos se impliquen. Asimismo, el secretario de FEDISSAH, Antonio López, hizo mención a que en la próxima Conferencia de Ciudades Solidarias con el Pueblo Saharaui harán lo posible para que intervengan también alcaldes del Sáhara Occidental.

En el acto también hicieron presencia miembros de distintos consistorios grancanrios como los alcaldes de Arucas, Gáldar o Guía, concejales de Santa Brígida, Santa Lucía o Arona, en Tenerife; así como otros miembros del Cabildo, del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria.

Etiquetas
stats