Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
El concejal y la funcionaria de Chamberí que negaron licencia de obras a la pareja de Ayuso acabaron fuera de sus puestos
El PP de Feijóo cierra filas con Isabel Díaz Ayuso
OPINIÓN | '¡No disparen al periodista!', por Raquel Ejerique
Sobre este blog

Carlos Elordi es periodista. Trabajó en los semanarios Triunfo, La Calle y fue director del mensual Mayo. Fue corresponsal en España de La Repubblica, colaborador de El País y de la Cadena SER. Actualmente escribe en El Periódico de Catalunya.

La insensibilidad española ante la creciente tensión internacional

La primera ministra británica, Theresa May.

Carlos Elordi

Lo que ocurre fuera de nuestras fronteras no interesa a los actores de la política española. El Gobierno, la oposición y los medios no se ocupan, más que por compromiso, y eso casi nunca, de los acontecimientos que se producen en la escena internacional. Como si no fueran a tener incidencia alguna en lo que puede pasar aquí. Esa desatención es particularmente denunciable en estos momentos. Porque en los últimos meses, y más en las últimas semanas, la situación internacional se ha tensado hasta extremos que no se recordaban desde hace décadas. Las amenazas que Donald Trump ha lanzado a diestro y siniestro ha llevado a más de uno a predecir que se avecina una segunda guerra fría. Y la primera ministra británica acaba de confirmar que el Brexit será duro. Y es muy probable que la UE no sepa encajar ese envite.

Lo más inquietante en ese panorama es la confrontación, por ahora solo verbal pero creciente, entre Estados Unidos y China. Empezó por el anuncio de Trump de que el día que llegue a la Casa Blanca denunciará a Pekín por manipular su divisa para potenciar sus exportaciones –algo que ocurre desde hace tiempo pero que los norteamericanos han callado porque China es el mayor comprador mundial de la gigantesca deuda estadounidense– y que impondrá a las exportaciones chinas un arancel de nada menos que del 45%.

El nombramiento de dos personajes alineados con las posiciones más anti-chinas como responsables de la política comercial norteamericana han dado verosimilitud adicional a esa amenaza. Pekín, por su parte, ya ha respondido a la misma afirmando que los productos norteamericanos sufrirán represalias si eso ocurre.

Taiwan ha sido el segundo hito de la escalada. La semana pasada Trump hacía saber que había tenido una conversación telefónica con el presidente de esa isla-estado independiente en la que en 1949 se refugiaron los nacionalistas de Chiang Kai-Shek tras perder la guerra civil con los comunistas y que Pekín reivindica como territorio propio desde entonces. Y tras eso Trump sugería que Estados Unidos podría revisar la política que se conoce como “una sola China” y que, desde hace 40 años, cuando Richard Nixon renunció a seguir apoyando las aspiraciones taiwanesas a volver al poder en Pekín, ha sido una de las claves de las buenas relaciones que Washington ha mantenido con el régimen chino.

Pero la amenaza más altisonante la ha formulado el futuro secretario de estado, o ministro de Exteriores de Trump. El pasado jueves, en su examen para que el Senado acepte su nombramiento, Rex Tillerton dijo que no sólo Estados Unidos “hará todo lo posible” para que Pekín interrumpa la construcción de varias islas artificiales en el mar de China meridional, sino que también le impedirá el acceso a las que ya ocupa. Y el 'Global Times', una publicación controlada por los sectores más nacionalistas del Partido Comunista chino, le ha respondido en términos inequívocos: “Si el futuro equipo diplomático de Trump forja las futuras relaciones diplomáticas chino-estadounidenses como está haciendo ahora, más vale que ambas partes se preparen para un enfrentamiento militar”. 'China Daily' ha añadido que si Washington bloquea el acceso a las islas artificiales se desataría una “confrontación devastadora”.

Los comentaristas más reputados de la prensa norteamericana y europea se han tomado muy en serio esa trifulca verbal. La mayoría de ellos cree que cuando Trump empiece a gobernar rebajará el tono del enfrentamiento y se tomará con calma la concreción de sus amenazas. Pero también concluyen que la tensión entre Washington y Pekín se va a convertir, lo es ya, en una de las cuestiones centrales de la situación internacional. Y que en ese clima no se pueden descartar saltos cualitativos hacia formas directas de enfrentamiento.

Varios analistas han coincidido en afirmar que lo que se está gestando es una “segunda guerra fría”. Con casi todos los componentes de la primera. Es decir, con un clima anti-chino entre amplios sectores de la población norteamericana que empieza a parecerse a la histeria anti-soviética que existía en los años 50 y 60 del siglo pasado. Y también con un proceso de alineamiento de los demás países con uno y otro contendiente.

La gran diferencia con el pasado es la formidable red de relaciones comerciales, empresariales y financieras que existe entre China y Estados Unidos, que necesariamente va a contrapesar la tensión diplomática. La otra novedad es el papel que Rusia puede jugar en ese entuerto. Si el acercamiento entre Washington y Pekín emprendido por Nixon y continuado por sus sucesores fue un elemento decisivo para que Estados Unidos le ganara la guerra fría a la URSS, un entendimiento entre Trump y Putin podría tratar de jugar un papel similar, pero en sentido contrario, en las presentes circunstancias.

La incógnita es sobre qué bases y con qué consecuencias se puede fraguar un acuerdo entre Washington y Moscú. Pero por el momento está claro que Europa no resultará muy beneficiada por el mismo. Y particularmente Alemania: por algo los dos candidatos favoritos a la presidencia francesa, el derechista y la ultraderechista, no dejan de cantar alabanzas a Putin.

Que la UE resulte dañada por su futura política –la comercial entre otras– no parece preocupar mucho a Donald Trump, que en su entrevista con el 'Bild' y el 'Times' de este domingo se ha despachado a gusto contra Angela Merkel, contra la OTAN y también en sus elogios al Brexit. Del texto se podría deducir que la Gran Bretaña que rompa con Bruselas podría encontrar en Estados Unidos el apoyo necesario para convertirse en una plataforma de dumping fiscal y social contra la UE con la que ha amenazado el ministro de Hacienda británico si Europa no acepta sus condiciones para abandonar el mercado único.

La amenaza norteamericana de trasladar su embajada de Tel Aviv a Jerusalén –una provocación intolerable para el mundo musulmán– completaría la lista de los nuevos incendios que han surgido en el panorama mundial en las últimas semanas si esta no fuera más larga. Lo que está claro es que las coordenadas de la política internacional están cambiando de forma sustancial y acelerada.

Pensar, como parece que piensan lo políticos españoles, que siguen a sus cosas, que eso no va con ellos es, como poco, un grave error. No sólo porque el proteccionismo norteamericano, y los que le sigan como represalia, va a afectar a nuestra economía o porque el caos en que puede verse sumida la UE como consecuencia del Brexit y de sus propios problemas irresueltos terminará teniendo ecos muy serios dentro de nuestras fronteras. Sino porque el clima político y social español puede cambiar, y acelerarse en direcciones distintas según cómo se desarrollen los acontecimientos, si la tensión internacional pasa de las palabras a los hechos.

Sobre este blog

Carlos Elordi es periodista. Trabajó en los semanarios Triunfo, La Calle y fue director del mensual Mayo. Fue corresponsal en España de La Repubblica, colaborador de El País y de la Cadena SER. Actualmente escribe en El Periódico de Catalunya.

Autores

Etiquetas
stats