ENTREVISTA Silvia Carnicero, antropóloga forense

“No hay otra necrópolis en Cantabria con este nivel de uso: ya se han encontrado los restos del individuo 44”

Es forense y por lo tanto realiza autopsias y evalúa a heridos en accidentes y en otros sucesos en los que la Justicia reclama una evaluación física de los afectados, pero su pasión se remonta a un tiempo mucho más antiguo. Como forense, y como antropóloga forense, de un modo u otro su vida está rodeada de despojos humanos a los que interroga para saber cómo vivieron y cómo murieron. “Los forenses no nos dedicamos solo a autopsias. En patología forense hay mucho paciente vivo, aunque la gente no lo crea, pero yo me dedico básicamente a realizar autopsias. Al margen de mi trabajo del día a día, me he formado como antropóloga y me dedico a estudiar muertos más antiguos”, comenta al empezar la entrevista.

Quien así habla es Silvia Carnicero, una bilbaína de 43 años que ha dedicado su tiempo libre a estudiar 18 yacimientos arqueológicos de Cantabria, que darán lugar a una tesis doctoral sobre cómo eran, de dónde procedían y cómo vivieron y murieron los cántabros del interior y de la costa en el entorno del año 1.000. Está casada con Yeyo Balbás, escritor cántabro de novela histórica al que conoció haciendo recreación histórica y por el que acabó residiendo en Cantabria. Su grupo dedicado a revivir la historia con trajes y representaciones se llama 'El clan del cuervo' y está integrado por aficionados de todo el país. Todos recrean la época visigoda -“Recreamos la España del Cid, hasta el siglo XI”- y se dedican a la arqueología experimental, es decir, a reproducir con tecnología de la época, ajuares, menaje, construcciones...

Pero si Silvia Carnicero ha salido a la palestra recientemente es porque integra el equipo que investiga los restos que se excavan en una pequeña calle que flanquea la catedral de Santander, denominada Los Azogues. Acaban de empezar y ya tienen, literalmente apilados, 44 esqueletos, en buena parte niños, que datan al menos del siglo XIII. Ella no se ocupa de excavar, sino de investigar las tumbas y las osamentas aplicando la observación y herramientas como isótopos radioactivos y la genómica, el estudio del ADN extraído de los huesos. En los días en que acaba de darse el Nobel de Fisiología y Medicina al investigador sueco Svante Pääbo, galardonado por desarrollar el genoma del neandertal, Carnicero tendrá que tomar muestra y analizar los datos de ADN que extraiga del yacimiento. Como si se tratara de un libro, leerá en ellos los hábitos de vida y culturales de aquellos primeros pobladores de uno de los principales asentamientos de la Cantabria post-romana.

¿Qué le dicen los huesos?

Los huesos pueden decir más de lo que pensamos, solo hay que preguntarles.

¿No era algo esperable encontrar una necrópolis junto a la catedral de Santander?

Desde mi perspectiva, la arqueología medieval no está desarrollada en Cantabria. Era esperado el yacimiento que se ha encontrado, pero teniendo en cuenta que no se ha excavado en Santander, o que gran parte quedó arrasado después del incendio de los años 40, lo que queda es muy poco. Aunque no formo parte del equipo de arqueólogos [integrado por Lino Mantecón y Javier Marcos], el yacimiento de la catedral es importante porque se está excavando con tecnología actualizada, con preocupación por los restos humanos, porque otros yacimientos se excavaron antes sin que los restos humanos fueran lo más importante.

¿Caben sorpresas en la excavación? ¿Está datada la necrópolis ya?

Hubo una primera campaña en 2018-2019 y esta es la segunda fase, que se tuvo que aplazar por agotarse los fondos y, claro, el yacimiento era mayor de lo que se esperaba. En aquella primera se dató parte del muro que había aflorado, que era del siglo X.

¿Y los restos?

Es seguro que los restos pertenecen al siglo XIII y precedentes. Como todavía no se ha llegado a los niveles más inferiores no se sabe hasta qué época se va a llegar. Ahí está la incógnita.

¿Cuándo se despejará la incógnita?

En lo que afecta a mi trabajo, seis meses, un año a más tardar.

El yacimiento es pequeño en extensión, pero por lo que dice es profundo.

Sí, es profundo y revela que había una promiscuidad entre viviendas y cementerio. De hecho, hubo normativa que prohibía hacer fiestas ya que todo se hacía cerca al ser el espacio tan pequeño y no existir el recelo ante los muertos que hay ahora.

¿Cómo es su trabajo en el día a día?

Yo solo analizo las tumbas. En ese yacimiento hay estructuras murarias, tanto del castillo como de la catedral primitiva, vasijas... Todo eso lo examinan los arqueólogos.

Luego usted se centra en los restos humanos. ¿Cuántos cadáveres hay sepultados?

Ahora van ya por el individuo 44. Es una necrópolis muy intensamente utilizada. Están uno encima de otro. Es la típica necrópolis urbana, en el sentido de que es un espacio pequeño, intensamente usado.

¿Le ha sorprendido?

Sí, por cómo son las necrópolis en Cantabria, en el entorno rural, con mucho espacio. Pero no hay otro ejemplo en Cantabria de este nivel de uso. Son restos revueltos, recolocados, con individuos unos sobre otros. Hay un individuo, por ejemplo, con tres cabezas sobre la pelvis. En las tumbas se inhumaba a una persona junto a los restos de otras.

Hay un individuo, por ejemplo, con tres cabezas sobre la pelvis. En las tumbas se inhumaba a una persona junto a los restos de otras

En concreto, ¿qué intentará averiguar?

Estoy efectuando un estudio multidisciplinar que abordará la parte física de la población enterrada en la necrópolis (edad, estatura, enfermedades, etc.) y especialmente investigaciones genéticas para determinar dietas o depósitos de metales de cara a conocer las diferencias sociales que existían o el tipo de población que se enterraba en este cementerio de la ciudad de Santander.

¿Se ha conservado el yacimiento intacto con el paso de los siglos?

La catedral se amplió durante la época gótica, en el barroco y tras el incendio [de 1941] y por lo tanto ha habido alteraciones y encontramos tumbas con huesos descontextualizados.

La tumba en sí, ¿cómo es?

A pesar de que en la época se enterraba con tumbas de lajas, en la catedral son fosas con ataúd, la gran mayoría, o sin ataúd. Es importante la cantidad de clavos de ataúd que se están encontrando.

¿Cómo eran los enterramientos?

Los muertos se enterraban con sudario. Aunque la cristianización impedía enterrar con ajuar, se ha encontrado un anillo y una moneda. Irían vestidos, pero los tejidos desaparecieron.

¿Qué le dice el anillo?

Los anillos se asocian con sepulturas de mayor rango. Puede significar que se trata del clero de la abadía. Antes de que Alfonso VIII le concediera el Fuero [en 1187 el rey castellano nombró al abad dueño y señor del pueblo y dotó a la villa de un fuero para facilitar la actividad económica], e incluso antes, quien dirigía la ciudad era el abad. Estamos hablando de la élite social de la ciudad de Santander. De hecho, las casas de la Rúa Mayor eran de clero de la entonces abadía.

¿El estudio del ADN qué está revelando?

Yo estoy haciendo el estudio antropológico puro y duro: sexo, edad, estatura, patologías que pueda haber... Todavía no hay resultados del ADN. Santander está en el Camino de Santiago y era una villa marinera. A lo mejor encontramos sujetos foráneos enterrados. Igual se confirma que hay mucho intercambio de personas, o al contrario. Son preguntas que están en el aire y a las que intentará responder no solo la genética, sino también los estudios de isótopos.

¿Qué dirán los isótopos?

Servirán para comprobar, por ejemplo, si hubo un movimiento de población grande desde Toledo por la conquista árabe. Los estudios de isótopos facilitan información sobre traslados. Los estudios pueden hablar de proximidad a la costa, alimentación y del origen de las personas. Los isótopos y la genética nos pueden permitir hacer mapas de población y compararlos con otros de la meseta.

¿Cuál era la esperanza de vida?

La esperanza de vida oscilaba entre los 35 y 45 años, tanto en hombres como mujeres, con picos de mortalidad asociados en los varones a conflictos bélicos y en el caso de las mujeres, a los partos. Habrá que estudiar si en la Catedral hay una curva demográfica diferente.

¿Es similar la proporción hallada entre hombres y mujeres?

Parecía haber mujeres pero es complicado porque pueden ser restos de individuos masculinos jóvenes, que no están del todo desarrollados. Y hay bastantes, bastantes niños o niñas, no está claro tampoco su sexo porque en los restos infantiles es más difícil de determinar.

¿A qué cree que puede deberse la proliferación de enterramientos de niños?

En una necrópolis urbana encontraríamos mujeres y el hecho de que la mortalidad infantil fuera muy elevada. Los niños no están enterrados en una zona concreta, como en otros cementerios; en la catedral están mezclados con adultos y habrá que determinar si son niños o niñas. A lo mejor son solo niños que se entregaron a la abadía.

¿Qué significa 'entregar'? ¿Una especie de orfanato?

O que se entregaran a la abadía para que hicieran carrera eclesiástica.

¿De qué murieron?

Fallecieron por causas naturales como fallecían la mayoría de los niños en esa época. Los huesos evidencian un estado de salud bastante bueno. En esa zona estaba la casa del abad y, aunque no es el lugar donde se enterraría la gente más rica alrededor de una iglesia, sí que puede ser en este caso la zona de los ricos.

¿Dónde se enterraba habitualmente a los pudientes?

Cuanto más rico, más cerca del muro. A partir del siglo XIII, los enterramientos se producen en claustros.

Entre los restos hallados en la capital cántabra, ¿se han encontrado signos de violencia?

Hay dos cráneos con lesiones ya curadas, es decir, no murieron a resultas de ello. Parecen heridas de arma blanca, a nivel frontal.

El yacimiento finalmente se va a cubrir con una cristalera, ¿se mantendrán los restos en el lugar?

No van a dejarse los restos esqueléticos. Los voy a estudiar todos y no se van a volver a colocar porque con la humedad se estropearían. Se va a instalar una ventana arqueológica que permitirá apreciar los cimientos de la primitiva catedral. Va a ir orientada a la arquitectura, acompañada de la debida panelización.

Del resto de yacimientos cántabros, ¿qué otros destacaría?

Hay unos yacimientos que llaman mucho la atención como son los enterramientos en cueva. Son de época visigoda, como en La Garma, Riocueva y Las Penas. Yo ya he hecho el estudio antropológico de Riocueva y Las Penas y se trata de población muy seleccionada: gente joven, niños, enterradas con ajuar, aunque en aquella época no se enterraba con ajuar... Sospechamos que pudo haber una epidemia, bastante compatible con la peste justiniana, de la misma época, aunque los estudios de paleomicrobiología no han dado resultados. Con gente muy joven que ha muerto sin signos de violencia tiene que haber una causa infecciosa detrás.

¿Cuántos son?

En Las Penas, diez; en Riocueva, ocho; y en La Garma, cinco. Se les enterró con útiles de la vida cotidiana.

¿Se han cometido habitualmente errores en la interpretación de los restos arqueológicos?

Hay errores comunes asociados a no realizar los estudios antropológicos. Durante muchos años, en los enterramientos con ajuares, se asociaba la aparición de armas con restos masculinos. Hasta que no se han introducido los estudios de antropología y se ha determinado el sexo no se han podido determinar realmente este. De hecho, hay enterramientos femeninos con armas.

¿Como muestra de estatus o porque eran guerreras?

En los pueblos germánicos aparecen enterramientos de mujeres con cuchillos porque el cuchillo era un elemento de estatus en el sentido de que eran personas libres. Si eras esclavo, no podías portar cuchillo. En pueblos escandinavos ha habido alguna tumba de mujeres con armas y varias interpretaciones al respecto.

¿En Cantabria hay casos?

No, pero en Peñamellera Baja, en Asturias, en la cueva de La Cerrosa, han aparecido lanzas y un ajuar guerrero de la época de las guerras cántabras y, asociado a ello, en la misma cueva, están los cráneos de dos mujeres. Es un yacimiento que todavía está en excavación y a la espera de resultados.