Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

La central nuclear de Lemoiz, el proyecto que puso a la sociedad vasca entre la espada de ETA y la pared del Estado

El desorden de las oficinas representa el abandono de la central nuclear.

Maialen Ferreira

  • A lo largo de estos años se ha hablado de diversos proyectos para la que fuera la central nuclear de Lemoiz: un parque temático sobre la energía, una central térmica o –el último proyecto que baraja el Gobierno vasco- una piscifactoría

En estos tiempos en los que HBO ha resucitado, gracias a la serie ChernobylChernobyl, el desastre nuclear ocurrido en la Unión Soviética -actual Ucrania- en abril de 1986, cabe recordar el papel de la energía nuclear en la España en aquella época. Varias décadas antes del suceso que destruyó la ciudad ucraniana, concretamente, en los años 60 y 70, el régimen franquista planifica la construcción de varias centrales nucleares por todo el país. De hecho, esas centrales, junto con la construcción de embalses, serían el eje principal de la política energética de España en aquella época. Con el I Plan Energético Nacional se planea construir hasta 41 centrales nucleares por todo el territorio nacional. En los últimos años del franquismo, en Euskadi, la política energética franquista idea crear tres centrales nucleares, concretamente en Deba, Gipuzkoa, e Ispaster y Lemoiz, ambas en Bizkaia. Solo se llevó a cabo esa última.

“En un recodo de la sinuosa carretera que lleva de Armintza a Bakio”, como indica el historiador Raúl Romo en su libro Euskadi en duelo, se encuentra, actualmente custodiada por dos vigilantes de seguridad, la abandonada central nuclear de Lemoiz, como si se tratase del esqueleto de un gigante. Hasta el año 1996, estaba protegida por una especie de acuartelamiento de la Guardia Civil en barracones, que en su día albergaba hasta 300 hombres que impedían cualquier tipo de parada en la carretera que rodea la central, situada a 15 kilómetros de Bilbao, en la zona conocida como la Cala de Basordas. Iberduero -Iberdrola nació en 1992 como resultado de la fusión entre esta e Hidroeléctrica Española- se hizo cargo de la construcción de la central, que fue iniciada sin el consentimiento legal necesario.

Sin embargo, la construcción de Lemoiz se paralizó en 1984 y la central jamás se puso en funcionamiento. El abogado y miembro de Ekologistak Martxan Carlos Alonso atribuye el cierre definitivo de la central a cuatro factores: la movilización social, la intervención armada de ETA, el sabotaje interno que los propios trabajadores llevaron a cabo y, por último, el parón de energía nuclear que se dio en todo el mundo por razones de seguridad y económicas.

Cuando en 1974 se conoció lo que se estaba construyendo en la Cala de Basordas, surgieron una larga serie de grandes movilizaciones, así como organizaciones anti-nucleares y la Comisión de Defensa de la costa vasca no nuclear, que luchaba por una “costa limpia”. La primera manifestación importante tuvo lugar el 29 de agosto de 1976, entre Plentzia y Gorliz. La protesta, que fue convocada por la Comisión de Defensa, unió alrededor de 60.000 personas y en ella participaron personalidades del mundo de la cultura y de la universidad, como el reconocido artista vasco Eduardo Chillida, cuya obra “Ez, ez, ez, zentral nuklearrik ez” (No, no, no a la central nuclear) se convirtió en un símbolo del movimiento para detener la construcción de Lemoiz. En el año 1977 se convocó en Bilbao otra manifestación por parte de la misma Comisión de Defensa y los comités antinucleares de Euskadi. Esta segunda concentración unió a 150.000 personas. A partir de ahí, cada año, hasta la paralización de la central, se convocaron manifestaciones anuales además de pequeñas manifestaciones y todo tipo de acciones de los comités anti-nucleares a escala local.

En 1978, ETA entró en escena. Colocó una bomba en el reactor causando la muerte de dos obreros de la central. El 3 de junio del año siguiente, la activista nuclear donostiarra Gladys del Estal murió abatida por la Guardia Civil durante una concentración en Tudela, concretamente en el día internacional de Acción contra la Energía Nuclear. Diez días más tarde, ETA logró introducir una segunda bomba en el interior de la central, esta vez en la zona de las turbinas, causando la muerte de otro obrero. El 29 de enero de 1981 ETA secuestró al ingeniero jefe de la central, el bilbaíno José María Ryan. La banda terrorista concedió una semana de plazo para que la central fuese demolida o por el contrario acabarían con la vida de Ryan. El suceso conmocionó e indignó a la ciudadanía, que a modo de protesta salió a manifestarse por las calles de Bilbao para solicitar la liberación del ingeniero. Sin embargo, una vez transcurrido el plazo del ultimátum, ETA asesinó al ingeniero. El 5 de mayo de 1982, la banda asesinó al sustituto de Ryan, Ángel Pascual, al salir de su casa.

En palabras de Raúl Romo, una de las cosas que llama la atención es la “irresponsabilidad de las organizaciones del movimiento antinuclear ante la violencia por su rechazo a criticar de forma abierta los crímenes cometidos en nombre de Euskadi”.

“De puertas adentro, el asesinato de Ryan provocó un terremoto en las asambleas de los Comités Antinucleares, con mucha gente para la que el suceso supuso un duro golpe. ¿Por qué, entonces, no salió de ellas una denuncia pública? Muchos podían tolerar la voladura de torres de alta tensión, pero no pensaban que ETA fuera a llegar tan lejos y, cuando lo hizo, quedaron descolocados. El miedo fue un factor. Y otra razón fue el sectarismo, ya que no faltaban quienes veían bien unos atentados y otros no, o quienes se desmarcaban de los asesinatos, pero los comprendían o los enmarcaban con pretextos”, escribe el historiador en su obra.

Otro de los factores que, si no paralizó, al menos, dificultó la construcción de la central nuclear fue el sabotaje de los propios trabajadores de la central:

“Un capítulo del que se ha hablado muy poco a lo largo de los años es el de los cientos de miles de sabotajes internos que iban atrasando la construcción de la central: desde roturas de tuberías, cortes internos de cables que había que volver a revisar, o rehacer, o reparar, etc. Hay que situarnos en la época en la que estamos, la Transición, donde hay un movimiento social, no solamente respecto a las centrales nucleares o respecto al proyecto Lemoiz para ser más precisos, sino respecto a otros temas políticos y sociales. Era un momento de efervescencia del movimiento obrero y la mayoría de los sindicatos estaban en contra también de la central nuclear de Lemoiz, aunque lógicamente la gente tenía que trabajar y ganarse la vida. Había una lucha obrera muy importante y dentro de la central esto se notaba”, ha explicado a este diario Carlos Alonso.

El último factor fue la paralización de la evolución de la energía nuclear a raíz del accidente en la central nuclear de Three Mile Island, cerca de Harrisburg, en Estados Unidos, en el año 1979, y posteriormente el de Chernobyl. En ese mismo momento, se replanteó la seguridad de las centrales, se pusieron de manifiesto los riesgos de esta tecnología y se implementaron nuevas exigencias de seguridad que hacían mucho más cara la construcción y el mantenimiento de las infraestructuras. Desde principios de los años 80 hasta la actualidad, con excepción de algunos países como Francia, Rusia o Japón, en todo el mundo se paralizó la construcción de centrales nucleares por dos razones relacionadas entre sí: de seguridad y económicas. Todo ello llevó a la paralización de la central nuclear de Lemoiz en 1984, a pesar de que hacia el año 1981 ya estaba totalmente construida, a la espera de que llegara el uranio, el combustible para realizar las primeras pruebas.

“En el momento en el que se paraliza la central, si hay que ponerle una etiqueta a un sentimiento colectivo, yo creo que fue de alivio. Lógicamente para quienes estábamos decididamente en contra de la energía nuclear fue de alegría. Se había conseguido un éxito importante, se había eliminado lo que nosotros entendíamos que era un peligro, un riesgo gravísimo para la seguridad pública. Pero también para el conjunto de la sociedad, se había acabado con un problema que estaba enquistado. Había una situación donde parecía que todo se reducía a un enfrentamiento entre una organización armada como ETA y un Estado, que estaba imponiendo a una sociedad un proyecto. Por decirlo de alguna forma, nos encontrábamos entre la espada de ETA y la pared del Estado y aquello se acabó. Se decidió no finalizar y desechar el proyecto”, señala Alonso.

A partir de ahí, se procedió al desmantelamiento de los equipos internos de la central. Algunos se vendieron a otras centrales nucleares. Los que no servían, se achatarraron. Tan solo quedó la estructura.

A lo largo de estos años se ha hablado de diversos proyectos para la que fuera la central nuclear de Lemoiz: un parque temático sobre la energía, una central térmica o –el último proyecto que baraja el Gobierno vasco- una piscifactoría. Sin embargo, la consejera de Desarrollo Económico e Infraestructuras, Arantxa Tapia, confirmó el pasado 19 de junio en el Parlamento Vasco que el retraso que acumula el proceso de cesión de los terrenos de la antigua central – los terrenos fueron cedidos a Iberdrola para la central y no los recuperará hasta dentro de seis meses- ha ahuyentado a posibles inversores que podrían estar interesados en este anteproyecto. Aun así, pese a las dificultades de concluir el procedimiento administrativo, aseguró que un grupo noruego mantiene su interés por producir salmón de acuicultura en aguas de Bizkaia.

Etiquetas
stats