Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

El sector de las aromáticas alerta de crisis de precios y pide apoyo: “No podemos vivir de las fotos de Instagram”

Campos de lavanda en Brihuega

AgroalimentariaCLM / Europa Press

0

El presidente de la Asociación Nacional Interprofesional de Plantas Aromáticas y Medicinales (Anipam), Abelardo Carrillo, ha alertado de “una crisis de precios muy importante, que puede dar al traste” con el sector, por lo que ha pedido “mucho apoyo”. “Nuestra aportación al turismo rural es muy significativa, pero no podemos vivir de las fotos de Instagram”.

Así lo ha manifestado Carrillo antes de reunirse este miércoles en Toledo con el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, marco en el que también ha pedido ayuda a la Administración con el objetivo de que haya una “diferenciación posible” para que el consumidor sepa si está comprando productos que provienen de un aceite esencial o de uno sintético.

Tal y como ha afirmado el presidente de Anipam, se destila el producto de las flores de la lavanda y del lavandín, lo que da lugar a un aceite esencial puro y natural.

A nivel nacional, hay una producción de lavanda y lavandín de alrededor de 10.000 hectáreas, de las cuales la mitad prácticamente están en Castilla-La Mancha. “Acogemos al 95% de los productores de lavanda y de lavandín y la crisis de precios no sabemos muy bien por qué se está produciendo”, ha manifestado Carrillo.

De este modo, ha explicado que el coste de producción de un kilo de aceite esencial oscila entre los 18 o 20 euros, en comparación con el precio que el mercado está ofertando al sector, entre 10 y 11 euros, de manera que se están “perdiendo la mitad de los costes”.

Aunque ha remarcado Carrillo que no tiene claro cuál es el origen de este problema de precios, ha mencionado algunos como que “el sector ha crecido demasiado”, que la demanda no es tan elevada en relación a lo que se produce y otros factores como que se estén fabricando aceites sintéticos que estén compitiendo con los aceites naturales.

A su modo de ver, el origen de los productos es algo debiera aclararse. “Que un consumidor pudiera saber qué es lo que está comprando. Si un producto de perfumería o de higiene o de cosmética está basado en productos sintéticos, químicos, o está comprando algo basado en productos puros y naturales”.

Apoyo de la Consejería

Tras precisar que la lavanda y lavandín suponen “nada menos que un 60% de la producción nacional de este tipo de cultivos”, el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural ha señalado que “parece” que en las zonas de Guadalajara y de Cuenca se van a poder “obtener importantes producciones para poder valorizar” y lograr “más rentabilidad” que obtienen estos agricultores. “Trabajamos y trabajaremos acompañando al sector, para hacer mejores acuerdos y mejores logros”.

Martínez Lizán ha recordado las tres convocatorias que se han realizado de apoyo en Castilla-La Mancha para el sector. Además de la posibilidad que ofrece el primer pilar de la PAC, este sector obtiene ayudas en dos sentidos: para agricultores que hacen este tipo de cultivo en las áreas de no cosechado o también en las áreas como espacios de biodiversidad, ha puntualizado.

Respecto al precio de la lavanda, ha indicado que es competencia de mercado, añadiendo que es el consumidor el que tiene que tener muy claro qué es lo que quiere consumir. “Si quiere un producto de calidad, pero sobre todo con seguridad, o quiere un producto barato que le puede llevar a tener complicaciones -de salud- en el futuro”.

“La apuesta es poner en valor la esencia natural de la lavanda, que el consumidor entienda que tiene garantías plenas y absolutas en este sentido. La grandeza de un producto con una calidad importante, aunque obviamente tiene que resultar un poquito más caro que una cuestión más artificial como pueden esas esencias químicas de síntesis que se elaboran en un laboratorio”, ha rematado.

Etiquetas
stats