Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
El fantasma de una repetición electoral sobrevuela la campaña catalana
Teresa Ribera: “Las llamadas leyes de concordia imponen la desmemoria”
OPINIÓN | Cuatro medidas para evitar el lawfare, por Juan Manuel Alcoceba Gil

Cómo eligen a sus líderes los partidos que han logrado escaño en las europeas

Carteles electorales de IU y Podemos

Olga Granado

Comparamos sólo las formaciones que desde España han conseguido escaño en el Parlamento Europeo: PP, con 16; PSOE, con 14; Izquierda Plural, a la que a todos los efectos analizaremos como IU y que ha logrado seis; Podemos, que se estrenaba en estos comicios y se ha hecho con cinco; UPyD, que ha sacado cuatro en su segunda vez; Izquierda por el Derecho a Decidir (EPDD), con dos; y Ciutadans, con otros tantos. Las otras dos formaciones que han conseguido escaños son alianzas de varios partidos, en concreto Coalición por Europa (CEU), con tres escaños; Primavera Europea (compromis y EQUO), con uno; y Los Pueblos Deciden (LPD), con otro. Para ver cómo elaboran sus candidaturas nos remitimos a sus estatutos, teniendo en cuenta que en ocasiones varían según las agrupaciones. Esto es lo que hemos encontrado.

Partido Popular (PP). Es imposible acceder a los estatutos de este partido. No los tiene colgados en internet ni los facilita a la prensa. Como se vio en el reciente caso de Miguel Arias Cañete como cabeza de lista para las europeas y anteriormente en el nombramiento de Mariano Rajoy para las generales, es una decisión que responde a una designación. Es un partido que nunca ha recurrido a primarias. No obstante, fuentes del partido subrayan que el reglamento prevé que pueda haber más de una candidatura. Si es así, serían sometidas a las urnas en el congreso y para los compromisarios (nunca es elección directa). Para ser candidato, según las mismas fuentes, se exigen avales del 20% de la militancia.

Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Sí es posible tener acceso a los estatutos del PSOE, que contempla primarias, pero por delegación (no votan todos los militantes, sino sus representantes elegidos previamente en las agrupaciones). Los estatutos recogen que para poder votar en elecciones internas hay que tener una antigüedad de seis meses en el partido. En el último congreso se aprobó que para presentarse hacía falta reunir los avales del 10% del censo de militantes. También prevén que la dirección, “cuando las circunstancias políticas lo aconsejen o el interés general del partido lo exija, podrá suspender la celebración de primarias en determinados ámbitos territoriales”. El partido se encuentra ahora inmerso en un debate entre su compromiso de ser más participativo, con un reglamento para las primeras primarias abiertas que se ha prometido en España para elegir candidato, y la contradicción de que ya no se dé por seguro una vez que ha convocado una consulta para militantes de cara a la elección de su secretario general. Súmesele a eso que de este reglamento no ha tocado el número de avales necesarios para optar a la candidatura (5%) pero sí ha eliminado el tope por arriba (10%), que precisamente era una garantía para permitir más participación.

Izquierda Unida (IU). Los estatutos de IU prevén, a la hora de elegir candidato a la presidencia del Gobierno de la Nación, que el Consejo Político Federal, en caso de existir otros, además de la persona propuesta por su presidencia, que cuenten con el aval del 25% de miembros del Consejo Político Federal o del 10% de la afiliación, convocará primarias. El Consejo Político Federal, ante situaciones de especial trascendencia para la política de IU, “podrá convocar un referéndum vinculante entre las asambleas de base”, según los mismos estatutos. “La posibilidad de un acuerdo de gobierno se considerará motivo inexcusable para la convocatoria de referéndum”, mientras que para el resto de casos deberá “realizarse por acuerdo de las tres quintas partes del Consejo Político Federal”. Destaca que, por primera vez en la historia de la federación, en Andalucía se han convocado primarias abiertas (o sea, no sólo para militantes sino también para simpatizantes), para el 5 de julio, con el objetivo de elegir a su candidato para las elecciones autonómicas.

Unión Progreso y Democracia (UPyD). Los estatutos de UPyD contemplan primarias entre los militantes para las candidaturas. Tanto para presentarse como para votar hay que “tener un año de antigüedad en la fecha de la convocatoria del proceso” y abonar “en tiempo y forma la cantidad fijada por el Consejo de Dirección en concepto de aportación previamente”. No son necesarios avales. La dirección también se reserva el derecho a presentar candidatos. También prevén que “de manera excepcional” pueda objetar de forma razonada una candidatura ganada en primarias “en el supuesto de que el candidato no reúna las cualidades mínimas necesarias para ejercer ese puesto en representación de UPyD por su trayectoria pública, profesional y/o personal y, en concreto, por estar imputado” en determinados supuestos (corrupción, terrorismo, delitos contra la ordenación del territorio...).

Podemos. La primera candidatura que ha elaborado es para las europeas y lo han hecho por primarias abiertas. Más de 33.000 personas han votado en la que se ha convertido la mayor participación hasta la fecha. Previamente, los círculos de este partido habían avalado con su votación a las 150 personas que concurrieron al proceso para elaborar la lista.

Ciutadans. Sus estatutos contemplan que los primeros puestos de las listas “se establecerán por el sistema de primarias” que cuentan con su propio reglamento. Las primarias “tendrán lugar en cada uno de los ámbitos territoriales en los que el Comité Ejecutivo haya propuesto y el Consejo General aprobado presentar candidatura”. No se requieren avales. Para la elección de sus órganos de representación y gobierno sí prevé que “se elijan por votación secreta entre los afiliados o compromisarios que corresponda en cada caso” por lo que está abierto a la fórmula de consultar a toda su militancia.

Dentro de las coaliciones, nos fijamos en Equo que ha concurrido dentro de Primavera Europea, en ambos casos han funcionado con primarias abiertas. Equo convocó una primera ronda donde se determinó el orden de toda la lista, a excepción del primer puesto. En la segunda vuelta se eligió al cabeza de lista de los cuatro (dos hombres y dos mujeres) que mejor resultaron en la primera.

No han conseguido representación pero sí tienen sistemas de primarias y es interesante ver cómo funcionan porque son formaciones que han sonado mucho dentro de las recién creadas. Se trata de VOX y Partido X

VOX. La lista para las europeas fue aprobada por el Comité Ejecutivo provisional. Este partido usa un sistema mixto. Los 11 primeros puestos fueron escogidos por la militancia mediante primarias y el resto, tal como establecen los estatutos, fue completado por el Comité Ejecutivo provisional.

Partido X. Los estatutos de Partido X establecen que los sus candidatos no tienen por qué ser de la red por lo que son unas primarias abiertas. “La única preocupación que tenemos que tener es que sean personas competentes, preparadas, honradas y capaces”, sostienen desde la formación. Emplea un sistema complejo y basado en las nuevas plataformas digitales. Se elabora una lista online abierta a la participación de quien lo desee y otra propuesta por sus nodos territoriales para lo que los aspirantes deben reunir un 25% de apoyos. Los candidatos pasan un fogueo, un evento en el que todo el mundo puede someterlos a todo tipo de preguntas para testar su preparación. Cuando termina, los usuarios de la red ciudadana celebran una votación de forma libre y secreta y respetando los criterios de ponderación para priorizar los candidatos que se consideran a la altura. Los candidatos que no quieran pasar por el fogueo podrán presentarse pero solo podrán ocupar la parte final de la lista.

Etiquetas
stats