Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

La espera media para una primera consulta en la sanidad es de 49 días

Navarra Suma ve "incomprensible" que Chivite "agradezca la gestión de Barkos tras los datos de las listas de espera"

Amaia Otazu

0

La consejera de Salud del Gobierno de Navarra, Santos Induráin, ha planteado este martes dos planes para abordar la “notable inflamación de las listas de espera”. Santos ha comparecido a instancias de Navarra Suma para detallar las causas que han generado que en agosto se hayan contabilizado 40.402 pacientes esperando una primera consulta, con una demora prospectiva media de 49 días. En septiembre, de acuerdo con los últimos datos, “se ha confirmado una evolución negativa con 42.087 pacientes en espera”. La consejera ha reconocido que este “panorama no deseado” no es achacable solo a razones estacionales, tales como las vacaciones del personal o la reducción de la actividad de los centros hospitalarios. 

Santos Induráin ha hecho referencia a la evolución de los datos de las listas de espera durante las últimas legislaturas. Ha asegurado que aunque durante “la pasada legislatura se logró rebajar el total de personas en lista de espera de primera consulta hasta los 27.862 pacientes (junio de 2018)”, hay que tener en cuenta que se partía de un total de 45 000 pacientes.

En comparación con el resto de Comunidades Autónomas -y según el último informe sobre la situación de la sanidad en las Comunidades Autónomas- “Navarra encabeza el ránking general de servicios sanitarios, pero se encuentra en una zona intermedia a nivel autonómico en cuanto a tiempos de espera”. Respecto a los tiempos de espera, “Navarra se sitúa séptima -de un total de 19- si se cuenta el porcentaje de personas que tienen que esperar más de 60 días”.

Para remediar esta situación, la consejera de Salud ha adelantado que su departamento ha planteado “una estrategia en dos tiempos y en dos niveles”. En otras palabras, se van a desarrollar un plan de contingencia (que ha arrancado en septiembre y se espera que finalice en diciembre) y un plan más amplio de accesibilidad y resolución.

Con el primer plan se pretende precisar mejor las especialidades y categorías donde se encuentran los “cuellos de botella” para poder intervenir mejor en ellos. Ha especificado el caso del Complejo Hospitalario de Navarra, donde el 63% de personas en lista de espera aguardan para ser atendidas en 7 de las 45 especialidades. Además, ha señalado que con el plan de contingencia se pretende averiguar si los “cuellos de botella” se producen en especialidades donde se encuentra el equipo al completo o donde hay más bajas de especialistas. La consejera ha explicado que van a plantear la opción de aumentar la actividad compensatoria en forma de consultas e intervenciones fuera del horario de actividad habitual.

En cuanto al plan de accesibilidad y resolución, la idea es regular la demanda, especialmente en Atención Primaria; mejorar la oferta de los servicios sanitarios; apostar por los profesionales; y fomentar la cultura de una correcta utilización de los recursos sanitarios. Es decir, educar a la población sobre la importancia de utilizar correctamente los recursos sanitarios para evitar su sobrecarga. 

Demora prospectiva media

La consejera de Salud ha puesto el foco no en el número de pacientes, sino en las cifras de “cuánto se espera y para qué se espera”. Para ello ha arrojado el concepto de “Demora prospectiva media”, es decir, “la media de los días naturales que tardaría en absorberse el total de los pacientes pendientes de una primera consulta o de una intervención a ritmo de trabajo de los doce meses anteriores”.

Prioridad clínica

La consejera ha explicado que “un 16,5% de las personas en lista de espera en el mes de agosto, tenían la catalogación de 'preferente' con prioridad clínica no urgente. El resto son citas ordinarias. Quizá hay que hilar más fino y no solo profundizar en los criterios de priorización clínica -más desarrollado en el ámbito de las operaciones quirúrgicas, sino crear nuevas categorías”. Ha explicado que a la hora de hacer la criba, en el caso de las operaciones quirúrgicas, los profesionales dividen las categorías en cuatro, pero en la mayoría de especialidades no se detalla tanto, lo que no permite optimizar al máximo los recursos.

Etiquetas
stats