Mi vida ha estado ligada al séptimo arte prácticamente desde el principio. Algunos de mis mejores recuerdos tienen que ver, o están relacionados, con una película o con un cine, al igual que mi conocimiento de muchas ciudades se debe a la búsqueda de una determinada sala cinematográfica. Me gusta el cine sin distinción de género, nacionalidad, idioma o formato y NO creo en tautologías, ni verdades absolutas, que, lo único que hacen, es parcelar un arte en beneficio de unos pocos. El resto es cuestión de cada uno, cuando se apagan las luces.
LOS MODELOS A ESCALA DEL DOCUMENTAL EXPERIMENTO STUKA
La guerra civil española -por mucho que el bando vencedor de la contienda se empeñara en disfrazarla bajo el calificativo de “Cruzada de liberación nacional”- no fue sino la consecuencia directa de un alzamiento militar contra un gobierno democrático, elegido en las urnas por los ciudadanos de a pie. Y, precisamente, por la resistencia de muchos de esos mismos ciudadanos anónimos fue por lo que se desató una contienda que acabó con más de medio millón de personas durante los tres años que duraron los enfrentamientos armados, más un número difícil de cuantificar en los años posteriores a la implantación de la dictadura nacional-católica del general Francisco Franco.
Paralelamente a estos sucesos, seguían desarrollándose varias corrientes ideológicas en la Europa de aquellos momentos, las cuales no dudaban en usar y abusar de los habitantes del continente como se si trataran de ajadas piezas de ajedrez sin más valor que aquel que el dictador de turno quisiera darles. Eran los años de gloria de Benito Amilcare Andrea Mussolini -Il Duce italiano que buscaba devolverle al país transalpino la gloria del imperio romano- y de Adolf Hitler, el sanguinario y expansionista Führer alemán que buscaba vengarse del agravio sufrido tras la derrota de las tropas imperiales durante en la Primera Guerra Mundial y del denigrante tratado de paz firmado en Versalles, cinco años después del asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria y de su mujer, la duquesa Sofía de Hohenberg.
Ambos líderes, especialmente el germánico, vieron en la rebelión militar española una excusa perfecta para desarrollar y experimentar con nuevas tácticas, herramientas y personal especializado, militar en este caso, tras las restricciones que el ya mencionado tratado de paz sometía a los países derrotados en lo todo lo relativo a sus fuerzas armadas. Una vez que Adolf Hitler llegó al poder, no cesó en su empeño de volver a ensamblar un ejército que sembrara la admiración y el terror de quienes sufrieron sus embestidas, nada más declararse la segunda contienda mundial.
Y fruto de todo aquel enorme esfuerzo se dio carta de naturaleza a la Luftwaffe (26 de febrero de 1935), las nuevas fuerzas aéreas militares alemanas que tomaban el relevo de la Deutsche Luftstreitkräfte -las fuerzas aéreas imperiales-, desmanteladas como resultado de la entrada en vigor de las exigencias recogidas en el documento que sellaba la derrota del imperio del Kaiser Friedrich Wilhelm Viktor Albert von Hohenzollern.
Imagen del contingente que integraba la Legión Condor cuando llegó a España (1936)
Un año después de su creación, en julio de 1936, se creaba la Legión Condor, un cuerpo expedicionario formado por voluntarios y en el que se englobaban tanto grupos aéreos formados por cazas, bombarderos y aviones de reconocimiento, como batallones motorizados y de artillería antiaérea, batallones médicos, comunicaciones y un grupo de voluntarios de la Wehrmacht, compuesto por material terrestre -carros de combate y baterías anti-carro- además de todo lo relativo a la intendencia requerida para mantener el ritmo requerido durante una contienda militar.
Si nos ceñimos a las fuerzas aéreas alemanas desplegadas desde los primeros instantes de la sublevación -aunque el grueso del contingente no llegó hasta finales de 1936- éstas fueron de una importancia vital para que las tropas regulares españolas, estacionadas en el continente africano, pudieran acceder al territorio nacional, gracias al apoyo suministrado por los veinte aviones de transporte Junker Ju-52/3m y los seis Heinkel He-51A que les proporcionaban la escolta defensiva necesaria. Así, desde el 26 de julio del año 1936 y durante los siguientes tres meses, más de diez mil hombres y quinientas toneladas de material lograron llegar hasta la península ibérica para apoyar a los militares sublevados 1. Unos días antes de la llegada de los emblemáticos Ju-52 alemanes, el dictador italiano había respondido a la llamada del general Francisco Franco enviando hasta Nador -una ciudad bereber del Rif marroquí, situada a 15 kilómetros al sur de la ciudad española de Melilla- doce aviones Savoia-Marchetti SM.79 Sparviero, de los que sólo llegaron nueve tras la pérdida de dos de ellos por las condiciones atmosféricas y el aterrizaje de un tercero en la Argelia francesa. Aquellos aviones fueron la punta de la lanza “imperial” de lo que luego se conoció como Corpo Truppe Volontarie, el grupo expedicionario italiano que, en un número superior a los cuarenta mil hombres, se desplegó en el territorio nacional para apoyar a las tropas nacionales.
Dichos aparatos, los cuales se integraron luego en la Aviazione Legionaria -el grupo aéreo italiano expedicionario, a imagen y semejanza de la Legión Condor alemana- participarían, junto con el resto de las unidades desplazadas hasta la península y las islas baleares, en los primeros bombardeos masivos sobre instalaciones industriales, puertos, vías de suministros y zonas urbanas situadas en la zona republicana.
Todas aquellas experiencias sirvieron para cimentar las tácticas que, una vez declarada la Segunda Guerra Mundial, tras la invasión de Polonia, arrasaron buena parte del continente europeo y los países situados en la franja mediterránea del continente africano, primero. Después se expandirían por Asia, con la llegada del Japón imperial al tablero del juego bélico.
Baste con citar como ejemplos, los continuos bombardeos sobre la ciudad de Valencia -hasta siete- entre mayo y octubre del año 1937 y el brutal raid aéreo sobre el mercado central de Alicante (mayo 1938) por parte de Aviazione Legionaria. Más al norte, se desató una dura campaña contra las defensas que había organizado el gobierno vasco en Vizcaya, concentrando sus acciones contra las poblaciones de Elorrio, Durango y aquélla que inmortalizó Pablo Picasso en un lienzo para la vergüenza del bando nacional y para el recordatorio constante de la historia contemporánea sobre lo sucedido en Guernica, el 26 de abril del año 1937, perpetrado por un total de 31 bombarderos y 26 cazas germano-italianos. 2
No obstante, junto a estos bombardeos de castigo y experimentación táctica, hubo otros mucho más secretos y, por lo tanto, desconocidos para la opinión pública, acometidos por las fuerzas aéreas expedicionarias alemanas destacadas en el territorio español. Uno de aquellos proyectos catalogados de “alto secreto” contó con la cooperación necesaria de uno de los modelos más conocidos durante los primeros meses de la Segunda Guerra Mundial, el Junkers Ju 87 “Stuka”, en especial por las tropas polacas que sufrieron su constante acoso, el cual iba precedido de una estridente sirena cuyo apodo, “la trompeta de Jericó”, disipaba cualquier duda sobre las intenciones del bombardero en picado.
Modelo, a escala 1:48, de un Junker Ju-87A-1 VJ88 (code 29x2) “Anton” realizado por Manuel Soriano Romero
Los tres aviones enviados del modelo Junker Ju-87A-1 (I/St. G163, ex-I/St. 162 Immelmann) 3 llegaron al teatro de operaciones bélico relativamente tarde, entre septiembre y diciembre del año 1937, aunque no llegaron a volar hasta marzo del siguiente año por diversos problemas técnicos. Éstos formaron una escuadrilla conocida por el sobrenombre de Jolanthe. El destino de los aviones y los pilotos fue el aeródromo de La Sénia (Tarragona) y su principal misión no era la de apoyar a las tropas nacionales en su intento por conquistar los territorios en poder del bando republicano. 4
Aquellos tres aviones habían llegado a España con la misión de comprobar si el aparato en cuestión podía pasar de transportar una bomba SC-250 (550 lb) a una de SC-500 (1,100 lb) sin que el avión tuviera problemas estructurales y de vuelo al hacerlo, más teniendo en cuenta que se trataba de un bombardero especializado en picar abruptamente sobre el objetivo antes de lanzar su carga de bombas. Las pruebas que se habían hecho anteriormente indicaban que el máximo de carga, con la SC-500, se podía lograr siempre que el tripulante que se hacía cargo de las comunicaciones y de la ametralladora defensiva posterior se quedara en tierra. No obstante, se trataba de ver si era posible superar esos problemas y bombardear con la tripulación del Junker Ju-87A completa, y nada mejor para ello que un conflicto bélico en donde las líneas entre un bando y otro se entremezclaban. Así, en mayo del año 1938, cuatro pequeños pueblos; es decir, Benassal (2.284 habitantes), Albocàsser (3.060 habitantes); Ares del Maestrat (1.688 habitantes) y Vilar de Canes (490 habitantes) pertenecientes al Maestrat de Castellón fueron bombardeados con bombas SC-500, lanzadas desde los tres Ju-87A alemanes que habían despegado minutos antes de su base. Aquel bombardeo se cobró la vida de 38 personas y, a diferencia de otros escenarios similares, nadie de la prensa internacional, ni de ninguno de los bandos en conflicto se interesó por la suerte de aquellos lugareños. Los únicos que llegaron hasta el desolado escenario fueron varios soldados alemanes que documentaron los efectos de dichos bombardeos para, luego, valorar las posibilidades del bombardeo en picado con bombas de mayor poder destructivo.
Detalle del tren de aterrizaje, con el emblema del bombín y el paraguas en su tren de aterrizaje, de un Junker Ju-87A-1 VJ88 (code 29x2) “Anton” realizado por Manuel Soriano Romero
El incidente quedó sepultado tras finalizar la guerra y así hubiera continuado de no de ser por un vecino del lugar, el físico de profesión Óscar Vives, quien encontró una mención al suceso en el libro The battle for Spain: the Spanish Civil War, 1936-1939, del escritor Antony Beevor 5 Vives decidió investigar y sus pesquisas le llevaron hasta el Freiburg Militärarchiv (Archivo Federal Alemán), lugar donde halló un informe de 50 páginas y una colección de sesenta y seis imágenes sobre los bombardeos. En aquel informe quedaba claro que la acción no contó con el beneplácito del bando nacional, ni de ninguno de sus mandos, sino que se trató de una iniciativa personal y secreta desarrollada por las incipientes fuerzas aéreas alemanas, en plena carrera por lograr ensamblar una fuerza operativa capaz de hacer frente a cualquier tipo de contienda.
Ocho décadas después, el suceso ha sido la piedra angular sobre la que se sustenta el documental “Experimento Stuka”, producido por SUICAfilms y dirigido por el castellonense Rafa Molés y el ilicitano Pepe Andreu. En el guión participa Núria Tirado, mientras que Natalia Maestro es la productora ejecutiva y José Luis González se encarga de la fotografía.
El documental, presentado en sociedad durante el mes de mayo del presente año 2018, supone una nueva muestra de lo importante que es para el imaginario colectivo conocer aquellos hechos que nuestra historia más reciente ha silenciado, por una razón o por otra, que deben ser valorados por las nuevas generaciones para entender cómo los sucesos del pasado influyen en el presente más inmediato.
Mi intención original era ver dicho documental para luego poder hablar de él, pero, al no poder desplazarme hasta el territorio nacional para poder verlo, decidí fijar mi atención en un detalle que me sorprendió nada más recibir el dossier de prensa que me remitió la productora del documental. En dicho dossier, junto con las imágenes de algunos de los supervivientes y de las encontradas en el archivo alemán, había tres fotografías en las que se podía ver que, en la producción del documental, se habían utilizado modelos a escala. Esto es un hecho poco común hoy en día, en medio de la revolución digital que copa lo que antes se lograba con dichos modelos o con la animación “fotograma a fotograma”, cuyo mejor ejemplo es y siempre será Raymond Frederick “Ray” Harryhausen.
Tras reparar en ello, me puse en contacto con la responsable de prensa de SUICAfilms, quien me facilitó el nombre de la persona que se había encargado de suministrar y/o crear los modelos a escala necesarios para el rodaje del documental.
Lo primero que quiero señalar -más ahora que poseo todo un archivo gráfico sobre algunos de los modelos utilizados, así como sobre el proceso de rodaje, facilitado, éste, por la persona que atendió mi requerimiento- es la tremenda calidad del trabajo realizado, incluso una vez aceptada la consigna de los directores en cuanto al acabado de las piezas que luego aparecieron en el documental. Además, tampoco quiero dejar pasar esta oportunidad para agradecer a Manuel Soriano Romero, una de las personas que trabajó en el proyecto, junto con Gabriel Sánchez Gala -miembros, ambos, de La Asociación Ilicitana de Modelismo Estático (AIME)- su tremenda disposición e interés a la hora de atenderme y responder a todas y cada una de las muchas cuestiones que le planteé. En un mundo, el nuestro, donde cada día se ponen más trabas y cortapisas para el desarrollo de la labor profesional de cada uno, actitudes como las de Manuel Soriano Romero, te ayudan a sobrellevar todos los inconvenientes que uno se encuentra durante su trabajo diario. 6
Una vez concertada una cita para poder hablar de su implicación en el documental Experimento Stuka, mis primeras cuestiones estuvieron relacionadas con la toma de contacto y los distintos estadios en la implicación del proyecto.
¿Cómo se implicó en el proyecto “Experimento Stuka”?
En realidad, fueron sus directores quienes se pusieron en contacto conmigo. Yo había participado en una exposición sobre los bombardeos italianos sobre el mercado central de Alicante, que se inauguró en mayo del año 2015. Para aquella exposición realicé un Savoia-Marchetti SM.79 Sparviero, a escala 1/72, el cual sobrevolaba una maqueta del mencionado recinto bombardeado por la Aviazione Legionaria. 7
Unos años antes había montado una maqueta del Ju87A-1 “Anton” para mi colección personal y de cara a llevarlo a concursos. De hecho, se llevó alguna medalla en algún concurso nacional. La maqueta se puede ver en la página http://hyperscale.com/2011/galleries/ju87a48msr_1.htm y de ahí vino que me llamaran, dada la relación directa de mi trabajo con el tema del documental en cuestión.
¿Una vez aceptado el reto de trabajar en una película como ésta, cuánto tiempo duró la relación con el equipo de producción?
Si sumara todo el tiempo que colaboramos juntos, te podría decir que fueron cerca de seis meses, pero no trabajamos de manera continuada, sino que dependía de las necesidades del rodaje en cuanto a integrar los modelos con la narración del documental, además de poder compaginar nuestros horarios de trabajo con los horarios de rodaje.
El Junker Ju-87A-1 VJ88 (code 29x2) que aparece en la web hyperscale es impresionante, pero, según me comentó, antes de empezar la entrevista, el resto de los modelos que aparecen en el documental no poseen el mismo nivel de acabado. ¿A qué se debió esta circunstancia?
Hay modelos que sí, sobre todo los que ya estaban hechos antes y otros que no. ¿La razón? Fue una petición expresa de los directores, dado que ellos querían representar con los modelos a escala, sobre todo con las figuras que se prepararon para las diferentes secuencias en las que aparecen, la vulnerabilidad de los seres humanos frente a los conflictos bélicos. Se quería presentar a los seres humanos como muñecos y/o títeres que poco o nada pueden hacer frente a quienes abusan de su poder sin reparar en las consecuencias de sus actos. De ahí que, en algunas de las secuencias, quede bien claro en la pantalla que quienes aparecen son figuras y no personas de carne y hueso.
Modelo, a escala 1:48, de un camión alemán Opel 3ton 4x2 realizado por Manuel Soriano Romero
No obstante, las fotos que he podido ver, por ejemplo, la del camión alemán Opel 3ton 4x2 que aparece en una de las secuencias, o de otros modelos de aviones alemanes, poseen un nivel de detalles digno de señalar.
El camión del que hablas lo realicé en unos 45 días, a 2-3 horas al día. Lo mismo se puede decir de los dos aviones que aparecen junto con el Junker Ju-87A-1, un Messerschmit Bf-109 D-1, 3./J88 (code 6-79) y el Heinkel 51C, 3./J88, los cuales poseen un muy buen nivel de acabado. El caso es que las máquinas podían mostrar ese nivel de acabado, porque son sólo herramientas, al igual que los tres Junker Ju-87A-1 que le dan nombre al documental. Con las personas no pasa lo mismo al ser ellas las que sufren los efectos del uso de esas mismas herramientas y de ahí que en la pantalla se llegue a percibir esa diferencia que no es casual, sino que fue algo que se buscó desde el mismo momento en el que los directores del documental se pusieron en contacto conmigo.
Sin embargo, no solamente se valieron de modelos a escala, sino que, también, reprodujeron distintos escenarios, tanto para los aviones anteriormente citados como para las figuras que se montaron para la ocasión.
Los aviones están colocados en un diorama que reproduce una sección del aeródromo donde estaban estacionados, incluyendo el camión y varias figuras más, además de detalles tales como árboles, vegetación, la tierra del suelo y demás. En cuanto al resto de los dioramas que se crearon, se reprodujo la sección de una casa, un andén de una estación de tren y un cementerio. En este último caso, al tratarse de una secuencia que se desarrollaba en invierno, hubo que hacer la base, imitando un camposanto nevado, y luego se incorporaron las figuras. Fue un trabajo un tanto complejo, pero el resultado colmó las expectativas de los directores. Otra cosa bien distinta fueron los problemas con la iluminación, sobre todo cuando trabajamos dentro de la habitación que habíamos diseñado, la cual, reconozco, que nos dio algún que otro problema, dada la escala con la que trabajamos.
Momentos del rodaje, con modelos a escala, del documental “Experimento Stuka”
En un momento anterior comentaba que uno de los problemas fue cuadrar los horarios de todos los implicados para poder lograr sacar el proyecto adelante. ¿Qué recuerda de aquellos días?
La verdad es que yo guardo muy buen recuerdo de todo aquello, pero tengo que admitir que hubo días mejores y otros no, dado que un rodaje llega a ser una experiencia agotadora y las cosas no siempre salen como uno quisiera y, mucho menos, a la primera. Lo bueno del caso es que, teniendo en cuenta que los directores tenían las ideas muy claras sobre lo que querían contar, nos dejaron participar, probar cosas y encontrar soluciones ante los problemas que surgieron durante todas aquellas largas sesiones.
De todas formas, cuando luego te sientas a ver cómo quedó todo, te olvidas de todos los problemas a los que tuviste que hacer frente y hasta llegas a sorprenderte del resultado final de tu trabajo (risas)
¿Piensa que en un mundo tan tecnológico como el nuestro, aún hay espacio para los modelos a escala en el séptimo arte?
Esa pregunta tendría que hacérsela a un director y/ o productor de cine actual. Sin embargo, sí creo que en proyectos como éstos los modelos a escala y las figuras pueden ayudar a que la película y/o el documental, tengan un aspecto…
¿Una textura distinta?
Sí, una textura distinta a lo que hacen todos los efectos con el ordenador. Sé que es difícil que se vuelvan a los tiempos en donde todo se hacía con maquetas a escala, pero este trabajo demuestra cómo todavía hay sitio para los artesanos en el cine actual, aunque solamente sea en proyectos pequeños como “Experimento Stuka”
¿Alguna cosa más que quiera añadir?
Solamente agradecer el interés por nuestro trabajo y en el documental, el cual le recomiendo a todo aquel que quiera conocer un suceso de nuestra historia más contemporánea, desconocido hasta ahora.
Termino estas líneas comentando un hecho que entronca con todo lo expresado por Manuel Soriano, y que me sorprendió de manera grata. Al terminar de ver la película Ant-Man and the Wasp (Peyton Reed, 2018) reparé en que todos los títulos de créditos finales estaban hechos con modelos y figuras a escala y lucían tan bien como se podía esperar. Puede que ya no tengan el mismo protagonismo, pero está claro que, aun hoy en día, sumergidos en el “terror tecnológico” al que invocara cierto señor oscuro, queda espacio para este tipo de propuestas y el trabajo de Manuel Soriano Romero y Gabriel Sánchez Gala son una muy buena muestra de ello.
Para más información sobre el documental “Experimento Stuka”, por favor consulten las siguientes direcciones web: http://www.suicafilms.com/
https://www.facebook.com/StukaExperiment
© Eduardo Serradilla Sanchis, 2018
Las fotografías de los modelos a escala, así como del rodaje del documental “Experimento Stuka” han sido cedidas por Manuel Soriano Romero.
El poster del documental ha sido cedido por el departamento de prensa de SUICAfilms. © SUICAfilms, 2018
En cuanto a la imagen del contingente que integraba la Legión Condor cuando llegó a España no se ha encontrada la fuente original de procedencia. Puede ser que pertenezca a los archivos de las empresas editoriales alemanas; Suddeutscher Verlag, Ullstein Verlag o a fondo de la Staatsbibliothek zu Berlin (la librería estatal berlinesa, propiedad de la Prussian Cultural Heritage Foundation) También cabe la posibilidad de que la foto forme parte del archivo fotográfico de la agencia EFE -CIFRA, en aquellos momentos- misma fuente de la que se surtieron diversos libros sobre la Legión Condor alemana, escritos en las décadas finales del pasado siglo XX.
Notas:
1- Los Junkers Ju 52/3m germanos transportaron a la península ibérica dos Banderas de la Legión y nueve Tabores de Regulares durante los meses de agosto, septiembre, octubre y noviembre de 1936.
L. R. (2011, August 05). El puente aéreo del Estrecho. Retrieved from https://www.larazon.es/historico/6033-el-puente-aereo-del-estrecho-MLLA_RAZON_390828. La guerra Civil Española 1936-1939
2- Nombre en clave: Operación Rügen
3- J. E., R. G., R. F., D. A., F. J., B. S., . . . R. W. (1996). The Great Book of World War II Airplanes (1st ed.). New Jersey: Crescent Books.
4- En los meses finales del año 1936 llegó, secretamente, hasta el puerto de Cádiz, un primer Junker Ju-87A-0 recién salido de la factoría alemana en Dessau y luego integrado en una de las escuadrillas experimentales de la Legión Condor durante la Guerra Civil, la VJ/88, asignándole el número 29-1. El avión llegó a participar en un raid aéreo contra la ciudad andaluza de Bujalante, localidad situada en la provincia de Córdoba y, en febrero de 1937, participó en la ofensiva de las tropas sublevadas contra la ciudad de Bilbao, para luego volver hasta Alemania. Para más información, consulten las siguientes fuentes documentales:
Muñoz, A. C. (2018, April 01). Stuka Junkers Ju-87 (I). Retrieved from http://www.ejercitos.org/2016/10/11/stuka-junkers-ju-87-i/4/
J. W. (1997). Junkers Ju 87 Stukageschwader 1937-41 (1st ed., Combat aircraft 1). Oxford: Osprey.
5- Beevor, A. (2006). The battle for Spain: The Spanish Civil War, 1936-1939 (1st ed.). London: Penguin Books.
6- En palabras de Manuel Soriano Romero, la Asociación Ilicitana de Modelismo Estático (AIME), surge el 23 de enero de 2010, en una reunión fundacional en el Casino de Elche.
A ella acudimos varios modelistas que, hasta entonces, no sabíamos que teníamos más compañeros cercanos con la misma afición. De esa reunión salió nuestra asociación con 13 socios fundadores. A día de hoy somos unos 40, de gente de toda España. Nuestras actividades más importantes son la realización de un concurso anual de modelismo en nuestra ciudad, varias exposiciones realizadas por la provincia, colaboraciones tales como la exposición sobre la guerra civil antes citada, en Alicante, y también la colaboración en el documental sobre el Experimento Stuka. Asistimos de forma habitual a concursos en España, con muchos premios conseguidos por nuestros socios en estos años, y
también regularmente nos reunimos en nuestra sede provisional sita en la calle Arbre,22 - 03201 Elche (Alicante) - SALA JUVENIL DE MUSICA, donde cualquiera puede acercarse
y compartir con nosotros buenos momentos, así como consultarnos, aprender y mejorar sus técnicas.
Nuestro foro es: http://aime.mforos.com
Nuestro Facebook es: https://www.facebook.com/AIME.AsociacionIlicitanaDeModelismoEstatico/
Nuestro Mail: asilmoes@gmail.com.
7- E. (2015, March 30). El Centro de Interpretación de la Guerra Civil se abrirá el 1 de mayo. Retrieved from http://www.abc.es/local-alicante/20150330/abci-seneca-refugio-mayo-201503301933.html
I. (2016, December 29). El Centro de Interpretaci. Retrieved from http://www.diarioinformacion.com/alicante/2016/12/28/museo-experiencias-sensoriales-guerra-civil/1843688.html
Bibliografía recomendada:
J. E., R. G., R. F., D. A., F. J., B. S., . . . R. W. (1996). The Great Book of World War II Airplanes (1st ed.). New Jersey: Crescent Books.
Elstob, V., & V. T. (1980). La legión Condor España 1936-39 (2nd ed., Vol. 1, Historia del siglo de la violencia). Madrid: Librería Editorial San Martín.
A. P., & V. T. (1980). Luftwaffe: Nacimiento, vida y muerte de una fuerza aérea (1st ed., Vol. 1, Historia del siglo de la violencia). Madrid: Librería Editorial San Martín.
Mondey, D. (1997). Concise guide to Axis aircraft of World War II (2nd ed., Vol. 1). London: Chancellors Press.
Sobre este blog
Mi vida ha estado ligada al séptimo arte prácticamente desde el principio. Algunos de mis mejores recuerdos tienen que ver, o están relacionados, con una película o con un cine, al igual que mi conocimiento de muchas ciudades se debe a la búsqueda de una determinada sala cinematográfica. Me gusta el cine sin distinción de género, nacionalidad, idioma o formato y NO creo en tautologías, ni verdades absolutas, que, lo único que hacen, es parcelar un arte en beneficio de unos pocos. El resto es cuestión de cada uno, cuando se apagan las luces.
0