Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
La ola de hackeos pone en la diana a los ciudadanos
El Gobierno de coalición cruza el Rubicón de la amnistía
Opinión - Aprende a oír el murmullo del peligro. Por Rosa María Artal

Asaja advierte que Castilla-La Mancha pierde “35 millones de euros” por no poder aplicar los ecorregímenes de la PAC

Viñas en La Mancha

AgroalimentariaCLM

0

Asaja Castilla-La Mancha ha advertido este viernes que más de 700.000 hectáreas en Castilla-La Mancha no percibirán el importe correspondiente a los ecorregímenes, de los cuales, casi 600.000 hectáreas corresponden a cultivos leñosos, por la dificultad de aplicar las prácticas medioambientales en estos cultivos en la región. La organización agraria estima que Castilla-LaMancha deja de percibir más de 35 millones de euros con la aplicación de la nueva Política Agraria Comunitaria (PAC), según ha informado la propia Asaja mediante nota de prensa.

Asaja apunta que según el informe del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), se trata de la comunidad autónoma que más superficie deja fuera de los ecorregímenes, porquehan sido incompatibles con un correcto manejo del cultivo en detrimento de la productividad.

El presidente de la organización agraria, José María Fresneda, ha manifestado al respecto que “como lleva advirtiendo Asaja Castilla-La Mancha desde que el Ministerio de Agricultura configurara el Plan Estratégico de la PAC (PEPAC), su aplicación es inviable agronómicamente o no es rentable económicamente hablando”.

Por ello, ha señalado que están “trabajando con la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural para que el Ministerio de Agricultura modifique el actual PEPAC con carácter de urgencia, ya que está perjudicando a nuestra región”.

Además, ha indicado que “es necesario aumentar el presupuesto de la PAC” para afrontar los nuevos retos climáticos. “Si Von der Leyen y Planas exigen beneficiosambientales, que los paguen”, ha declarado el presidente de Asaja en Castilla-La Mancha.

Plantean una batería de propuestas

La lesividad y dificultad de la aplicación de las medidas previstas y, sobre todo, de la prisa injustificada de su entrada en vigor, así como, del más que cuestionable beneficio ambiental, son algunos de los motivos por lo que, desde Asaja, señalan que “más que excepciones en 2024 a las normas de condicionalidad de la PAC, a los regímenes ecológicos y a los compromisos agroambientales y climáticos, pedimos una revisión intermedia de la PAC que promueva un sistema de ayudas, coherente y con equidad, que contemple la diversidad productiva de Castilla-La Mancha y ofrezca medidas acordes con las dificultades o ventajas productivas de la actividad agropecuaria regional”.

Para evitar la disminución de ingresos, el Comité Técnico Regional de la organización agraria, que se ha reunido con la participación de los vicepresidentes Florencio Rodríguez y Manuel Torrero, ha elaborado una batería de propuestas para modificar el Plan Estratégico de la PAC (PEPAC).

Entre los planteamientos que Asaja presentará debidamente argumentados en los próximos días a la consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural se encuentran medidas para los cultivos herbáceos extensivos secano y regadío, propuestas para las cubiertas vegetales vivas o inertes en cultivos leñosos, así como otras tantas medidas específicas para la ganadería. También, la organización agraria pedirá una ayuda asociada al olivar con dificultades específicas y alto valor medioambiental.

Por último, la organiaación ha insistido en la necesidad de simplificar el sistema y reducir la burocracia, como los controles de monitorización. “Nuestros agricultores no pueden ser también fotógrafos”, han criticado desde la organización.

stats