Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
El PSOE convierte su Comité Federal en un acto de aclamación a Pedro Sánchez
Las generaciones sin 'colchón' inmobiliario ni ahorros
Opinión - El extraño regreso de unas manos muy sucias. Por Pere Rusiñol

Los medios públicos tienen que ser la garantía de la diversidad, y más en tiempos de pandemia

Un momento de las jornadas celebradas en València.

elDiariocv

València —

0

La segunda jornada del VII Congreso de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación AE-IC, que está desarrollándose en la Universitat de València del 28 al 30 de octubre, ha estado protagonizada por la puesta en valor de los medios públicos como garantes de la diversidad y la atención a las minorías, y más en tiempos de pandemia. Una crisis sanitaria que está reclamando muchísima atención mediática, política y social, ocupando la gran parte de las agendas públicas.

Este ha sido el eje argumental de la segunda plenaria, que llevaba por título «Comunicación, diversidad y desarrollo», y en la que han participado Francisco Rui Cádima, de la Universidade Nova de Lisboa; Víctor Marí Sáez, de la Universidad de Cádiz; Lorna Chacón, de la Universidad de Costa Rica; y Claudia Mellado, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Todos los ponentes han optado por la modalidad online.

Víctor Marí ha apelado a la implosión y los desbordes en comunicación que se ha producido en los últimos años en el mundo, y su potencial transformador, aunque cuestionaba que fueran procesos esencialmente novedosos. Asimismo, se ha lamentado de la falta de diversidad académica en comunicación, en un momento en el que hay excedente de trabajos empíricos y de análisis de contenido, mientras hay muy pocas investigaciones que apuesten por el análisis ideológico. Por su parte, Rui Cádima ha hecho hincapié en la necesidad de reforzar el pluralismo y la diversidad en las televisiones públicas europeas, así como reforzar el acceso a los medios por parte de las minorías.

En esa línea, Claudia Mellado ha puesto el acento en la diversidad de roles dentro de la profesión periodística, que se manifiestan en las noticias, y ha explicado cómo los factores organizacionales y sociales pasan más que los ideales en las percepciones del rol. Y Lorna Chacón ha insistido en que hay que reforzar la igualdad de género tanto en los medios públicos como en los privados, y que son los medios públicos los que tienen que basarse en la eficiencia y la independencia para poder atender el conjunto de la sociedad y toda su diversidad.

A continuación se han realizado dos sesiones Semiplenarias: la primera, con el título «NTIC al servicio de la investigación en Comunicación» ha sido moderada por Carmen Peñafiel, de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, y han participado Javier Marzal, de la Universitat Jaume I de Castellón; Carolina Moreno, de la Universitat de València; Miguel Vicente, de la Universidad de Valladolid; y Carlos Edmundo Arcila, de la Universidad de Salamanca.

Una de las conclusiones de la sesión fue que las TIC han transformado y modificado la manera como se hace investigación en comunicación en los últimos años y, en consecuencia, hay que formarse en metodologías informáticas y programas de datos para sistematizar la investigación tanto cuantitativa como cualitativamente. Para ello, Moreno apuesta por formar grupos interdisciplinares, con aportes de jóvenes investigadores que incorporen estos conocimientos. Utilización de algoritmos y big data supone un reto, pero estas herramientas digitales tienen un potencial extraordinario para el estudio científico de la comunicación.

La Semiplenaria II, con el título «La cooperación iberoamericana en comunicación y cultura», ha sido moderada por María Trinidad García Leiva, de la Universidad Carlos III de Madrid, y ha contado con los ponentes Gabriel Torres Espinoza, presidente de la Asociación de Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas (ATEI); Rigliana Portugal, de la Asociación Boliviana de Investigadores de la Comunicación; Beatriz Elena Marín Ochoa, de la Asociación Colombiana de Investigadores en Comunicación; Eva Mateo, de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI); y Luis Albornoz, de la Universidad Carlos III de Madrid.

La idea central de la sesión fue que la cooperación iberoamericana en el ámbito de la comunicación repercute en el bienestar de nuestras sociedades desde la perspectiva social, cultural y sostenible, y supone una de las herramientas más poderosas para combatir esta pandemia sanitaria, como puso de ejemplo Gabriel Torres. En ese sentido, algunos de los ponentes han expuesto ejemplos de proyectos culturales y colaborativos en el ámbito digital con el objetivo de mejorar la vida de las personas. En ese sentido, Luis Albornoz abundó en la necesidad de potenciar la diversidad y la cooperación internacional para el avance en el ámbito audiovisual iberoamericano, como es el ejemplo de Retina Latina, un ciclo de cine protagonizado por mujeres. Mejorar el conocimiento iberoamericano y la integración desde la diversidad fueron, por su parte, algunos de los retos planteados por Portugal y Marín Ochoa.

Por la tarde se continuó con las sesiones de comunicaciones, de las cuales 18 volvieron a ser completamente online y otras 8 fueron mixtas, con investigadores que han presentado sus trabajos presencialmente mientras que otros lo hacían de forma virtual, ya que en muchos casos las condiciones sanitarias han impedido los traslados a Valencia. Hay que destacar que la mayoría de las conexiones se han realizado correctamente y las sesiones se han podido desarrollar con normalidad, lo que supone todo un éxito. Durante los tres días del Congreso participarán más de 400 ponentes, que lo harán en las dos modalidades, mayoritariamente online.

Etiquetas
stats