LAVAPIÉS

Arranca el cine de verano del Museo Reina Sofía: noches musicales y gratuitas

Somos Lavapiés

0

Desde este viernes, 8 de julio, y hasta el 3 de septiembre, vuelven las noches de cine de verano al Museo Reina Sofía, una propuesta a la fresca (se celebra en el Jardín del Edificio Sabatini) y gratuita para la que sólo se necesita reservar previamente una invitación.

La programación de este año 2012 está dedicada a los musicales, bajo el lema: 'El mundo es la escena: ¡Musicales!' y, entre otros, incluye títulos como Annette, Cabaret, Bailar en la oscuridad y Melodías de Broadway 1955.

Las proyecciones tendrán lugar los fines de semana y para comenzar, al coincidir el ciclo con la celebración de MADO 2022, las dos primeras sesiones previstas tendrán temática LGTBI, musical y gay.

Abre boca la proyección de una obra poco conocida de Pedro Almodóvar, 'Tráiler' para amantes de lo prohibido, a la que seguirá el visionado de la primera película con protagonista homosexual del cine español, 'Diferente'.

A la “búsqueda de la felicidad”

Como no podía ser de otra forma, realizándose el ciclo donde se realiza, el concepto clásico de cine musical que podemos tener en la cabeza se enriquecerá mucho con cintas en las que encontraremos propuestas afro, bailes como el charlestón, músicas como el jazz e historias turbadoras, como el tráfico internacional de esclavos africanos.

También tendrán su hueco variantes castizas, en las que el flamenco o la zarzuela sustituyen o se mezclan con la estética de Broadway; tentativas obreras, en las que el entusiasmo coreográfico interrumpe el régimen mecánico de la fábrica, y revisiones feministas a cargo de cineastas mujeres que transforman las narraciones masculinas tradicionalmente asociadas a este discurso fílmico, según recoge la agencia Europa Press.

Comisariado por Chema Fernández, el ciclo de cine de verano propone una temática concreta cada fin de semana, todos los viernes y los sábados, a las 22 horas.

Según el Reina Sofía: “El musical es, por tanto, un género poliédrico que ha protagonizado un gran retorno contemporáneo. Leos Carax (Francia, 1960), estrenó el pasado año Annette, película inaugural en Cannes 2021 y premio al mejor director. Al igual que sucedía en el Hollywood de la Edad Dorada —especialmente desde inicios de la década de 1930 hasta mediados de la de 1940—, el musical siempre versa sobre la búsqueda de la felicidad. Así, no es extraño que el género tuviera sus propias manifestaciones en la India o en la URSS, países en las antípodas ideológicas de Hollywood, pero con el mismo deseo de dicha colectiva, ni que experimente constantes mutaciones en la actualidad. Nada mejor para fabular sobre la felicidad y sus ideales que adentrarse en el espectáculo público de su búsqueda: el musical”.

PROGRAMACIÓN COMPLETA

Viernes 8 de julio, 2022 –22:00 h

Sesión 1. Pedro Almódovar y Luis M. Delgado Pedro Almodóvar. Tráiler para amantes de lo prohibido. España, 1985, color, sonido, VO en español, 18'. Con la colaboración de RTVE

Luis M. Delgado. Diferente. España, 1962, color, sonido, VO en español, copia restaurada, 92’

Abre el ciclo una pequeña obra maestra del primer Almodóvar, una comedia musical a ritmo de bolero, rumba y rock alternativo sobre el desamor y la pasión protagonizada por Poch, el cantante de Derribos Arias, como amante fugitivo, Bibiana Fernández, mujer fatal, y Sonia Hohmann, maruja abandonada. Después, el primer largometraje con un protagonista homosexual en el cine español, la singular Diferente. La película narra las frustraciones de un virtuoso coreógrafo y bailarín, interpretado por Alfredo Alaria, que, por presiones de su familia de la alta burguesía, debe dejar el mundo de la escena por la empresa familiar, quizás para redirigir, a ojos de sus familiares, una “sexualidad desviada”. Uno de los grandes misterios del cine español es cómo la película logró superar la censura franquista, en plena Ley de Vagos y Maleantes, que criminalizaba la homosexualidad. Lo cierto es que Diferente es además un muy logrado musical, que fusiona los grandes números de Broadway con la tradición del flamenco español, y que usa las escenas musicales como registro de las pulsiones inconscientes del reprimido artista.

Sábado 9 de julio, 2022, 22:00 h

Sesión 2. John Greyson. Zero Patience [El paciente cero]. Canadá, 1993, color, sonido, VO en inglés con subtítulos en español, 90’ Con la presentación de Glenn Schellenberg, compositor musical de la película

El paciente cero es una película musical canadiense de 1993 escrita y dirigida por John Greyson. El filme examina y refuta la leyenda urbana de la supuesta introducción del VIH en América del Norte por un solo individuo, Gaëtan Dugas (1953-1984). Dugas, mejor conocido en la historia del SIDA como El paciente cero, fue etiquetado en el imaginario popular con la culpa debido al libro de Randy Shilts sobre los primeros días de la epidemia, And the Band Played On (1987). La película cuenta esta historia en el contexto de un romance entre el personaje anacrónico de Sir Richard Francis Burton (1821-1890), desplazado en el tiempo, y el fantasma de “Zero” (el personaje no es identificado por el nombre de Dugas), mientras se organiza una exposición sobre los orígenes del SIDA. Un filme esencial y poco conocido del llamado New Queer Cinema. El musical, todavía ¿Cuáles son los motivos por los que el musical ha vuelto con una potencia inusitada, tanto en el cine de autor como en la ficción comercial? Este programa doble reúne dos musicales exuberantes, uno contemporáneo y otro clásico, con enormes vínculos entre sí para pensar por qué el musical, si nos dejó alguna vez, ha vuelto.

Viernes 15 de julio, 2022 –22:00 h

Sesión 3. Leos Carax. Annette. Francia, Alemania y Bélgica, 2021, color, sonido, VO en inglés con subtítulos en español, 141’ Película sobre el reverso del éxito, la pulsión hacia la autodestrucción y la belleza como redención, también sobre la gran historia del musical y el triunfo del artificio sobre el realismo.

Annette es, según revistas como Sight & Sound y Film Comment, una de las diez películas imprescindibles del siglo XXI. Narra la historia de amor con ecos de La bella y la bestia entre un cómico monologuista crudo (Adam Driver) y una delicada cantante de ópera (Marion Cotillard) y qué sucede cuando ambos tienen una hija y sus carreras siguen caminos opuestos. Con los temas en directo del apabullante pop sintético de los californianos Sparks, quienes propusieron a Carax el tema de la película, Annette incide sobre un tema común del musical de la Edad de Oro hollywoodiense: gente rica y guapa sobreviviendo a la maquinaria del espectáculo.

Sábado 16 de julio, 2022 –22:00 h

Sesión 4. Vincente Minnelli. Melodías de Broadway 1955. Estados Unidos, 1953, color, sonido, VO en inglés con subtítulos en español, 113’

Uno de los musicales clásicos de Hollywood caracterizado por la afirmación de los valores del entretenimiento por encima de cualquier obstáculo o contingencia. Una película con el viejo tema del cine dentro del cine, o el musical dentro del musical, en el que un bailarín ya mayor, interpretado por Fred Astaire con resonancias de sí mismo, vuelve a Broadway de la mano de dos amigos guionistas y un empresario teatral con ínfulas culturales, obsesionado con montar una trasnochada versión expresionista del Fausto de Goëthe. El abandono de esta pretensión artística por las formas de la música y los géneros populares, la organización del propio equipo frente al empresario y la química entre el bailarín en crisis, Astaire, y la joven bailarina, Cyd Charisse, consiguen salvar el espectáculo. Otras latitudes: del sóviet a Bollywood El canon del Hollywood de la Edad de Oro genera multitud de respuestas en los países con una potente industria fílmica y con un sistema social y político distinto, cuando no opuesto. Así ocurre en la India independiente con el clásico Pyaasa, cuya mezcla entre efectismo y sentimiento define las cualidades de Bollywood, y con la comedia musical soviética, en la que proyectamos Cosacos de Kubán, épica producción sobre las granjas colectivizadas y los planes quinquenales.

Viernes 22 de julio, 2022 –22:00 h

Sesión 5. Guru Dutt. Pyaasa. India, 1957, blanco y negro, VO en hindi con subtítulos en español, 153’

Una de las cumbres del cine indio y universal, el director, actor y productor Guru Dutt (Bangalore, 1925-Mumbai, 1964) moriría con apenas 39 años definiendo el modelo de melodrama musical indio y sirviendo de gran referente para la época más brillante y original de Bollywood. El cine de Dutt se basa en un impactante estilo visual con insólitos ángulos y movimientos de cámara unidos a temas de melancolía y disconformidad del protagonista frente a un mundo insensible. A su vez, logra una síntesis de elementos musicales, comerciales y populares que definirá qué es Bollywood. Pyaasa está considera su mejor película y es uno de los grandes clásicos del cine indio. Se trata de la historia de un poeta incomprendido, interpretado por el propio Dutt, que experimenta el amor, el fracaso y la traición mientras lucha el reconocimiento de su trabajo.

Sábado 23 de julio, 2022 –22:00 h

Sesión 6. Ivan Piryev. Cosacos de Kubán [Kubánksiye kazakí]. URSS, 1949, color, sonido, VO en ruso con subtítulos en español, 105'

Cosacos de Kubán puede entenderse de muchas maneras. Una réplica soviética al musical de la Edad de Oro de Hollywood situada entre el cine de entretenimiento en pleno Terror estalinista y la epopeya campesina con canciones dedicadas a la tierra, al tractor y a los planes quinquenales. A veces considerada película de propaganda, en años recientes ha elevado su estatus a película de culto. Lo cierto es Cosacos de Kubán es la superproducción más esforzada en la comedia musical soviética que tendría a Marina Ladynina, esposa del cineasta, a su gran estrella. Frente al jazz, la noche o el gran espectáculo de Broadway, este género tendría en su centro la vida en el kolkhoz, las granjas comunitarias de la Unión Soviética. Ritmos del Atlántico negro Esta semana los protagonistas son voces y músicas africanas y afrodescendientes. La legendaria actriz y cantante Josephine Baker destaca en el primer largometraje protagonizado por una mujer negra en la historia del cine. Por su parte, el director panafricanista Med Hondo acude al musical, a su gran escenografía y a su delirio narrativo, para contarnos la historia del esclavismo en números corales inolvidables.

Viernes 29 de julio, 2022 –22:00 h

Sesión 7. Marc Allégret. Zouzou. Francia, 1933, blanco y negro, VO en francés con subtítulos en español, 84’

Zouzou es el primer largometraje con una actriz negra como protagonista y un caso fascinante en el que la protagonista desborda cualquier tema y elenco para representarse a sí mísma y llegar a ser la estrella que marcará toda una época. Así ocurre con la actriz, bailarina y cantante afroamericana Josephine Baker (Estados Unidos, 1906-Francia, 1975), símbolo de la Belle-Époque e icono para los artistas de vanguardia, quienes verían en ella una síntesis entre modernidad y exotismo. La película trata sobre una historia de amor entre los hermanastros Jean (Jean Gabin) y Zouzou (Josephine Baker) y el ascenso de la humilde trabajadora a reina de la noche parisina. Baker muestra un estilo de canto y baile propio, combinando danza, comedia y voluptuosidad en una mezcla de espontaneidad y sofisticación que romperá el esquema “primitivista” que la película desarrolla.

Sábado 30 de julio, 2022 –22:00 h

Sesión 8. Med Hondo. West Indies ou les nègres marrons de la Liberté. Francia, Argelia y Mauritania, 1979, color, VO en francés con subtítulos en español, 113’. Estreno nacional de copia restaurada Con la presentación de Ana Bibang, colaboradora de la asociación y centro cultural “Espacio Afro” Med Hondo (Mauritania, 1936 – Francia, 2019) busca producir un cine pan-nacional africano independiente de la industria occidental, pero combativo y consciente de la historia de explotación entre África y Occidente.

Restaurada recientemente, esta película es uno de los musicales más originales de la historia, pues muestra la historia del colonialismo usando un barco esclavista, construido en una fábrica abandonada de Citröen, como gigantesco escenario para los distintos números y canciones. La película se compone de distintas secuencias históricas, desde el cultivo de la caña de azúcar en las Antillas por esclavos africanos hasta los afrocaribeños contemporáneos emigrando a Francia en busca de un futuro mejor. Escribe Med Hondo: Quería liberar el concepto mismo de comedia musical de su sello estadounidense y mostrar que cada pueblo en la tierra tiene su propia comedia musical, su propia tragedia musical y su propio pensamiento formado a través de su propia historia. Musical feminista I El musical a cargo de cineastas mujeres es inseparable de las luchas del movimiento feminista. Este género fílmico, quizás por su asociación a priori con la levedad y el entretenimiento, ha permitido películas históricas dentro del cine feminista más reivindicativo. En esta sesión proyectamos dos de ellas, el mediometraje musical sobre el divorcio en la España franquista, a cargo de Cecilia Bartolomé, primera mujer en licenciarse como directora en España, y el musical neorrealista de Agnès Varda sobre el aborto.

Viernes 5 de agosto, 2022 –22:00 h

Sesión 9. Joanne Nucho y Cecilia Bartolomé Joanne Nucho. Gigi (from 9 to 5). Estados Unidos, 2001, color, VO en inglés con subtítulos en español, 8’ Cecilia Bartolomé. Margarita y el lobo. España, 1969, blanco y negro, VO en español, 43’ Con la presentación de Cecilia Bartolomé, cineasta

Dos piezas feministas realizadas por dos mujeres cineastas como trabajos fin de carrera, modestos en medios, pero de enorme valor en una concepción feminista de la comedia musical. Ambas películas usan la aparente levedad de este género fílmico para hablar de reivindicaciones feministas, como la igualdad laboral de la mujer o el divorcio en la España franquista. En Gigi (from 9 to 5) la antropóloga y cineasta Joanne Nucho nos habla de la extenuante jornada laboral de la joven protagonista. En Margarita y el lobo, cinta histórica y paradójicamente olvidada hasta años recientes, Cecilia Bartolomé nos presenta a una mujer independiente, valiente y artista que decide divorciarse y reiniciar su vida. Un repaso cantado a la hipocresía de la alta burguesía, a la connivencia de la iglesia durante el franquismo y al machismo entre una supuesta izquierda en un momento en el que el divorcio seguía prohibido. De paso, una obra cumbre del Nuevo Cine Español a cargo de la primera mujer, junto a Josefina Molina, graduada en Dirección en la Escuela Oficial de Cine de Madrid.

Sábado 6 de agosto, 2022 –22:00 h

Sesión 10. Agnès Varda. Una canta, la otra no. Francia, 1977, color, VO en francés subtitulada en español, 116’

Película insólita dentro de la amplia filmografía de la gran autora de cine documental Agnès Varda. En primer lugar, es un largometraje de ficción de gran carga dramática y poderosas interpretaciones. En segundo, es un filme de carácter militante, que cambia la ingenuidad tradicional de Varda por una posición reivindicativa. Tercero, es una original mezcla entre realismo y género musical, discursos a priori antitéticos. La película narra la amistad de dos mujeres a lo largo de más de una década, Pauline (Valérie Mairesse), una joven de 16 años, y Suzanne (Thérèse Liotard), una madre de 22 años. De fondo, las luchas del movimiento feminista, especialmente el derecho al aborto, que las reunirá periódicamente en distintos avatares vitales. Un retrato de dos amigas y del movimiento feminista con la forma de un musical sobre los derechos de las mujeres. Sinfonías castizas Programa doble que explora otras genealogías para el formato musical dentro de una tradición específicamente española. La doble sesión se sitúa entre el casticismo de la zarzuela (La verbena de la paloma) y el arrebato flamenco de influencia surrealista (Embrujo). Ambas películas proponen un idiosincrático musical popular.

Viernes 12 agosto, 2022 – 22:00 h

Sesión 11. Benito Perojo. La verbena de La Paloma. España, 1935, blanco y negro, VO en español, 70’

Una de las películas más taquilleras y exitosas de la II República proyectada en las fechas más cercanas a esta fiesta popular y estival que sigue celebrándose en Madrid, la verbena de La Paloma. La película adapta la zarzuela al género musical y ofrece una versión castiza y naturalista de una historia de amor, juventud y clase social. La verbena de La Paloma se interroga sobre cómo representar lo popular, esforzándose en recrear el lenguaje de la calle y las viviendas típicas de la clase obrera madrileña, las corralas. También destaca la histórica recreación de una amplia calle poblada de figurantes, tranvías y arquitecturas como gran escenario de la vida pública madrileña.

Sábado 13 de agosto, 2022 –22:00 h

Sesión 12. Carlos Serrano de Osma. Embrujo. España, 1947, blanco y negro, VO en español, 70’

Delirante película de inspiración surrealista que acude al flamenco para formular un musical centrado en la pasión por encima de cualquier razón o sentimiento. Lola Flores y Manolo Caracol son una pareja artística y sentimental que sobrevive a base de pequeñas actuaciones. El descubrimiento por un empresario musical del descomunal talento de La Faraona conduce a Caracol a una espiral de celos que llevará a la ruptura. Mientras Lola Flores triunfa, Caracol se hunde en el alcoholismo. Entre medias de esta narración elemental, se suceden los oníricos números musicales de la flamenca, que traen de vuelta el imaginario surrealista de las vanguardias a la España del franquismo. Cabarets Cabaret el título de uno de los musicales más exitosos del género, pero también un espacio de la noche donde todo tipo de actitudes son permitidas y las normas de la vida convencional son subvertidas. Así ocurre en estas dos películas, la mítica Cabaret, y la underground La ciudad de las almas perdidas. Ambas tratan Berlín y la fiesta mientras el mundo se desmorona.

Viernes 19 de agosto, 2022 –22:00 h

Sesión 13. Bob Fosse. Cabaret. Estados Unidos, 1972, color, VO en inglés y alemán con subtítulos en español, 123’ Berlín, 1931.

Un joven profesor lega a la ciudad para perfeccionar el alemán en pleno ascenso del nazismo y comienzo de las persecuciones a la comunidad judía. En la pensión donde se aloja conoce a Sally Bowles (Liza Minnelli), una joven vitalista norteamericana que se gana la vida actuando en el cabaret Kit-Kat Club. Fulgurante éxito del musical con ocho óscars (mejor director –Bob Fosse-, mejor actriz –Liza Minnelli- y mejor actor de reparto – Joel Gray, entre otros), siete BAFTA y tres Globos de Oro, Cabaret desarrolla el club nocturno como un mundo aparte en el que gozar sin fin mientras el mundo se derrumba. El director Bob Fosse demuestra su talento como coreógrafo en míticos números musicales (Willkommen, Money...) que superan al resto de la trama.

Sábado 20 de agosto, 2022 –22:00 h

Sesión 14. Rosa von Praunheim. La ciudad de las almas perdidas [Stadt der verlorenen Seelen]. Alemania (República Federal Alemana), 1983, color, VO en alemán con subtítulos en español, 94’

Versión trash y underground de Cabaret, a cargo del reverenciado director de cine gay Rosa von Praunheim (Letonia, 1942). Un grupo de actores y actrices interpretándose a sí mismos actúan en una versión actualizada del Kit-Kat Club de Cabaret, ahora convertido en una hamburguesería con la influencia ubicua de lo norteamericano. En The Hamburger Queen, regentado por el bailarín negro y drag Angie Stardust, se reúnen un grupo de personajes inusuales. Gary es un bailarín enamorado de la magia. Tara O'Hara, un ex-enfermero orgulloso de sus encantos andróginos. Joaquín La Habana cantante que actúa como hombre y mujer al mismo tiempo. Por último, Judith y Tron preparando un número de trapecio erótico y salvaje, y Lia, quien conoce a un agente de Alemania Oriental que logrará convertirla en la estrella de rock más famosa de este país. Testimonio de la contracultura de la ciudad y musical de culto. La clase obrera sabe bailar El derecho de la clase obrera a la felicidad también pasa por el derecho a un cine que no sea siempre miserabilista o empobrecido. Dos musicales del reciente cine de autor contemporáneo sobre el ecosistema de la fábrica y la búsqueda de un sistema social más justo.

Viernes 26 de agosto, 2022 –22:00 h

Sesión 15. Pedro Pinho. La fábrica de nada. Portugal, 2017, color, VO en portugués con subtítulos en español, 117’

Consecuencia de la larga crisis financiera, política y social de Europa de las últimas décadas, La fábrica de nada es una película que radiografía como pocas el malestar de la clase obrera y las esperanzas en imaginar, y llevar a cabo, otra manera de vivir. Premio de la Crítica en la Quincena de Cannes y Giraldillo de Oro a la Mejor Película en el Festival de Cine Europea de Sevilla, La fábrica de nada cuenta la parálisis y el despido de los trabajadores de una fábrica portuguesa y la puesta en marcha de la autogestión, al tiempo que reflexionan sobre la asfixia del sistema económico. Rodada en 16mm, combina el documental político, la ficción dramática y el musical. El baile y el canto comienzan cuando la fábrica es gobernada por vez primera por una lógica comunitaria. ¿Qué puede ser eso, sino la felicidad que siempre nos ha prometido el musical?

Sábado 27 de agosto, 2022 –22:00 h

Sesión 16. Lars von Trier. Bailar en la oscuridad. Dinamarca, Francia y Suecia, 2000, color, VO en inglés con subtítulos en español, 137’

Melodrama musical sin artificios y rodado cámara al hombro, al estilo del movimiento Dogma, que revisa el canon del musical norteamericano de la Edad de Oro. Selma (Björk) es una emigrante checoslovaca y madre soltera que trabaja en una fábrica metalúrgica en Estados Unidos. Una enfermedad hereditaria la está dejando ciega, al igual que a su hijo, por lo que está ahorrando para operarle cuando ocurre un hecho dramático. Las siete canciones que componen la película nacen de los ruidos y sonidos de la vida cotidiana y surgen en los momentos escapistas de la protagonista, quien dirá en un momento clave del filme: a veces soñaba que estaba en un musical, porque en los musicales nunca pasa nada malo. Una afirmación que explica la antítesis entre miseria realista y ensoñación musical que da forma a la película. Palma de Oro a la mejor película y a la mejor actriz en Cannes, 2000. Musical feminista II Programa doble de cierre con dos grandes cineastas mujeres. La incursión de Chantal Akerman, autora clave del ensayo documental, en el cine musical con una película exultante y sofisticada, y Dorothy Arzner, la primera mujer en hacer cine en el Hollywood clásico y abordar el musical desde la dirección. Ambas tratan sobre el espectáculo y la mirada con una perspectiva feminista.

Viernes 2 de septiembre, 2022 –22:00 h

Sesión 17. Chantal Akerman. Golden Eighties (Los dorados ochenta). Bélgica, 1986, color, VO en francés con subtítulos en español, 106’

Chantal Akerman es conocida por realizar un cine biográfico de carácter ensayístico, si bien durante gran parte de la década de 1980 se ocuparía de esta exhuberante comedia musical. Los dorados ochenta trata sobre el mundo del escaparate, de la mercancía y. sus fetiches dentro de un centro comercial como gran escenario. En este espacio, con un grupo de mujeres de protagonistas, entre las que destaca Delphine Seyrig, suceden historias de amor y desamor. Una historia que dialoga con el musical de Jacques Demy saturado de bienestar y fantasía. Akerman mantiene el encantamiento de Demy, si bien para hablarnos de unos seres que viven en desamor continuo y buscando cómo alimentar esa pasión.

Sábado 3 de septiembre, 2022 –22:00 h

Sesión 18. Dorothy Arzner. Dance, Girl, Dance. Estados Unidos, 1940, blanco y negro, VO en inglés con subtítulos en español, 100’

Dorothy Arzner (Estados Unidos, 1897-1979) es la única mujer en trabajar como directora en el Hollywood de la Edad de Oro. Con un estilo singular y una mirada subversiva feminista, dirige este melodrama musical sobre las entretelas del mundo escénico. El musical de Hollywood hablando sobre su tema predilecto: las lógicas del espectáculo, pero esta vez con una perspectiva de género. La película cuenta la rivalidad entre dos coristas: la discreta y prudente que sueña con triunfar como bailarina clásica (Maureen O’Hara) y la sexual y atrevida que domina el ambiente masculino de la revista musical (Lucille Ball). La competencia entre ambas, otro tema recurrente del musical, deja paso a una reconciliación entre iguales porque entienden, como dice Maureen o’Hara en una iconoclasta escena al público masculino que “solo queréis que me quite la ropa para que os renten vuestros 50 céntimos y tener el privilegio de mirar fijamente a una chica de la manera en que vuestra mujer nunca os dejaría”.

Entradas: Gratuita hasta completar aforo, previa retirada de entrada en taquillas o web del Museo a partir de las 10:00 h del penúltimo día hábil antes de la actividad. Máximo 2 por persona. Todas las películas se proyectarán en formato digital.