La portada de mañana
Acceder
Catalunya se encamina a un primer pleno de investidura como cuenta atrás electoral
La frustración de la derecha agrava el choque entre poderes, por Esther Palomera
OPINIÓN | 'Una desgracia llamada Macron', por Enric González

Miles de pisos públicos en Madrid siguiendo el 'modelo Viena': la propuesta de Rita Maestre para Campamento

Diego Casado

Madrid —

0

La Operación Campamento supondrá a partir del año 2025 la mayor promoción de vivienda pública en la capital de España. Un desarrollo urbanístico que levantará 10.700 pisos en antiguos terrenos de Defensa, ahora gestionados por el Ministerio de Vivienda a través del SEPES. Los flecos de la operación están ya casi cerrados. El pasado lunes Ministerio y Ayuntamiento de Madrid acordaron la financiación del soterramiento y dieron luz verde a todo el ámbito, que tendrá un 60% de viviendas con algún tipo de protección (el mínimo legal actual es el 20%).

Sin embargo, Más Madrid ve esta cifra insuficiente y propone por ampliar el peso de lo público sobre unos porcentajes que se pactaron en 2009 entre el alcalde Gallardón y el Ministerio de Defensa. Ahora el partido de Rita Maestre apuesta por seguir el modelo Viena y que el 100% del suelo sea público y quede blindado a perpetuidad, impidiendo la venta a empresas privadas. Además, pide que al menos 8.025 pisos de los 10.700 que se van a construir sean de alquiler, a precios asequibles, con rentas para estos nuevos pisos no superen en ningún caso el 30% de los ingresos familiares.  

Más Madrid propone que las viviendas estén gestionado por la EMVS, cooperativas, y operadores privados. Y que estos últimos las desarrollen a través de cesiones del derecho de superficie, con retorno a la administración pública al final de un periodo de explotación. 

“Las administraciones tienen que dejar de hacer caja, desde Más Madrid decimos no a la venta del suelo”, reclama el partido municipal de la oposición, que comparte gobierno con el PSOE a través de Sumar. Y añade que los nuevos barrios tienen que contar con colegios, transporte y todos los servicios básicos “para que no pase lo mismo que en el Cañaveral o Valdecarros, donde el Ayuntamiento ha abandonado a los vecinos a su suerte”.

Maestre pide de esta forma un “cambio de modelo” para la vivienda en España y cree que la Operación Campamento “es una oportunidad de oro para cambiar el modelo desde la iniciativa pública, blindar la propiedad del suelo y garantizar el derecho a la vivienda”, reclama a la vez que pide “vivienda social y asequible, en régimen de alquiler, que sirva para atemperar el mercado tensionado de Madrid y para reflotar la EMVS como una empresa pública capaz de dar verdaderas alternativas habitacionales”.

El modelo Viena es conocido por conseguir los alquileres bajos de Europa, con una fórmula que apuesta por lo público: casi el 50% de las casas de la ciudad son de las administraciones o pertenecen a empresas privadas de lucro limitado que participan del sistema. Los precios de los alquileres se encuentran dentro de un tope que no cambia en función del mercado privado. Y estas empresas están obligadas a reinvertir sus beneficios en reformar y construir más casas para alquilar dentro del proyecto. 

El modelo no está destinado a personas con bajos ingresos, sino que busca fomentar que todo tipo de familias participen. Los vieneses que lleven al menos dos años residiendo en la ciudad pueden pedir una de estas viviendas, siempre que estén por debajo de una escala salarial que abarca al 80% de la población del país. Gracias a ello, no gasten más del 20% de su salario en alquiler. 

Visita vienense a Madrid

Para nosotras, el modelo de Viena es un ejemplo a seguir: hay un gran parque de alquiler público, otra parte gestionado por entidades de lucro limitado y existe una regulación de precios.

Esta propuesta será uno de los temas de conversación de Maestre con Michaela Kauer, exteniente de alcalde de vivienda en Viena y que este jueves por la tarde participa en un acto titulado Camino a Viena: Madrid, vivienda y calidad de vida. Este evento, abierto al público, tendrá lugar a partir de las 19.00 horas en el espacio ECOOO de Lavapiés y en el' participarán las portavoces de Más Madrid en el Ayuntamiento y la Asamblea, Rita Maestre y Manuela Bergerot, además del diputado autonómico Jorge Moruno.

Michaela Kauer también está llamada a comparecer, a petición de Más Madrid, este viernes 24 de mayo en la Comisión de Vivienda de la Asamblea de Madrid, donde expondrá las líneas estratégicas de las políticas en la ciudad austriaca y la forma de exportar ese modelo a otras ciudades.