Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
Peinado multiplica los frentes del ‘caso Begoña’ sin lograr avances significativos
El miedo “sobrenatural” a que el cáncer vuelva: “Sientes que no consigues atraparlo”
OPINIÓN | 'En el límite', por Antón Losada

El testimonio de Samuel Nacar en imágenes de los refugiados de Lesbos

refugiados lesbos

Esmeralda Díaz

Miles de personas han cruzado el mar Mediterráneo huyendo de la guerra. La llegada de refugiados e inmigrantes a Europa ha alcanzado asombrosos niveles. Según la agencia de la ONU para refugiados ACNUR, la principal vía de entrada se desplazó “del peligroso Mediterráneo central a una ruta que ha demostrado ser aún más mortal, desde Turquía a las islas griegas, como la de Lesbos”. Esto es lo que se conoce como crisis migratoria en Europa, una situación que se produce por el aumento de refugiados, el mayor desde la Segunda Guerra Mundial.

Samuel Nacar es un antiguo alumno de la Facultad de Periodismo de Cueca que decidió irse a Lesbos (isla griega) en septiembre de 2015. El periodista llevaba ya varios años cubriendo algo de migraciones: “ya había estado en Melilla y en Calais (Francia), cuando este último no era un campo de 8.000 personas. sino de 200”, subraya. Continuar con el trabajo de las migraciones fue el motivo por el que se trasladó a la isla griega.

Nacar da testimonio de lo vivido allí con una serie de fotografías que fueron tomadas durante ocho meses de migración y en las que “se puede ver un poco de todo”, afirma. “Podemos ver Turquía y como estaban las playas, algo que no mucha gente ha contado”.

Además, el trabajo del ex alumno muestra la isla de Lesbos, “que fue el sitio de llegada más conocido, aunque el resto de islas griegas también había refugiados, esta era la que más tenía por cercanía de la isla a Turquía”, señala. De este modo fueron seis meses de trabajo y migración en la isla griega y dos en Idomeni. Esta pequeña localidad de un municipio griego fue el cierre de fronteras con Macedonia, es decir “Macedonia cerró las fronteras con Grecia y entonces se quedaron estancadas 18.000 personas”, cuenta Nacar.

“Sentimiento de vergüenza como europeo”

Las fotografías comenzaron a tomarse en septiembre de 2015 y terminaron a principios de abril de 2016. Y durante esos meses de trabajo su experiencia ha sido muy fructífera “en el sentido de que estás en el terreno y estás viendo la realidad, que es lo que al final tenemos que contar los periodistas”. En este sentido también comenta que “ver cómo Europa estaba dejando que la gente se muera” le creó un “sentimiento de vergüenza como europeo porque no se reacciona, no se toman en serio estas cosas que están pasando dentro de nuestras fronteras”. Además insiste que son “situaciones que estás viendo de primera mano sin notas de prensa ni información diluida”.

Una de las fotos que según su autor más le ha marcado es en concreto la de una madre con sus tres hijos llorando. Esta fotografía se toma cuando están cruzando la frontera entre Grecia y Macedonia un día de disturbios. “En ella se ve a un familia con niños entre cuatro y cinco años con la cara llena de pasta de dientes (una ayuda para contrarrestar las molestias que produce el gas lacrimógeno)”. Cuenta cómo la familia cruza y a los cinco metros había dos policías que los pararon. Llevaban dos meses en Idomeni y esta era la última opción para salir de allí. La historia de esta foto deja sin palabras al autor.

Un total de 30 fotografías son las que componen la muestra que se encuentra en la sala de exposiciones de la Facultad de Periodismo de Cuenca. “Por ser ex alumno creía que el trabajo podría ser expuesto y que tenía valor suficiente”, afirma Samuel. Es más, la exposición ya se ha llevado a Barcelona y a París. El autor destaca que “la facultad se merece poder decir que es una buena cuna de periodistas y eso lo tenemos que hacer los ex alumnos a través de este tipo de trabajos”, explica.

Por último, anima a la gente a que visite la exposición inaugurada estos días y que continuará durante tres semanas. “Es una manera interesante de ver la migración y la visión de los refugiados fuera del telediario, que en un minuto no te cuenta nada”. Por ello cree que es una buena forma de disfrutar de imágenes de primera mano de todo lo ocurrido.

Etiquetas
stats