Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
Sobre este blog

La ecología es uno de nuestros principales intereses y es el centro de este blog: cambio climático, medio natural, desarrollo sostenible, gestión de residuos, flora y fauna, contaminación y consumo responsable, desde el punto de vista de periodistas, expertos, investigadores, especialistas y cargos públicos. También editamos la revista 'Castilla-La Mancha Ecológica'.

Los “únicos caballos salvajes del mundo” pastarán en libertad en el Parque Natural del Alto Tajo

Sobre este blog

La ecología es uno de nuestros principales intereses y es el centro de este blog: cambio climático, medio natural, desarrollo sostenible, gestión de residuos, flora y fauna, contaminación y consumo responsable, desde el punto de vista de periodistas, expertos, investigadores, especialistas y cargos públicos. También editamos la revista 'Castilla-La Mancha Ecológica'.

Se les considera los “únicos caballos salvajes” que quedan en el mundo y han llegado hasta el Parque Natural del Alto Tajo para convertirlo en un lugar aún más especial. Se trata de los caballos Przewalski, y pastarán en libertad en el entorno natural a partir de ahora, gracias a una iniciativa de renaturalización del Sistema Ibérico Sur que desarrolla Rewilding Spain. En concreto, han llegado a la localidad de Villanueva de Alcorón.

Los caballos de Przewalski recién llegados (4 machos y 12 hembras) proceden del Parque Nacional de Hortobágy (Hungría) y se han sumado a un primer grupo de diez ejemplares traídos a la misma zona el pasado mes de mayo y con los que se ha comprobado la buena adaptación de esta subespecie al territorio. El Parque Nacional de Hortobágy, el único de sus características en Hungría, mantiene caballos de Przewalski desde 1997 y su población de 300 ejemplares está sirviendo para apoyar diversos proyectos de renaturalización. 

Tras la desaparición de la tradicional ganadería extensiva con caballos y vacas que había en la zona, el pastoreo natural de estos animales recién llegados cumplirá una misión esencial para la restauración de ecosistemas sanos, ya que contribuirán a reducir el riesgo de incendios y favorecerán el aumento de la biodiversidad. Asimismo, su alimentación y sus movimientos aumentará la calidad del pasto para otros herbívoros que habitan esta área, como ciervos, corzos y gamos. Incluso el ganado ovino y caprino de la zona se beneficiará también de esta mejora.