Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
Catalunya se encamina a un primer pleno de investidura como cuenta atrás electoral
La frustración de la derecha agrava el choque entre poderes, por Esther Palomera
OPINIÓN | 'Una desgracia llamada Macron', por Enric González
Noticia de agencia

Noticia servida automáticamente por la Agencia EFE

Esta información es un teletipo de la Agencia EFE y se publica en nuestra web de manera automática como parte del servicio que nos ofrece esta agencia de noticias. No ha sido editado ni titulado por un periodista de eldiario.es.

El Gobierno colombiano despide a la directora del fondo que maneja el dinero para la paz

El Gobierno colombiano despide a la directora del fondo que maneja el dinero para la paz

EFE

Bogotá —

0

La directora del Fondo Colombia en Paz, Gloria Ospina, fue cesada de su cargo por el Gobierno ante la polémica que han causado denuncias de supuestas irregularidades en el manejo de los recursos donados por la comunidad internacional para la ejecución de proyectos relacionados con el posconflicto.

Así lo informó hoy el vicepresidente Óscar Naranjo, quien aseguró a periodistas que el Gobierno tomó esta decisión después de revisar “el funcionamiento del Fondo Colombia en Paz y los fondos que pertenecen a ese sistema” y escuchar sugerencias de “los embajadores, de los representantes de organismos multilaterales”.

“El Gobierno tomó la decisión de separar de la dirección ejecutiva del Fondo Colombia en Paz a la señora Gloria Ospina”, dijo Naranjo.

Según el vicepresidente, “la viceministra general de Hacienda, Paula Acosta, se incorporará al comité directivo del fondo hoy mismo y realizará al interior de tal comité una evaluación de la estructura”.

El Fondo Colombia en Paz fue creado por el presidente Juan Manuel Santos en abril de 2017 y engloba cinco fuentes de financiación de los programas de posconflicto tras la firma de la paz con la antigua guerrilla de las FARC, en noviembre de 2016.

De esa entidad hacen parte el Fondo Colombia Sostenible (FCS), el Fondo Multidonante de Naciones Unidas, el Fondo de la Unión Europea, el Fondo del Banco Mundial y el Presupuesto General de la Nación.

El objetivo del cambio en la cúpula del fondo, según Naranjo, es identificar “oportunidades de mejora” que permitan una mayor “celeridad” en la ejecución de los recursos para que estos proyectos tengan el “mayor impacto” y cumplan con los más “altos estándares de transparencia”.

Hace unas semanas los embajadores de Noruega, Suecia y Suiza pidieron al Ministerio de Hacienda convocar una reunión para hablar del manejo que el país ha dado a los recursos que esas naciones donaron para el posconflicto y que son gestionados por el FCS.

Advertencias sobre posibles malos manejos del dinero destinado al posconflicto también hizo el fiscal general de Colombia, Néstor Humberto Martínez.

En una carta enviada el jueves pasado a Santos, el fiscal asegura que desde el año pasado lleva a cabo “una investigación sobre el proceso de contratación de los proyectos productivos en el posconflicto”.

Afirmó que revelan “la existencia de una red de intermediarios que estaría interesada en la adjudicación de proyectos a determinados empresarios o contratistas”.

Etiquetas
stats