La portada de mañana
Acceder
ENCUESTA | El PP agota el impulso de la amnistía y cae su ventaja sobre el PSOE
El Gobierno de Ayuso reclama 400.000 euros a familiares de fallecidos en residencias
OPINIÓN | Si el Supremo lo imputa, el fiscal general debería recordar a Oltra

Archivo inteligente: eficiencia y acceso en la era digital gracias a la Inteligencia Artificial en bibliotecas

La revolución en las bibliotecas

Impulsa Innovación / Redacción

0

En un mundo donde la tecnología redefine constantemente nuestras expectativas, las bibliotecas municipales no se quedan atrás. Gracias a la inteligencia artificial (IA), estas instituciones están experimentando una revolución en cómo se gestionan los recursos literarios y cómo se ofrece acceso al conocimiento. Este cambio no solo mejora la eficiencia operativa sino que también enriquece la experiencia de los usuarios, proporcionando servicios más personalizados y accesibles a toda la comunidad.

El uso de la IA en las bibliotecas está transformando radicalmente la interacción entre los usuarios y los vastos recursos que estas contienen. Por su parte, la Red de Bibliotecas de Canarias ha dado un salto cualitativo en su infraestructura tecnológica al trasladar su catálogo colectivo a la nube de Baratz. Este avance le permite disponer de una mayor independencia tecnológica, además de ahorrar tiempo y recursos al liberarse de las tareas de mantenimiento y gestión de la infraestructura. Pero este cambio estratégico no solo optimiza sus operaciones, sino que también refuerza la eficiencia, la seguridad y la capacidad de adaptación digital de la red de bibliotecas.

El catálogo de la Red de Bibliotecas de Canarias (BICA) ofrece acceso a las colecciones de todas las bibliotecas públicas del archipiélago, así como a algunas bibliotecas especializadas, bibliotecas administrativas y centros de documentación. Su interfaz se mantiene sin cambios significativos, pero la migración a AbsysCloud coloca a la Red de Bibliotecas de Canarias en una posición destacada dentro del sector bibliotecario. Por tanto, podemos decir que esta evolución mejora la gestión y accesibilidad de los recursos, sin alterar la experiencia de usuario.

A nivel nacional, la Biblioteca Nacional de España está utilizando la IA para transformar la digitalización y catalogación de sus fondos bibliográficos. Las técnicas avanzadas de reconocimiento de caracteres y procesamiento de lenguaje natural no solo han optimizado estos procesos sino que también han hecho más accesible el patrimonio cultural a investigadores y al público en general.

En la Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía, la introducción de chatbots y asistentes virtuales representa un avance significativo en la atención al usuario. Estas herramientas de IA proporcionan respuestas instantáneas a preguntas frecuentes, información detallada sobre servicios y resolución de incidencias, lo que mejora la experiencia del usuario y permite al personal de la biblioteca centrarse en tareas más complejas y en la interacción directa con los visitantes.

Conservación y accesibilidad: la IA al servicio del patrimonio cultural

A escala internacional, la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos está liderando el uso de la IA en la búsqueda de información. Mediante técnicas de aprendizaje automático, el sistema está diseñado para comprender y procesar las consultas de los usuarios de manera más efectiva, ofreciendo resultados de búsqueda altamente relevantes y refinados.

Por su parte, la Biblioteca Británica ha integrado la IA en sus esfuerzos por conservar y restaurar su colección de fondos bibliográficos. Utilizando técnicas de análisis de imágenes, la IA identifica daños en los libros y ayuda a desarrollar estrategias de conservación personalizadas, asegurando la preservación de valiosos recursos literarios e históricos para futuras generaciones.

Estos desarrollos en el uso de la IA en bibliotecas municipales y nacionales subrayan una tendencia hacia una mayor eficiencia, accesibilidad y personalización en los servicios bibliotecarios. A medida que estas tecnologías se perfeccionan y expanden, es probable que veamos una integración aún más profunda de la IA en la gestión diaria y estratégica de las bibliotecas, redefiniendo lo que significa acceder y disfrutar del patrimonio cultural y literario en la era digital.

La promesa de la IA en las bibliotecas va más allá de la mera automatización de tareas. Se trata de crear un entorno de aprendizaje y descubrimiento que sea inclusivo, eficiente y profundamente enriquecedor. Con cada innovación, las bibliotecas están dejando de ser simplemente lugares de almacenamiento de libros para convertirse en verdaderos centros de conocimiento activo y participativo, accesibles para todos, independientemente de su ubicación o capacidad física. Este es el futuro de la biblioteca en la era de la inteligencia artificial: un futuro donde cada visita a la biblioteca abre un mundo de posibilidades infinitas.

Etiquetas
stats