Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Recuperando la memoria de Teresa Cabarrús, la carabanchelera que se convirtió en Notre-Dame de Thermidor

Fragmento de La Ciudadana Tallien en un calabozo de la Force, por Jean-Louis Laneuville

Luis de la Cruz

0

En 1935 los hermanos Machado (Antonio, Manuel, e incluso el desconocido José) trabajaban en una obra de teatro que tenía por título La diosa Razón y contaba la historia de Teresa Cabarrús, la española que había tenido cierto protagonismo en la Revolución Francesa. La guerra y la muerte de Antonio truncó el proyecto –aunque en 2021 Alianza publicó las partes manuscritas que se conservaban inéditas–. Quién sabe si, de haberse estrenado, la figura de Teresa Cabarrús, conocida como Madame Thermidor, hubiera sido más conocida para el gran público español de lo que hoy es.

En los últimos tiempos, desde la página Karabanchel.com han llevado a cabo una intensa labor de recuperación de la historia de Carabanchel, que se ha concretado editorialmente en la publicación de Historia de los Carabancheles. Desde sus orígenes hasta su anexión a Madrid. Ahora, han decidido aprovechar el 250 aniversario del nacimiento en Carabanchel de Cabarrús para reivindicar, junto con un buen número de asociaciones carabancheleras, su memoria a través de unas jornadas culturales que tendrán lugar en distintas fechas entre los días 3 y 15 de noviembre.

El programa incluirá diferentes rutas guiadas y presentaciones. El viernes 3 de noviembre se llevará a cabo un interesante paseo por Carabanchel Alto y el sábado 11 por Las Piqueñas (o Las Mimbreras), una finca decimonónica donde algunos autores sitúan el palacio de recreo el Château de St. Pierre de Francisco Cabarrús y el lugar donde nació su hija Teresa.

El viernes 10 de noviembre se presentará La ilusión del tiempo, segunda parte de la serie El tiempo helado, con la presencia de su autor, José Manuel Puig Gómez. Una saga que tiene Carabanchel como escenario y protagonista en la que el apellido Cabarrús también está muy presente.

El personaje, relativamente desconocido aún para el gran público, ha suscitado el interés de otros escritores. Sucedió ya con Carmen Posadas, que la convirtió en el centro de La cinta roja y, de nuevo, con Espido Freire, que este año presentó la serie sonora de diez episodios titulada Madame Thermidor. Freire estará presentándola el 15 de noviembre en el contexto de las jornadas.

La recuperación de la memoria de Teresa Cabarrús se adelanta al estreno de la mega producción sobre Napoleón rodada por Ridley Scott, que se estrenará en salas a finales de noviembre. En la película, la actriz Ludivine Sagnier interpretará a la dama carabanchelera convertida en Thérésa Tallien (apellido del conocido revolucionario, su amante y marido), una bella mujer de la sociedad parisina que se permitió rechazar el amor del mismísimo Napoleón Bonaparte que, quizá por ello, posteriormente prohibiría a su mujer Josefina, gran amiga de Teresa, frecuentarla.

Notre-Dame de Thermidor: de Carabanchel a la Revolución Francesa

Juana María Ignacia Teresa Cabarrús Galabert, hija del financiero ennoblecido Conde de Cabarrús, nació en 1773 en Carabanachel Alto (hay que recordar que la población era entonces independiente de Madrid y en ella abundaban las quintas y grandes fincas). La joven Teresa fue enviada a París para estudiar cuando contaba doce años.

Con solo quince años es casada con el joven marqués Jean Jacques Devin de Fontenay –y presentada en la corte de Luis XVI–en un movimiento paterno para ganar notoriedad en la capital francesa. En la cima de la sociedad parisina, Cabarrús pertenecerá al grupo de las merveilleuses, con Josefina Bonaparte –cuando aún era Josefina de Beauharnais –y otras mujeres señeras de la época.

A la muerte de Carlos III en España, su padre cae en desgracia, a la vez que su libertino marido derrocha su fortuna. El matrimonio se divorcia y, viviendo en Burdeos, se dedica a la beneficencia al servicio de la Convención (asamblea constituyente de la Primera República). En diciembre de 1793 es detenida y encarcelada por ayudar a algunos girondinos.

Teresa escribe entonces al revolucionario Lambert Tallien, a quien ya conocía, quien consigue liberarla. Desde entonces, se convierten en amantes (posteriormente, se casarán). La fama de Teresa en el país vecino seguirá creciendo y empieza a ser conocida como Notre-Dame de Thermidor por las numerosas vidas que salvó durante dicho periodo. En 1798 se casó con el rico financiero Gabriel-Julien Ouvrard y en 1805 con el príncipe de Chimay y morirá en su castillo el 15 de enero de 1835. Una vida de película mucho más conocida en Francia que en España a pesar de que, como hemos visto, su figura empieza a ser objeto de reivindicación desde distintos frentes.

PROGRAMA:

Viernes 3 de noviembre 18,30 h en la Biblioteca Luis Rosales

PRESENTACIÓN DE LAS JORNADAS: TERESA CABARRÚS EN CARABANCHEL DE ARRIBA por Fco. José Nicolás (autor del libro

Viernes 10 de noviembre 18,30 h en la Biblioteca Luis Rosales

PRESENTACIÓN DEL LIBRO «LA ILUSIÓN DEL TIEMPO: EL TIEMPO HELADO (Parte II)« por José Manuel Puig Gómez (autor de los libros El Tiempo Helado I y II)*

Sábado 11 de noviembre 10 h

RUTA POR LA FINCA DE LAS PIQUEÑAS

(Pinar de San José, Fundación Instituto San José, Las Mimbreras)**

Lunes 13 de noviembre 17,30 h

RUTA POR EL CASCO HISTÓRICO DE CARABANCHEL ALTO

(Calle Teresa Cabarrús, Villa San Miguel, Parroquia de San Pedro Apóstol, Villa San Pablo)**

Miércoles 15 de noviembre 18,30 h en la Biblioteca Luis Rosales

PRESENTACIÓN DE LA SERIE SONORA DE ÉPOCA «MADAME THERMIDOR» por Espido Freire (escritora, guionista y directora de la serie Madame Thermidor)*

* Entrada libre hasta completar aforo

** Necesaria inscripción previa (el formulario de inscripción lo publicarán unos días antes de las rutas).

Etiquetas
stats