Una asociación considera un “atentado contra el patrimonio” que se paralice la declaración como BIC del silbo herreño

Oliver Quintín silva desde un mirador. (R.C.I.).

El Hierro Ahora

Valverde —

0

La asociación Cultural y de Investigación de Lenguajes Silbados Yo Silbo ha mostrado su apoyo a la declaración “inmediata” del silbo herreño como Bien de Interés Cultural. En un comunicado, la asociación dice que es “el peligro de extinción, el que apremiaría a cualquier institución seria a tomar medidas urgentes de salvaguarda, y es lo que se espera que haga el Gobierno de Canarias”.

Esta asociación considera que la paralización de la declaración de Bien de Interés Cultural del silbo herreño por parte de Dirección General de Patrimonio Histórico está “injustificada” porque ha superado todos los trámites necesarios para conseguir el reconocimiento en la categoría de conocimiento y actividad tradicional en peligro de extinción, que “obliga a la adopción de medidas de protección urgentes”.

“Es un auténtico atentado contra el patrimonio que sean intereses políticos los que se impongan a un bien cultural tan importante como frágil”, asegura el colectivo.

Además, defiende que el silbo herreño “no ha ido nunca en contra del silbo gomero”, en referencia al rechazo manifestado por el Cabildo de La Gomera. “Sucede que en La Gomera no se desea perder la exclusividad que se le suponía por parte de la mayoría. Ese sentimiento, que podría tener su lógica, es perjudicial desde el momento en que se usan todo tipo de medidas y argumentos encaminados a confundir y presionar para que no se declare la protección del silbo herreño”, afirma la asociación.

“El silbo de La Gomera es Patrimonio de la Humanidad, como también lo son el silbo del Valle de Kuskoy en Turquía, o el de la localidad de Antia, en Grecia. Y lo son exactamente por las mismas causas que el silbo de El Hierro: se trata de silbos articulados que sustituyen a una lengua para permitir la comunicación a distancia”.

Amplia documentación

La asociación explica que el lenguaje silbado de El Hierro “está ampliamente documentado” tanto por tradición oral como por registros escritos. Durante sus Cinco años de estancia en las Islas Canarias en la década de 1880, René Verneau menciona la comunicación con el silbo en El Hierro, concretamente en El Pinar.

Sin embargo, la primera ocasión en la que se escribe algo explícito sobre este fenómeno como lenguaje articulado en la Isla del Meridiano sucede en 1891, cuando el francés Joseph Lajard habla de un lenguaje silbado usado en La Gomera y El Hierro en un artículo llamado Le langage sifflé des Canaries, el lenguaje silbado de Canarias, en el Bulletin de la Société d`Anthropologie de Paris, II.

Este investigador hizo una descripción del fenómeno tras su experiencia en los años previos con silbadores herreños que conoció en Gran Canaria. No estableció las diferencias entre el silbo de ambas Islas y no profundizó en sus características. No obstante, sus conclusiones no van nada desencaminadas, ya que establece su origen, para ambas islas, en los primeros pobladores del Archipiélago y comenta que se trata de un lenguaje construido sobre la base de una lengua natural a la que sustituye, y que en definitiva consiste en lengua española silbada con una técnica con posibilidades comunicativas limitadas.

Para estas conclusiones se basó en su trabajo con ocho herreños, que eran panaderos y pastores, y en su propio aprendizaje del fenómeno. En el año 1901, el geógrafo almeriense Rafael Torres Campos, en su obra Carácter de la conquista y colonización de las Islas Canarias (pp. 18, 19), hace mención del uso de lenguaje silbado en La Gomera y El Hierro, considerando que también debió existir en Tenerife y que, “probablemente se hallaría extendido por el Archipiélago entero, como natural resultado de la influencia del medio”. Le otorga un origen indígena y, como Lajard (al que cita), encuentra la relación directa entre el lenguaje hablado y su variante silbada.

La existencia de este fenómeno en la Isla del Meridiano fue registrada igualmente por Robert Ricard en 1932 (A propos du langage sifflé des Canaries), por Buenaventura Bonnet y Luis Álvarez Cruz en 1953 (El lenguaje silbado en La Gomera, pp. 19-24 y 35-40). Ya en época reciente, en 1991, el profesor Maximiano Trapero comentó (en un artículo en el diario La Provincia llamado Lenguaje silbado en El Hierro) que al menos hasta ese entonces la costumbre de hablar con el silbo pervivía de manera residual entre los viejos pastores de La Dehesa, zona pastoril comunal en El Hierro. Igual que ya había hecho el citado Joseph Lajard un siglo antes, Trapero observó similitudes entre el silbo en La Gomera y en El Hierro.

Además de este artículo, el profesor Trapero realizó valiosas grabaciones entre 1989 y 1993 que pueden ser consultadas en el Archivo Sonoro Maximiano Trapero de Literatura Oral de Canarias de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. En el año 2000, Rosa Delia Santiago Hernández realiza su proyecto de fin de carrera de Ingeniería Técnica de Telecomunicaciones de la misma universidad titulado Estudio sonométrico del silbo gomero y herreño, utilizando para ello, entre otras, las grabaciones de silbo herreño del profesor Trapero.

Y las referencias y descripciones sobre el silbo herreño continúan. La profesora María de la Cruz Jiménez en 1993 (El Hierro y los Bimbaches, pág. 109), el prestigioso lingüista Jens Lüdtke en 2014 (Los orígenes de la lengua española en América, págs. 179-183) y el bioacústico de la Universidad de Grenoble-Alpes y especialista en lenguajes silbados del mundo Julien Meyer en 2015 (Whistled Language. A Worldwide Inquiry on Human Whistled Speech) lo referencian como lenguaje silbado que es.

Mención especial merece el trabajo El pastoreo en El Hierro. La manada de ovejas (2002. págs. 106, 107), del Dr. Manuel J. Lorenzo Perera, donde habla del lenguaje silbado usado con frecuencia antaño en El Hierro como instrumento de utilidad de los pastores de la Isla, tanto para comunicarse entre ellos como con los animales. Este reconocido etnógrafo había incluido con anterioridad, en un disco sobre música tradicional que él mismo coordinó, Folklore musical de El Hierro. Volumen II, (1987) una frase silbada por el conocido folklorista Eloy Quintero Morales.

En 2008 se publica el trabajo de investigación etnográfica El lenguaje silbado en la Isla de El Hierro, primer estudio monográfico extenso sobre este fenómeno cultural en la Isla, en formato de libro y CD, por parte del etnomusicólogo y especialista en lenguajes silbados David Díaz Reyes. En 2017 se publica la segunda edición de este trabajo, revisada y ampliada.

Aparte de esta documentación escrita, en 2018 la Asociación para la investigación y conservación del silbo herreño publicó un documental denominado El Hierro. El silbo que no murió, tras un intenso trabajo de campo. Dicho documental puede ser visionado en Youtube. En él se muestran muchas entrevistas de personas mayores de la isla de El Hierro que atestiguan el uso de lenguaje silbado.

Para complementar, también en Youtube y en Facebook, dicha asociación dispone de los perfiles denominados silbo herreño, que añaden muchas entrevistas a las que se pueden ver en el documental, y en las que se puede escuchar cómo suena el silbo herreño de la mano de sus herederos, los mayores de la isla que aún lo conservan, donde el oyente puede corroborar que se trata de un lenguaje silbado completamente articulado trasmitido de generación en generación en la Isla del Meridiano.

Antecedentes del BIC del silbo herreño

La incoación del expediente del BIC silbo herreño estuvo avalada por un comité de expertos pertenecientes a las dos universidades canarias que informaron favorablemente por unanimidad.

Entre ellos se encontraban personalidades de la talla de Antonio Tejera Gaspar (Catedrático de Arqueología de la ULL y Premio Canarias de Patrimonio Histórico), José Juan Batista Rodríguez (Doctor en Filología Clásica, Filología Hispánica y Derecho, Profesor Titular y Director de la Cátedra Cultural de Estudios Bereberes de la ULL), Manuel Lorenzo Perera (Doctor en Historia, Profesor Titular y Director del Aula de Etnografía de la ULL), Maximiano Trapero Trapero (Catedrático de Filología Española de la ULPGC y Premio Canarias de Patrimonio Histórico) y una entidad científica como el Museo Canario de Las Palmas de Gran Canaria.

El 21 de mayo de 2018 concluyó la instrucción del expediente por parte del Cabildo de El Hierro, proponiéndole la declaración de BIC al Gobierno de Canarias. Casi un año después, sin añadir documentación alguna al expediente y tras su paralización injustificada, el 19 marzo de 2019 se celebró la Ponencia Técnica de Patrimonio Arqueológico, Etnográfico y Paleontológico con el fin de adoptar el dictamen previsto en el artículo 11.5 de la Ley de Patrimonio Histórico para los bienes inmateriales en peligro de extinción.

En esa Ponencia Técnica, otro selecto comité de expertos formado por Maximiano Trapero Trapero, Manuel J. Lorenzo Perera, Marcial Morera Pérez (Catedrático de Filología Hispánica y exdirector de la Cátedra Cultural de Silbo Gomero de la ULL) y David Díaz Reyes (Licenciado en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad de Salamanca e investigador de los lenguajes silbados) votaron a favor por unanimidad.

Apoyo a las asociaciones herreñas

La asociación Cultural y de Investigación de Lenguajes Silbados Yo Silbo también ha manifestado que secunda a Ossinisa, que “ha denunciado que el Gobierno de Canarias ha anulado la convocatoria del Consejo de Patrimonio Histórico (convocada para el pasado 26 de diciembre y que tenía que aprobar el BIC del silbo herreño) por presiones de Casimiro Curbelo, presidente del Cabildo de La Gomera, y su entorno”.

Y también la tesis defendida por las asociaciones herreñas, que señalaron que “la última estrategia diseñada por el Gobierno de Canarias para garantizar el Pacto de las Flores era la de paralizar el expediente BIC para que entrara en los plazos de caducidad, esperando que una sentencia del Tribunal Constitucional pudiera darles argumentos jurídicos que le permitieran declarar la caducidad del BIC”.

“La suspensión de la convocatoria del Consejo de Patrimonio del 26 de diciembre se debió a que aún no se había publicado la sentencia del Tribunal Constitucional 157/2019 de 28 de noviembre, que declara innecesaria la denuncia de mora para hacer caducar los BIC”.

“La publicación de la sentencia se efectuó el 6 de enero de 2020 y su contenido no fue tan contundente como esperaba el Gobierno: solo se deroga el artículo 21.2 de la Ley de Patrimonio Histórico de Canarias, que alude a una sola fase del procedimiento que el BIC herreño ya ha pasado”.

“Así pues, no hay motivo para hacer caducar el BIC”. Por este motivo, dichas asociaciones creen que los servicios jurídicos del Gobierno canario “están trabajando a contrarreloj para idear una nueva estratagema jurídica que haga caducar el BIC de forma elegante, responsabilizando al anterior gobierno”.

Por todo ello, asociación Cultural y de Investigación de Lenguajes Silbados Yo Silbo exige “la inmediata declaración del silbo herreño como Bien de Interés Cultural y la puesta en marcha de sus medidas de salvaguarda y revalorización”.

Etiquetas
stats