Hombres y mujeres manifiestan el estrés de forma diferente
El Instituto de Estudios Riojanos ha publicado el libro ‘El síndrome de quemarse por el trabajo' en dos colectivos de mujeres riojanas. Diferencias, prevalencia y proceso de desarrollo’ que aborda el estrés laboral desde la perspectiva de género. La publicación ha sido presentada esta mañana por el director general de Cultura y Turismo, Eduardo Rodríguez Osés, la directora académica del IER, Aurora Martínez, el director del área de Ciencias Sociales del IER, Enrique Ramalle Gómara, y el autor, José Blanco Ezquerro.
Rodríguez Osés ha señalado que el área de Ciencias Sociales del IER analiza este asunto laboral relacionado con la prevención de riesgos y la salud en el trabajo, aspecto fundamental para avanzar en un empleo de calidad, objetivo prioritario del Gobierno de La Rioja.
En la publicación se describen ampliamente los fenómenos de estudio y sus contextos, y se hace referencia a la literatura reciente y pertinente sobre la cuestión y justifica la realización de estudios de este tipo. Así, considera que está consistentemente documentado que hombres y mujeres muestran diferencias en la manifestación del estrés, por lo tanto, conviene apreciar este aspecto bajo la perspectiva de género para entender las consecuencias que puede tener en las personas y en las organizaciones.
En esta línea se ha llevado a cabo una investigación de una muestra de 501 mujeres trabajadoras, de las cuales 272 son gerocultoras y 229 profesoras de secundaria; dos colectivos vulnerables al estrés laboral y al síndrome de quemarse por el trabajo, con características y exigencias laborales muy diferentes entre sí.
El estudio analiza si existen diferencias en el proceso de desarrollo del Síndrome de quemarse por el trabajo (SQT) en dos grupos de trabajadoras tan distintos, o si por el contrario el proceso es similar en cualquier dedicación laboral cuya peculiaridad básica resida en la interacción humana, bien en forma de cuidado, formación, o cualquiera de sus múltiples facetas.
Por otro lado, muestra unos resultados sobre la prevalencia del SQT y sobre las relaciones entre las variables de desarrollo, aspecto este muy útil en empresas, organismos o instituciones a la hora de valorar el origen de disfunciones debidas al estrés y SQT, y la valoración subjetiva de las trabajadoras sobre su función.
Otro aspecto que contempla el estudio es el papel de la “culpa” en todo el proceso. Esta variable se refiere a los sentimientos desarrollados por los trabajadores vinculados a la creencia de que no han tenido un comportamiento positivo y adecuado en su trabajo con las personas a las que dirige su labor, y por la falta de éxito profesional.
Se valora si altos sentimientos de culpa están relacionados con padecer SQT de forma crítica y si la misma, media la relación entre SQT y la búsqueda de ayuda especializada (médica, psicológica).
Finalmente se ofrecen unas conclusiones y unas prescripciones generales para hacer frente a este fenómeno que tanta incidencia tiene en la salud y en el plano económico, en las organizaciones y en la sociedad.
Todos aquellos interesados en esta publicación, de la que se han editado 500 ejemplares, podrán adquirirla en el IER (C/. Portales, 2) por 10 euros.
José Blanco Ezquerro es Doctor en Psicología y su trayectoria profesional ha estado relacionada con la impartición de formación continua para trabajadores, ha sido profesor asociado en la Universidad de La Rioja y colaborador de la Fundación Universidad de La Rioja. Durante unos años dirigió un Gabinete de Asistencia Psicológica y Estudios relacionados con el mundo laboral en el Sindicato UGT. Trabaja actualmente en el ámbito privado, en su centro sanitario en el contexto de la Psicología Clínica.
0