Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
La izquierda presiona para que Pedro Sánchez no dimita
Illa ganaría con holgura y el independentismo perdería la mayoría absoluta
Opinión - Sánchez no puede más, nosotros tampoco. Por Pedro Almodóvar

Periodismo durante la pandemia, polarización política y nuevos modelos de pago: el Congreso de Huesca se reinventa en internet

Mamén Mendizabal e Ignacio Escolar en el Congreso de Huesca

Candela Canales

0

El Congreso de Periodismo de Huesca también se ha adaptado a las circunstancias. La tradicional cita en marzo en Huesca se ha trasladado al 1 y 2 de octubre, con todas las ponencias online y con un récord de inscritos, que han superado los 1.000. La pandemia, como no podía ser de otra manera, ha sido protagonista durante la mañana.

El director del Congreso de Periodismo de Huesca, Fernando García Mongay, ha recordado que “este congreso ha reunido durante los últimos 20 años a miles y miles de congresistas en la ciudad de Huesca, en una cita que no solo se limita a las ponencias y mesas redondas, sino que también se extiende a talleres, encuentros, exposiciones…”. Pese al nuevo formato y fecha, el director del Congreso ha subrayado que esta edición “es la más concurrida de la historia, con más de 1.000 participantes”.

Durante la inauguración se ha realizado la entrega ‘virtual’ del Premio José María Porquet a la periodista aragonesa Mavi Doñate, corresponsal de Asia-Pacífico de TVE. El jurado, que otorgó el galardón por unanimidad, quiso distinguir “el trabajo realizado en la cobertura de la pandemia del coronavirus, y su contribución a la información que debe realizarse desde un medio público, así como también su labor a través de las redes sociales para mostrar cómo se realiza esta información”.

Enric Juliana, director adjunto de La Vanguardia, corresponsal y ensayista, y Jesús Maraña, director editorial de Infolibre y analista político en medios de comunicación, han abierto la jornada con un diálogo sobre la actualidad del sector, marcada por la pandemia de la COVID-19, la digitalización, la polarización política y un nuevo modelo de ingresos en los medios.

La conversación entre ambos periodistas ha abordado los cambios en las rutinas periodísticas que supuso el confinamiento en marzo y el elevado incremento de las audiencias digitales de los medios. “Los medios decidieron abrir los contenidos que tenían limitados a suscriptores, considerando que era su obligación como servicio público. El periodismo ha vuelto a hacer un servicio esencial para la ciudadanía”, recalca Enric Juliana.

Para Jesús Maraña, la pandemia aceleró tres procesos: “El crecimiento en suscriptores y audiencias, la reducción de ingresos publicitarios y el aumento de esfuerzos que provienen directamente de los lectores, y por último, la reacción del público ante la desinformación y los bulos que les ha llevado a buscar medios de referencia creíbles”.

El coronavirus también ha estado presente en la segunda conversación entre Ignacio Escolar, director de eldiario.es, y Mamén Mendizabal, periodista de La Sexta. “El 11-S me pareció que cambiaba el mundo, pero esto ha tenido un impacto superior” ha afirmado Mendizábal. Una afirmación que ha suscrito Ignacio Escolar: “Con la pandemia se han acelerado cambios sociales, políticos… que ya estaban en marcha, como el papel de China o el freno a la globalización. Y también ha sucedido en el mundo de la comunicación”.

“Ha sido una crisis muy retransmitida, muy visualizada”, ha afirmado Mamen Mendizabal, coincidiendo con Escolar, quien ha destacado que uno de esos cambios relevantes ha sido la preponderancia que ha adquirido la televisión durante la evolución de la pandemia “como un medio para dar información en vivo, abierta a todos”.

También han subrayado como otro de estos cambios relevantes el crecimiento de las suscripciones a los medios digitales durante esta pandemia. Escolar ha señalado que en el caso de eldiario.es este crecimiento ha hecho que actualmente el 55% de los gastos se sufraguen ya con las cuotas de los socios, pese a mantener abierto el acceso a sus informaciones y ambos han defendido el peligro de que los muros dejen fuera del acceso a la información a mucha gente.

Polarización política

“Los políticos, no la política, vuelven a ser uno de los principales problemas de los españoles”, así define Mamén Mendizabal la situación política actual. Durante su charla con Ignacio Escolar en el Congreso de Periodismo de Huesca han hablado sobre la situación actual, sobre lo que se está viviendo en Madrid y asegura que “los políticos se equivocan”: “La polarización lleva a que el virus se haga más fuerte, a que la pandemia coja más fuerza, porque mientras pensamos la enfermedad sigue su curso ajeno a la batalla y a la polarización”.

La crispación política actual ha sido también un tema de reflexión sobre el que ambos han destacado. “La política es la cuarta gran crisis de este momento, tras la sanitaria, la económica y la social”, ha afirmado Mendizábal a lo que Escolar ha expuesto su miedo “a que los medios contribuyamos a ello, enfocando nuestras informaciones solo hacia la polémica y el debate bronco”.

Esta crispación también aparece en el debate en las redes sociales, lo que ha afirmado confianza en la prensa tradicional, según Escolar, aunque ambos han valorado la bidireccionalidad que las nuevas tecnologías permiten entre medios y lectores. En este plano, Mendizábal ha denunciado lo que ha llamado “infodemia”, como aquellas informaciones “que llegan a través del whatsapp a los ciudadanos y les dan más credibilidad que a los medios serios”.

Para Juliana y Maraña, la polarización no es un camino adecuado para recuperar el crédito de los medios. De ahí que Juliana se preguntara si en España existe espacio para una oferta periodística que no se basara “en el alimento de la tensión”.

La digitalización ha conducido a la segmentación de contenidos y los medios se han sumado a esa tónica. Ello supone que se alejen del papel de medios generalistas que predominaba hace unos años, cuando los contenidos tenían una orientación más global hacia distintos perfiles de públicos.

Periodismo científico en la pandemia

La información acerca de la pandemia ha marcado 2020 para los medios de comunicación. El periodismo científico, acostumbrado a disponer de espacios reducidos y alejados de las portadas, ha sido el protagonista indiscutible del año y todo apunta a que lo continuará siendo.

Alberto Sicilia ha moderado la mesa redonda ‘Los retos de informar de una pandemia en tiempo real’, con la presencia de la directora de la agencia Sinc, Pampa García; el periodista científico de El Confidencial, Antonio Villareal; y la médica especializada en divulgación científica que ha informado de la pandemia en eldiario.es, Esther Samper.

Los ponentes han relatado las tendencias marcadas en la opinión pública en las primeras semanas. Por un lado, había acusaciones de exageración hacia algunos medios y por otro, había llamadas a la precaución. Las informaciones y opiniones tan diversas por parte de periodistas y expertos dificultaron estas primeras coberturas acerca del nuevo coronavirus.

Antonio Villareal reflexiona sobre cómo la tendencia de muchos periodistas era medir los mensajes que lanzaban pensando en su reputación: “Quizá una información podría considerarse alarmista en el futuro y afectar al propio periodista, de ahí que muchos compañeros se sumaran a decir que estábamos ante algo similar a la gripe”.

La mesa redonda también ha tratado la comunicación de la Organización Mundial de la Salud. “La OMS es muy conservadora y solo cambia de postura cuando tiene muchas evidencias científicas. En ese sentido, es fácil que llegue tarde y que haya momentos en los que la población reciba mensajes contradictorios de distintas autoridades sanitarias”, explica Esther Samper.

Para los invitados, la comunicación de la pandemia ha enseñado a los periodistas a ser más comedidos y basarse en la evidencia científica a la hora de informar acerca de este asunto. En ese sentido, han comentado las polémicas creadas en torno a los diversos estudios científicos divulgados en medios convencionales antes de ser revisados y publicados por revistas científicas. Este hecho ha causado diversidad de opiniones en la comunidad científica y ha ofrecido explicaciones muy diversas- no todas válidas- a la ciudadanía.

El congreso continúa esta tarde con el muro de pago, la crisis climática o el periodismo visual

A las 15:30 se retomará la conexión con la conferencia de Eduardo Sánchez, 'Hacer que los lectores paguen', el director de comunicación del Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo de la Universidad de Oxford, abordará uno de los principales desafíos de los medios digitales: cómo construir un buen modelo de suscripción. 

La crisis climática se abordará en una mesa redonda sobre el tratamiento informativo de la crisis climática y el reto al que se enfrentan los medios para lograr despertar de nuevo el interés general. Los periodistas, especializados en información medioambiental, expondrán qué narrativas y géneros les permiten informar sobre la crisis climática sin abrumar y sin aburrir.

Los informadores que han decidido dejar el periodismo e intervenir en política, como Begoña Floria (PSOE), Pablo Montesinos (PP) y Alberto Bonilla (Cs), compartirán su experiencia y los motivos que les han llevado a dar este paso.

La tarde terminará con la charla sobre periodismo visual, donde la periodista visual Almudena Toral, responsable del equipo de vídeo de Univisión Noticias Digital, y la fotoperiodista Judith Prat, conversarán sobre la fuerza de la imagen para invitar a la reflexión sobre las difíciles condiciones de vida en la frontera entre Mexico y Estados Unidos. Almudena Toral profundizará en las nuevas narrativas documentales y digitales sobre inmigración en la era Trump mientras que Judith Prat mostrará la lucha de las mujeres contra la violencia descarnada que se vive en la localidad mexicana Ciudad Juárez, en la frontera con Estados Unidos. Una mesa moderada por el periodista de eldiario.es Gumersindo Lafuente.

Fernando Garea será el encargado de la clausura de esta edición del Congreso de Huesca. El expresidente de la Agencia EFE, ofrecerá la charla de clausura en la que el periodista reflexionará sobre la combinación del periodismo y los medios tradicionales con las nuevas narrativas, así como los principales desafíos del proceso de cambio desarrollado en la Agencia EFE.

Etiquetas
stats