En este blog publicamos los artículos y cartas más interesantes y relevantes que nos envíen nuestros socios. Si eres socio/a puedes enviar tu opinión desde aquí. Consulta nuestras normas y recomendaciones para participar.
Los olvidados de las campañas electorales
Sobre este blog
En este blog publicamos los artículos y cartas más interesantes y relevantes que nos envíen nuestros socios. Si eres socio/a puedes enviar tu opinión desde aquí. Consulta nuestras normas y recomendaciones para participar.
2023 se convirtió en el periodo donde los políticos descubren las necesidades de la gente, es tiempo de promesas.
Los que gobiernan descubren que se pueden aprobar gastos para cubrir necesidades que ya existían cuando fueron electos pero que ahora justo antes de las elecciones es el momento de descubrirlo, sobre todo si no se prometió en las elecciones anteriores, entonces pasan a primera línea. Me imagino que para cumplir con esos nuevos descubrimientos que no habían sido presupuestados se sacaran los fondos de alguna promesa que fue presupuestada que no se haya cumplido o que no se quiera cumplir. Los que no gobiernan lo tienen más fácil, algunos llegan al desparpajo de prometer leyes que ya existen, mecanismos que ya funcionan, cosas a las que se han opuesto y hasta han votado en contra. Otros parecen revisar todas las promesas y prometen todo aquello que nadie se atreve a prometer y otros simplemente se presentan con tanta vaguedad que no llegas a saber que es lo que quisieran hacer aparte de cobrar un sueldo.
Lo que si me queda claro es que los “cuidadores no profesionales de gran dependientes”, vamos las madres, hermanas tías y demás familiares que dedican su vida a cuidar de un familiar, de los alrededor de un millón de personas dependientes. No parecen ser muy importantes como electorado, quizás porque están muy dispersos en la geografía del país y en estas elecciones regionales y municipales no causan un gran impacto, quizás en las nacionales adquieran importancia; aunque, por el desarrollo de los últimos diez años en los que hemos tenido todo tipo de elecciones no se ha materializado económicamente la importancia de este sacrificado grupo de votantes. Digo esto, porque si vemos lo que ha pasado económicamente con otros sectores de la población y los comparamos con los familiares cuidadores de gran dependientes podemos observar claramente que están siendo olvidados. Vamos a los datos:
La tragedia del común
Miguel Prados
-
La Primera República española, revisitada (y «revisada»)
Ángel Esparcia
-
Bildu y otros más
César Moya Villasante
-
Nos hacemos
Julen Goñi
-
Estrellas sin firmamento
Marcelo Noboa Fiallo
-
Un frente por la paz
Antonio García Orejana
-
Apología de la sobriedad ecosocial
Carmelo Marcén Albero
-
La abstención no es inocente
Manu Ballesteros Rodríguez
-
Fumus Boni Iuris, cuestión de justicia
Marisol Collado Mirabal
-
Inteligencia artificial, una nueva aliada para fotógrafos y videógrafos
Guillermo Cruz González
-
Contra el miedo
Ramón Soriano Cebrián
-
Esta vez vamos a votar con toda la información
José Luis Úriz
El ministro Borja Prado
Cristina Teruel Sanz
-
El electorado más desagradecido
Manu Ballesteros
-
10 horas de espera con mi madre para extraer una escayola
Guillermo Cruz González
-
Agua por votos
Antonio Franco García
-
La tragedia de las jornaleras de la fresa en Huelva
Sebastián Fernández Martínez