Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Claves para innnovar educando: 'sorprendizaje' y desarrollo sostenible en la nueva edición de EducAcción

Durante el día, integrantes de la escuela de teatro de Fernando Ripoll hicieron una obra para los asistentes

Alfonso Javier Fernández de Gea

0

El sábado 19 de octubre se celebraron las V Jornadas de EducaAcción, un evento que agrupó a una docena de profesionales encargados de exponer las últimas novedades en el campo de la educación. Esta nueva edición, que atrajo a casi 1.500 personas, llevó como segundo nombre 'ENTUSIASmar', una referencia al mar, que se escogió como temática con la que construir un universo de posibilidades educativas. Lo que se buscó también es concienciar sobre nuestros entornos, el océano y la contaminación a través de plásticos y vertidos tóxicos.

Los coloquios impartidos intentaron dar una respuesta educativa a los problemas del futuro, un campo donde la clave es la innovación. Los profesionales asistentes buscan saber cómo educar  en temas como la pobreza, la diversidad sexual o el desarrollo sostenible.

Una de las claves la ofreció Ramón Barrera, para quien la respuesta es el 'sorprendizaje' , una nueva forma de enseñar a través de la sorpresa. El ponente, licenciado en  Derecho y en Coaching, es además  Especialista Universitario en Marketing y tiene un Postgrado en Diseño y Dirección de Proyectos. Barrera cree que la capacidad de sorprender debe trabajar con la creatividad y, a su vez, con la acción en espacios 'caórdicos' (mezcla de orden y casos) de enseñanza. De esta forma, el docente consigue que sus alumnos sean protagonistas a la vez que espectadores. Su consejo es centrar al estudiante para que pruebe cosas nuevas que le sorprendan, en lugar de reducir su capacidad en aprobar un examen.

La puesta en escena de EducAcción está cuidada al milímetro. Entre cada ponencia, la organización genera un flujo. Este año ha sido a través de proyecciones y presentaciones teatrales. La primera pieza audiovisual que se puede ver habla sobre la adicción a las nuevas tecnologías. De esta forma introducen la ponencia de Sergio Ortega, filósofo con un máster en Formación del Profesorado y  policía tutor en Calasparra, que centra su clave para educar en la prevención. Ortega indicó que su trabajo como policía tutor es humanizar los problemas, en lugar de aplicar medidas represivas. Su consejo, “la prevención vapulea a la represión”.

Tras otra breve proyección en la que se reconoce y valora el trabajo del pedagogo ceheginero y pionero en innovación educativa, Martín Chico y Suárez, llega el turno de hablar sobre el planeta. Para educar en desarrollo sostenible, la educadora Heike Freire propone la pedagogía verde. Psicóloga, filósofa, periodista y escritora, la ponente fue también asesora del  Gobierno Francés. Freire es experta en infancia e innovación educativa. Además, es un referente de la Pedagogía Verde por sus investigaciones sobre las relaciones entre salud, bienestar y aprendizaje en la naturaleza.

Heike, durante su intervención, expuso con un sencillo gráfico que los niños tienen lo que ella denomina como 'déficit de naturaleza', por el poco tiempo que pasan en ella. A esto, se suma la 'gran fractura' entre el mundo natural y el humano. Su clave es educar para amar la tierra, para evitar la biofobia y aumentar la biofilia, dándole importancia al movimiento y al entorno de los niños.

EducAcción también tuvo espacio para momentos especiales. Uno de ellos es la presentación de un trabajo de la Escuela de Teatro de Fernando Ripoll, 'Maestros de la ternura', basado en una combinación de proyecciones y obras de teatro con la participación de personas discapacitadas. Ripoll ha hecho un gran trabajo para normalizar a estas personas y para dar voz tanto a sus inquietudes como a sus sueños.

Mas nombres se sumaron en la mañana para ofrecer sus claves educativas, como el del educador, formador y asesor en innovación Manu Velasco y 'el efecto purpurina', con el que persigue llevar la educación a todas partes y  reivindicar soluciones inmediatas a problemas como el espacio en las aulas. Por su parte, la psicóloga, escritora y deportista Irene Villa durante su intervención resaltó la importancia de la educación para perdonar y fomentar la resiliencia.

José Antonio Fernández Bravo, primer ponente de la tarde, señaló que se debe centrar una gran parte de la educación en construir “la escuela que no existe para el alumno que no llega”. Filósofo con un máster en lógica formal, simbólica y matemática, además de otro en docente e investigación para la educación superior, el profesor universitario considera fundamental generar ideas en la mente del que aprende para atender a la diversidad. Para ello usa la denominada metodología del respeto: respetar al alumno para que este te respete.

El momento emotivo de la tarde vino de manos de Victoria Cava, cantaora flamenca que ha realizado una investigación sobre el flamenco como terapia para la educación especial. Victoria ha tratado con todo tipo de niños con discapacidades y ha investigado cómo lograr ciertos objetivos (hacer que canten, que toquen instrumentos, que se muevan o que traguen mejor) a través del flamenco. De hecho, los asistentes a la jornada pudieron ver el trabajo que ha realizado con un niño autista tras más de seis meses dedicándole una hora y media al día. La evolución de su alumno ha sido tan fuerte como para tocar en directo y frente a un auditorio de más de 1400 personas junto a su maestra. Un momento emocionante e inolvidable.

Las jornadas finalizaron con la presentación del colegio Alas por parte de María Pilar Haramillo y Hertzel Beñhar. Una institución latinoamericana que introduce la 'educación integral' y alternativa, con actividades como una escuela viajera, talleres de forja o de modelado de arcilla, etc.

La guinda la puso Javier Romero, educador canario con un doctorado  por la Universidad Alexander con Humboldt de Berlín. El docente, que imparte clases en varios puntos de Europa, apuesta por darle más importancia a la neuromotricidad en el aula, es decir, al movimiento. Para Romero, el secreto está en África y lo demuestra enseñando al auditorio canciones y movimientos que ha aprendido en el continente oriental.

El final de estas jornadas abre la puerta, tras cinco años de tradición, a su continuación en nuevas ediciones para seguir dando respuestas educativas a las inquietudes y nuevos desafíos que vienen en el futuro.

Etiquetas
stats