Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
Noticia de agencia

Noticia servida automáticamente por la Agencia EFE

Esta información es un teletipo de la Agencia EFE y se publica en nuestra web de manera automática como parte del servicio que nos ofrece esta agencia de noticias. No ha sido editado ni titulado por un periodista de eldiario.es.

La danza peruana Wititi, o del cortejo amoroso, es reconocida por la Unesco

La danza peruana Wititi, o del cortejo amoroso, es reconocida por la Unesco

EFE

Lima —

0

El Wititi, una de las danzas más emblemáticas del valle del Colca, en el sur de Perú, que hoy fue incluida en la lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad de la Unesco, representa el cortejo amoroso y se dedica en diciembre a la fiesta de la Inmaculada Concepción.

El baile, que fue reconocido por el comité intergubernamental de la Unesco reunido en Windhoek, pertenece a las culturas Collagua y Cabana, en la región sureña de Arequipa y forma parte del patrimonio cultural de Perú desde 2009.

El Wititi se convirtió en la tercera danza peruana en recibir el título de patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, después de la danza de las Tijeras de Ayacucho y la Huaconada de Junín.

Se sumó, de esa manera, a otras expresiones culturales peruanas también inscritas en esa lista, junto con el arte textil de Taquile, las Manifestaciones culturales del pueblo Zápara, la Peregrinación al Santuario del Señor de Qoyllurit'i, los Conocimientos, técnicas y rituales vinculados a la renovación anual del Puente Q'eswachaka y la Festividad de la Virgen de la Candelaria de Puno.

El Ministerio de Cultura de Perú consideró un “logro significativo” esta inclusión e informó de que la Unesco tomó la decisión tras casi dos años de evaluación y gracias a la iniciativa de organizaciones del Valle del Colca, el Gobierno Regional de Arequipa y el Ministerio de Cultura.

“La Danza del Wititi expresa la alegría, el orgullo y la memoria de las comunidades del Valle del Colca, consolidando sus vínculos sociales y expresando su identidad cultural”, agregó.

Al tratarse de una danza en la que el hombre viste polleras (faldas largas) al igual que su compañera, la interpretación más extendida es que se trata de “un joven disfrazado de mujer para engañar a los padres de la muchacha de la que está enamorado y burlar su atención”, explicó a Efe el gerente de la Autoridad Autónoma del Colca y anexos, Jorge Condori.

La música que acompaña el baile es similar a un carnaval y las parejas se mueven, en plan de coqueteo, dando giros a sus polleras.

Los hombres se distinguen de las mujeres por la montera (sombrero) que usan adornada con flecos para ocultar su rostro, y las lliqllas (mantas tejidas con lana de alpaca) que llevan cruzadas en el pecho para esconder algunos frutos y semillas usadas como proyectiles contra sus rivales.

Parece que la danza tuvo también un origen prehispánico guerrero en el que, “para engañar al enemigo, los hombres se vestían de mujeres para que el enemigo se confiara y, en un momento determinado, sacaban realmente sus fuerzas para vencer al oponente”, añadió el representante.

Condori explicó que el 8 de diciembre de cada año comienza la festividad en la ciudad de Chivay, capital de la provincia de Caylloma, con un gran baile y concurso de Wititi.

Los organizadores de la fiesta, conocidos como mayordomos, ofrecen altares a la Virgen, contratan bandas de músicos e invitan una copiosa comida y bebidas a los asistentes.

Parte de la contribución del baile a la cultura universal son los bordados realizados manualmente por los artesanos del Colca en las chaquetas, blusas y polleras usadas por los bailarines.

Los hombres siempre usan dos polleras similares, pero de distinto color, que se sujetan con tupus o alfileres, mientras que las mujeres usan tres polleras de diferentes colores, que sujetan con cintas tejidas con figuras típicas del Colca.

En plena fiesta, los invitados brindan con chicha de maíz macerado y degustan un plato de asado de carne con habas o el muy popular cuy, un roedor criado domésticamente en los Andes.

Etiquetas
stats