Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
Sobre este blog

Arsenio Escolar es periodista y escritor. Con sus 'Crónicas lingüísticas del poder' –información, análisis y opinión de primera mano–, entrará semanalmente en elDiario.es en los detalles del poder político, económico, social... y de sus protagonistas. Con especial atención al lenguaje y al léxico de la política.

Carta a Rajoy desde Castilla, tan dolida y quizás con más motivos que León

Mariano Rajoy

Arsenio Escolar

Señor presidente:

Lo primero, darle la enhorabuena. Metió la pata y, contrariamente a lo que usted suele, la ha sacado; y, también contra su costumbre, con cierta rapidez. Lo segundo, pedirle que la saque ya del todo y rectifique al completo. No lo deje a medias.

El pasado 4 de diciembre, firmaba usted un artículo en el diario británico The Guardian en el que –probablemente en un exceso de obsequiosidad con Theresa May, con la que se iba a reunir pocas horas después– hablaba de Gran Bretaña como “the cradle of parlamentarism and the rule of law” (la cuna del parlamentarismo y el Estado de derecho). Apenas dos días después, cargado de malestar y de razones, se le quejaba por carta el alcalde de León, su correligionario en el PP Antonio Silván, y le recordaba que no, que no es Gran Bretaña la cuna del parlamentarismo. Que la cuna es la ciudad leonesa, por las Cortes que allí celebró el rey Alfonso IX de León en 1188, a las que por primera vez en la historia habrían acudido representantes del pueblo llano, del tercer estado, y por los Decreta que en ellas se aprobaron, que han sido reconocidos por la Unesco como el documento más antiguo del sistema parlamentario de Occidente.

Ahora hemos sabido que, a través de Silván, les ha mandado usted a todos los leoneses una carta abierta de disculpa que empieza así: “Sé que estáis dolidos, y lo entiendo”…

Enhorabuena, insisto, señor Rajoy. Pero déjeme que le cuente, presidente, que en 1187, un año antes de las de León, el rey Alfonso VIII de Castilla celebró en San Esteban de Gormaz, hoy provincia de Soria, unas Cortes a las que ya asistieron representantes de la plebe, del pueblo llano, por lo que también Castilla puede considerarse con razón cuna del parlamentarismo. Sepa, señor Rajoy, que también algunos castellanos estamos dolidos por su olvido. Queremos también una carta suya de disculpa. Consideramos que Castilla fue también cuna del parlamentarismo, el Estado de derecho y la innovación política, y además con méritos puede que superiores, por anteriores, al de haberse celebrado en nuestros territorio las primeras Cortes con representantes de toda la sociedad. Se los relataré sucintamente para su información, por si desea incorporarlos a esa nueva carta que le pedimos y, sobre todo, para que añada más timbres de gloria a los que suele enumerar cuando presume de nuestra patria. No es broma.

Castilla irrumpe en la historia con tal nombre en un documento fechado el 15 de septiembre del año 800. En aquellos comienzos del siglo IX, la antes llamada Bardulia es un pequeño territorio del extremo oriental del reino de Asturias, en lo que es hoy el noreste de la provincia de Burgos, en la margen izquierda del alto Ebro. Esta es una frontera muy peligrosa por la que entran a menudo las razias de castigo y pillaje de la potencia dominante entonces en la península: Al-Ándalus. En esta colonia alejada, muy montañosa y poblada de torres y castillos defensivos de los que toma su nuevo nombre, hay menos diferencias sociales entre su población de aluvión –sobre todo, vascones - que en la lejana metrópoli. Los grandes propietarios están en la corte, primero en Oviedo, después en León. El sistema feudal lo es aquí bastante menos.

En el siglo siguiente, el X, más cambios, más movimiento, más novedades. Una, importantísima para la historia posterior de la civilización: entre aquella población ruda, poco culta y mal latinizada nace un idioma propio, el castellano, muy dinámico, muy rápido en su evolución, muy dispuesto a comerse el mundo. Otra: con lo que hoy llamaríamos el liderazgo y las habilidades políticas de Fernán González, el condado de Castilla logra un cierto grado de autonomía respeto a la metrópoli leonesa y mediante conquistas militares a los vecinos musulmanes del sur lleva su frontera hasta otro río, el Arlanza. Y después al Duero.

Más tarde, ya en el siglo XI, Castilla se independiza de León y constituye su propio reino; llega a anexionarse por algunos años el de su antigua metrópoli; le planta cara en sus afanes expansionistas a su vecino del este, el reino de Navarra; da la batalla ya en campo abierto y no solo con escaramuzas a su poderosos vecinos del sur…

A medida que avanzaba hacia el sur peninsular, arrebatándole terreno mediante acciones de guerra a Al-Ándalus (primero un emirato, luego un califato, después pequeños estados llamados taifas), Castilla repoblaba sus nuevos territorios extremos, sus extremaduras (así se las llamaban), con colonos traídos del norte peninsular e incluso de más arriba, por ejemplo francos. Había que darle incentivos a esa población, presidente Rajoy. Incentivos económicos, como el antiguo derecho de presura, por el que una tierra pasaba a ser propiedad del primero que la labrara. E incentivos sobre todo políticos, como que los colonos pudieran organizarse de un modo mucho más libre que las sociedades feudales que habían dejado al norte.

En el siglo XI, durante la llamada segunda repoblación, que lleva la frontera sur desde el Duero al Sistema Central y pronto al Tajo, llegan unas llamativas innovaciones políticas: la constitución de docenas de comunidades de villa y tierra. Dependen directamente del rey, tienen su propio concejo y muchas su propio fuero, que les permite organizar toda la vida local: desde la elección de su alcalde a la administración de justicia, desde los impuestos que pagaban a la formación de sus propios pequeños ejércitos. Estos, llamados milicias concejiles, se convirtieron en un eficaz instrumento de ascenso social, insólito en aquellos tiempos. Todo vecino en edad y condición de hacer la guerra podía ser movilizado. Cuando el concejo lo necesitaba, dejaba sus tareas de labrador y pastor y pasaba a ser peón de la milicia o, si tenía caballo, caballero villano, lo que les igualaba legalmente a los infanzones, los nobles de menor rango. Caballeros villanos, presidente, surgidos directamente del pueblos llano eran probablemente muchos de los representantes de las 50 ciudades y villas que acudieron en 1187 a las Cortes convocadas en San Esteban de Gormaz por Alfonso VIII de Castilla. El rey, que hasta entonces solo pedía consejo a su curia regia (los nobles y jefes militares y el alto clero de obispos y abades), creyó que la ocasión, su propuesta de casar a su hija Berenguela con un duque alemán, lo merecía. Pero la innovación no se quedó ahí, no fue circunstancial. Tanto Castilla como León incorporaron a partir de entonces a sus Cortes a representantes de las clases populares.

Las comunidades de villa y tierra, los concejos, los fueros, las milicias concejiles, los caballeros villanos, las Cortes… Todo aquel sistema tan innovador, presidente, fue lo que llevó a Claudio Sánchez-Albornoz –una eminencia: historiador, catedrático en cuatro grandes universidades, rector de la de Madrid, diputado, ministro y de 1962 a 1971 presidente del Gobierno de la República española en el exilio– a escribir dos frases luego muy citadas y debatidas. Una: “Castilla miraba hacia el mañana mientras León y Galicia miraban al ayer”. Y la segunda: la Castilla medieval fue “un islote de hombres libres en un mar feudal”.

Tan alto era el grado de autogobierno judicial, fiscal, económico y militar de las villas que hay historiadores que incluso dejan atrás y a la derecha a don Claudio y llegan a considerarlas –no se asuste, señor Rajoy– como “repúblicas democráticas y populares”.

Fuera islote o república, presidente Rajoy, vuelvo al inicio. Rectifique del todo. Tras la de León, mande usted una nueva carta abierta de disculpa, ahora a los de Castilla. Nos la merecemos.

Sobre este blog

Arsenio Escolar es periodista y escritor. Con sus 'Crónicas lingüísticas del poder' –información, análisis y opinión de primera mano–, entrará semanalmente en elDiario.es en los detalles del poder político, económico, social... y de sus protagonistas. Con especial atención al lenguaje y al léxico de la política.

stats