Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
Entrevista
Carmen Sánchez-Miranda, jefa de la Oficina de ONU-Habitat en España

“Hay que encontrar la fórmula para que la generación de riqueza en las ciudades no deje a nadie fuera”

Carmen Sánchez-Miranda, jefa de la Oficina de ONU-Habitat en España

Inmaculada Franco

0

Este lunes se celebra el Día Mundial del Hábitat, promovido por ONU-Habitat, y que este año centra su debate en cómo abordar las desigualdades en los territorios, ciudades, comunidades y barrios. Según el informe Mundial de las Ciudades 2022, elaborado por Naciones Unidas, el año pasado hubo casi 163 millones de nuevos pobres en el mundo por la pérdida de ingresos o de vivienda debido a los conflictos armados, catástrofes naturales o la pandemia de la COVID. Según ONU-Habitat, en 2021 se revirtieron años de progreso en la lucha contra la pobreza.

Este programa de Naciones Unidas celebra este lunes en Cáceres la jornada 'Cerrando la brecha: abordando las desigualdades en el territorio sin dejar a nadie ni a ningún lugar atrás', en la que también participa a Junta de Extremadura- El objetivo es ambicioso: debatir sobre cómo un desarrollo urbano inclusivo tiene el potencial de reducir las desigualdades entre lo urbano y lo rural, introduciendo nuevas perspectivas en el diseño y planificación de los pueblos, las ciudades y territorios para un futuro más justo, sostenible, seguro y resiliente.

La extremeña Carmen Sánchez-Miranda es la jefa de la oficina de ONU-Habitat en España.

¿Cómo se puede eliminar esa brecha que parece que cada día es más grande en la sociedad?

Se puede hacer de muchas formas, pero nuestro trabajo consiste en implementar la conocida Agenda Urbana, que recoge una serie de recomendaciones que yo rescataría, como es la de poner a las personas en el centro de las políticas urbanas. Durante mucho tiempo las políticas de las ciudades han tenido un cariz más bien urbanístico, más físico que social, y es fundamental que las intervenciones que se lleven a cabo siempre tengan como objetivo el bienestar de las personas. Otra forma de hacerlo es generando políticas basada en datos, políticas de coordinación a todos los niveles y entre todos los actores, y aquí quiero destacar el rol que tienen los gobiernos locales y la participación ciudadana en todo lo que tenga que ver con el abordaje de los temas que atañen las ciudades…que todas las intervenciones, todas, tengan en el centro a la persona.

¿Mientras más grandes son las ciudad es mayor la brecha entre ricos y pobres?

El problema de la desigualdad es muy complejo, lo que sí es cierto es que en las grandes ciudades es más visible, más notoria, por su dinámica tienden a concentrar más riqueza. Las ciudades son las que contribuyen al 80 por ciento del PIB mundial, así que yo creo que lo que hay que hacer es encontrar la fórmula para que esa generación de riqueza de las ciudades sirva para incluir a todas las personas y no dejar a nadie fuera.

Tendemos a pensar que en ciudades de menor tamaño hay redes de solidaridad entre familiares y vecinos que pueden ocultar o aminorar la desigualdades

Ese es un factor fundamental y lo hemos visto con la pandemia, que la solidaridad y la cercanía al prójimo producen redes de cuidados que son muy importantes, sin embargo, también hemos visto que estas redes se han dado en las grandes ciudades. Obviamente, el fenómeno de exclusión más severo, el sinhogarismo, es más característico de las grandes ciudades, por el alto coste del suelo y por lo tanto, viviendas más inaccesibles.

El confinamiento por la Covid 19 y el teletrabajo que llevó consigo hizo que muchas personas pusieran su mirada en el mundo rural, buscando espacio y naturaleza, ¿cree que esa tendencia podría consolidarse y modificar las previsiones de ONU-Hábitat que apuntan a que en 2050 dos tercios de la población mundial vivirán en ciudades?

Nuestros números lo que indican es que el mundo seguirá siendo urbano más allá de la pandemia. Lo que la pandemia ha hecho es poner el foco en las vulnerabilidades que ha habido en los entornos urbanos, que ya existían, pero que se han hecho más evidentes, como es el acceso a los espacios abiertos, a los espacios verdes. La gente se sigue sintiendo atraída por las ciudades por una cuestión básica, y es que la mayoría entiende que en ellas hay mejores y mayores oportunidades en lo laboral, en la educación, sanidad, etc. y esto se mantiene a pesar de la pandemia.

Siendo así, y dado que a las grandes ciudades se les achaca gran parte de la culpa del calentamiento global, ¿hay esperanza?

Yo no diría que las ciudades sean las culpables, más bien la sociedad, el sistema, aunque sí es cierta la relación existente entre las dimensiones de las ciudades y la huella ecológica. Por ello, lo que hay que hacer es trabajar en la sostenibilidad de las ciudades. Creemos que la respuesta al cambio climático tiene que venir de las grandes ciudades, primero porque son las que mayormente lo sufren; segundo porque son las que más recursos tienen para luchar contra el cambio climático y, tercero, porque no existe ninguna organización territorial más allá de las ciudades que permitan proveer de los servicios que necesitan a los más de 7.000 millones de personas que viven en ellas. Y cuando hablo de ciudades me estoy refiriendo tanto a grandes como a pequeñas, pueblos o comunidades, no estamos hablando sólo de grandes metrópolis

Numerosos alcaldes de la denominada 'España Vaciada' intentar luchar contra la despoblación de sus territorio ofreciendo vivienda e incluso trabajo a quienes se vayan a vivir a sus municipios ¿podría ser una alternativa para aligerar las ciudades y aminorar la brecha de la desigualdad?

Son iniciativas interesantes, pero también hay que pensar que distribuyendo a la gente en extensiones más grandes tienes también otros costos relacionados con la provisión de bienes, educación, salud, los transportes, y la movilidad de la gente. Las soluciones tienen que ser más integrales y a largo plazo para solucionar el problema de la pobreza.

Usted es de Don Benito, que se unirá a Villanueva y crearán la tercera ciudad más grande de Extremadura. ¿Cómo diría que está la brecha extremeña?

En Extremadura se da algo peculiar. Es una de las comunidades autónomas con más entornos rurales. Hay una emigración importante de los pequeños pueblos a las ciudades extremeñas y de éstas a las grandes ciudades españolas. La pérdida de población de Extremadura no viene por la marcha de los que viven en los pueblos fuera de la región, sino también de los que viven en los núcleos más importantes. Pero en Extremadura se está interviniendo muy bien, con un enfoque territorial, hay una mirada especial hacia las poblaciones vulnerables y yo creo que eso es muy destacable. Las acciones que se están llevando a cabo en políticas de género, de vivienda y de inclusividad son muy interesantes.

Etiquetas
stats