Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
Gobierno y PP reducen a un acuerdo mínimo en vivienda la Conferencia de Presidentes
Incertidumbre en los Altos del Golán mientras las tropas israelíes se adentran en Siria
Opinión - ¡Con los jueces hemos topado! Por Esther Palomera

Perla Kaliman: “La meditación actúa sobre los genes”

Perla Kaliman: "La meditación actúa sobre los genes"

Manu Corral

  • Manu Corral, de El Correo del Sol, habla con Perla Kaliman, bioquímica e investigadora del envejecimiento en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas -CSIC-

Perla Kaliman medita, es vegetariana y autora de un estudio sobre el efecto de la meditación que ha representado un hito en la historia de la investigación científica de las relaciones entre mente y cuerpo. También es coautora con el chef Miguel Aguilar de Cocina para tu mente (Editorial Blume).

Perla Kaliman estudia el efecto de la alimentación, el ejercicio y la reducción del estrés sobre el ce­rebro y la salud. Ha realizado una in­vestigación con el mayor experto en meditación, Richard J. Davidson, que prueba que practicar mindfulness influ­ye sobre la expresión de genes y proteí­nas en células de la sangre. El estudio es un hito en la historia de la investigación sobre las relaciones entre mente y cuerpo.

El Correo Del Sol: Tu estudio sobre la meditación, ¿demuestra definitivamente que el pensamiento puede influir sobre los niveles fisiológicos más profundos, en este caso, la expresión de determinados genes?

Perla Kaliman: Efectivamente, hemos demostrado cambios en la expresión de genes inflamatorios y de vías de regulación de la expresión génica en respuesta a la meditación. En nuestro estudio investigamos los efectos de un día de práctica de meditación basada en la atención plena, una técnica que también se conoce por el nombre de mindfulness, en un grupo de meditadores experimentados, en comparación con un grupo de personas que realizaron actividades no meditativas en un ambiente relajante. En el grupo de meditadores todos tenían una práctica de meditación de al menos 3 años, con un mínimo de 30 minutos de meditación diaria y habían asistido a un mínimo de 3 retiros intensivos de 5 días o más. Algo muy asequible, equivalente en horas a lo que cualquier aficionado a un instrumento musical o a un deporte puede llegar a practicar. En pocas horas, los meditadores mostraron diferencias en la expresión de genes y proteínas en células de la sangre que no se observaron en el grupo control. El grupo de meditadores presentó una disminución significativa de la expresión de algunos genes que son dianas farmacológicas actuales para tratamientos antiinflamatorios y analgésicos. Estos mecanismos moleculares podrían ser los responsables del potencial terapéutico del entrenamiento en la práctica de la atención plena o mindfulness. Para realizar este estudio contamos con la colaboración del equipo de referencia en el área de las neurosciencias afectivas que dirige el Dr. Richard J. Davidson, del Center for Investigating Healthy Minds en la Universidad de Wisconsin-Madison.

ECDS: ¿Podemos concluir que las personas que meditan van a gozar de mejor salud y de un mejor envejecimiento?

PK: La práctica de la meditación basada en la atención plena está cada vez más integrada en el ámbito clínico. Numerosos estudios científicos ya están demostrando que este tipo de prácticas mejora la resistencia al estrés, la salud cardiovascular y laresistencia al estréssalud cardiovascular respuesta inmunitaria. También se ha visto que la meditación preserva la integridad de ciertas zonas del cerebro al envejecer y mejora algunas de sus funciones como por ejemplo la atención. Todos estos datos sugieren que meditar beneficia el bienestar general y promueve un envejecimiento más saludable. Nuestro estudio aporta nuevos datos en este sentido que son el punto de partida de futuros estudios para diseñar terapias complementariasal tratamiento farmacológico de la inflamación crónica.

ECDS: ¿Es debido a la respuesta de relajación o existen otros mecanismos que explican el efecto de la meditación (la actitud, el estado de ánimo, el tipo de pensamientos)?

PK: El estrés crónico puede causar o agravar la mayoría de las enfermedades crónicas, como las enfermedades metabólicas (diabetes, obesidad), la enfermedad cardiovascular, trastornos neuropsiquiátricos y alteraciones del sistema inmunitario. Esto sucede a través de una red muy compleja de mecanismos moleculares regulados por hormonas, neurotransmisores y factores inflamatorios. Las técnicas de meditación ayudan a reducir el estrés por varios mecanismos que se relacionan y se potencian entre sí. Simplemente focalizando la atención en la respiración durantes unos pocos minutos, cualquier persona con o sin entrenamiento previo en meditación puede desencadenar con facilidad la respuesta de relajación, que entre otras cosas se evidencia por la disminución del ritmo respiratorio. Además, actualmente sabemos que la práctica de meditación provoca cambios en áreas del cerebro (en especial una zona llamada amígdala) responsables de desencadenar la reacción de estrés. Estos cambios en la estructura del cerebro se han detectadotras tan solo 8 semanas se entrenamiento. Otra consecuencia de la práctica regular de meditación es la familiarización con los procesos mentales propios, ya que enseña a observar las emociones y los pensamientos sin identificarse con los mismos. Esta toma de distancia también ayuda a reducir el estrés. Por último, la meditación es un entrenamiento para estar más presentes en el momento actual (ni en el pasado ni en el futuro) lo cual reduce significativamente los niveles ansiedad y estrés.

ECDS: ¿Tu colaboración en este estudio sobre la meditación ha sido bien recibida o entendida por la comunidad científica española? Yo aprecio aquí una resistencia, una actitud escéptica por principio ante todo aquello que sugiera la eficacia de una técnica “alternativa” y de tipo mental. Parece que esto no es tanto así en Estados Unidos.

PK: En Estados Unidos existe un centro dedicado a promover y financiar la investigación en medicina integrativa, el Centro Nacional de Medicina Complementaria y Alternativa (NCCAM), dependiente de los Institutos Nacionales de Salud (NIH). Este centro es quien financió nuestro estudio. En Estados Unidos hay científicos brillantes trabajando en estos temas como por ejemplo la premio Nobel de Medicina Elisabeth Blackburn, en la Universidad de California San Francisco (UCSF). España en este sentido todavía tiene que dar sus primeros pasos. En Barcelona varios de mis colegas científicos me dijeron que arruinaría mi carrera investigadora haciendo este tipo de estudios. Sin embargo, la repercusión internacional de este trabajo ha sido fantástica y actualmente estoy comenzando una nueva investigación sobre el impacto epigenético de la meditación en colaboración con la Universidad de California Davis.

ECDS: ¿Meditas? Si es así, ¿qué tipo de práctica realizas?

PK: Practico yoga y meditación desde hace 14 años y cuando mis actividades y viajes me lo permiten lo hago a diario al acabar mi jornada. Mi práctica de yoga está inspirada en el Ashtanga yoga y practico mindfulness.

ECDS: Estudias el efecto sobre la salud y el cerebro de otros aspectos del estilo de vida, como la nutrición y la actividad física. ¿Qué es más importante, el ejercicio, la dieta o la actitud? ¿Cómo ordenarías estos factores?

PK: Hasta hace relativamente poco tiempo se creía que la información génica heredada era fija e inamovible, y que solo podía cambiar en caso de mutaciones. Hoy en día sabemos que esto no es así, sino que nuestro entorno y estilo de vida pueden modular la expresión génica y por lo tanto influir de forma importante en el equilibrio entre la salud y la enfermedad. Creo que para mantener un equilibrio físico y mental todos los factores que nombras son importantes y no deben ser tratados como opciones alternativas. Los nutrientes y el ejercicio físico, entre todos sus beneficios, nos ayudan a mejorar nuestra resistencia al estrés y el estado de ánimo. A su vez, una actitud consciente nos ayuda a mejorar nuestras elecciones cotidianas como por ejemplo hacer ejercicio o comer alimentos saludables.

ECDS: ¿Qué alimentos concretos consumes y crees que nos pueden ayudar a mantener el cerebro en un estado óptimo?

PK: Esto es exactamente el tema del libro de divulgación científica Cocina para tu Mente que acabamos de publicar. En este libro describo los efectos de ciertos alimentos sobre el cerebro con una información respaldada por más de trescientas referencias científicas, la mayoría de ellas de los últimos 5 años. Esta lista de alimentos neuroprotectores incluye los arándanos, los boniatos y la patata azul, el chocolate muy negro (más de 70% en cacao), las crucíferas (brócoli, coles, etc), la cúrcuma, la granada, el jengibre, la remolacha, el té verde y las uvas rojas.

ECDS: ¿Y qué alimentos debemos evitar a toda costa o reducir?

PK: Los alimentos que contienen ácidos grasos trans se asocian a un mayor riesgo de sufrir cardiopatías, trastornos metabólicos y deterioro cognitivo. Todas estas patologías son factores de riesgo de la enfermedad de Alzheimer. Los ácidos grasos trans se encuentran en la margarina, las grasas o los aceites parcialmente hidrogenados, frituras, bollería y aceites de baja calidad. Las grasas trans se generan principalmente al procesar los alimentos a nivel industrial para incrementar la conservación y mejorar la textura de los productos elaborados. Este tipo de ácidos grasos también se puede formar como consecuencia del empleo de métodos de cocción a altas temperaturas como la fritura o el horneado prolongado. Además, muchos estudios científicos indican claramente que para ayudar a prevenir enfermedades neurodegenerativas y cardiometabólicas conviene reducir el consumo de alimentos de origen animal, especialmente la carne roja.

ECDS: ¿Qué tipo de dieta sigues?

PK: Mi dieta es vegetariana desde hace más de diez años.

ECDS: ¿Y qué tipo de actividad física recomiendas?

PK: El ejercicio físico moderado de tipo aeróbico es el más recomendable por sus beneficios a largo plazo. Uno de los temas de investigación en nuestro laboratorio es precisamente los efectos de este tipo de ejercicio sobre las funciones del cerebro y la enfermedad de Alzheimer. Hemos visto por ejemplo que correr tiene un impacto positivo estructural y funcional en el cerebro. De todas formas, la elección del tipo de ejercicio dependerá del estado de salud y de la edad de cada persona. A todas la edades, si se está en condiciones, caminar a diario es siempre una buena opción.

ECDS: ¿El yoga o el taichí te parecen eficaces como ejercicio?

PK: Son prácticas muy completas que aportan beneficios cada vez más documentados a todos los niveles: desde la calidad de vida hasta la neuroplasticidad cerebral.

ECDS: ¿Qué papel pueden jugar las terapias naturales o complementarias?

PK: Muchas enfermedades crónicas que actualmente son epidémicas podrían prevenirse en gran medida con cambios sencillos de estilo de vida. Por ello, es muy importante impulsar la investigación en temas relacionados con la prevención y también estudiar más los mecanismos de acción y los efectos de las medicinas complementarias.

Etiquetas
stats