Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
La guerra comercial de Trump empuja a la UE a mirar de nuevo a China
El doble rasero de Europa ante Ucrania y Palestina
OPINIÓN | 'La guerra contra la inteligencia', por Enric González

El PP exhibe la unidad de sus barones contra la financiación singular catalana sin plantear una alternativa común

El presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, junto a los presidentes autonómicos del partido, en una imagen de archivo.

Aitor Riveiro

26 de agosto de 2024 16:51 h

41

“No están intentando avanzar en el Estado autonómico que nos dimos a partir de 1978, sino destruirlo y sustituirlo por un modelo confederal asimétrico donde algunos negocian bilateralmente con el poder central prebendas y tratos de favor al margen del modelo común”. Así rechazan los presidentes autonómicos del PP la reforma de la financiación de Catalunya que han pactado poner en marcha el PSOE y ERC para la investidura de Salvador Illa al frente de la Generalitat en un manifiesto en el que no se ofrece una sola propuesta alternativa ante un modelo que tanto el partido como los barones señalan como caduco e ineficaz.

El manifiesto, anunciado por la mañana, ha visto la luz pasadas las cuatro de la tarde, y en él se señala que el pacto entre el PSC y ERC “apunta a la línea de flotación de nuestro modelo autonómico de igualdad y solidaridad, al proponer excluir a Cataluña de la caja común de las CCAA”.

El documento alude al “chantaje de unos pocos” para conseguir un sistema que será de “imposición” para el resto por “un gobierno nacional dispuesto a todo para conservar el poder”. “No dudan en usar como moneda de cambio a Cataluña y los catalanes”, apunta el texto.

Lo que no ofrece el PP es su alternativa a un modelo de financiación que critican tanto el partido como sus líderes nacionales y autonómicos. De hecho, el manifiesto se cuida mucho de renunciar a promesas concretas que ha lanzado el Gobierno, como la renegociación individual de la deuda que los ejecutivos regionales mantienen con el Ejecutivo central y que los barones del PP no solo no rechazan, sino que están dispuestos a asumirla para ellos mismos.

Algunos ya han reclamado en público sus propias reuniones bilaterales al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. Otros a la vicepresidenta y ministra de Hacienda, María Jesús Montero. Y los hay que, como el andaluz Juan Manuel Moreno, reclaman transferencias similares a las que se están negociando con Catalunya, como el servicio de Cercanías, en contra del criterio expresado por su partido.

El PP asume que existen particularidades en la actual financiación autonómica. Y lo defiende. “Creemos en la particularidad de cada Comunidad Autónoma, pero no en la desigualdad y la insolidaridad”, señala el manifiesto, que tampoco anticipa una propuesta en el futuro inmediato. Los barones del PP acudirán el próximo lunes a la convocatoria de Alberto Núñez Feijóo a una reunión en Madrid para “abordar este momento de urgencia nacional y empezar a articular una respuesta democrática en todos los ámbitos a nuestro alcance”.

24.08.26 Manifiesto Presidentes PP Financiación Autonómica.pdf


1


MANIFIESTO DE LOS PRESIDENTES DE
GOBIERNOS AUTONÓMICOS DEL PP
POR UN MODELO DE FINANCIACIÓN SOLIDARIO,
IGUALITARIO Y NEGOCIADO ENTRE TODOS

España y su modelo territorial se encuentran en una encrucijada. Las
consecuencias de la sucesión de cesiones que incluía el pacto para
la investidura de Pedro Sánchez, contrarias a la Constitución espa-
ñola, empiezan a estar a la vista de todos. El Gobierno socialista no
solo ha dinamitado la igualdad ante la ley con una amnistía inconsti-
tucional y contraria al ordenamiento europeo; no solo ha eliminado la
rendición de cuentas de los políticos al darle impunidad a los autores
de graves delitos contra el Estado y la Hacienda a cambio de apoyo
político; sino que ahora apunta a la línea de flotación de nuestro
modelo autonómico de igualdad y solidaridad al proponer excluir a
Cataluña de la caja común de las CCAA.

Esta colección de arbitrariedades orientadas a debilitar y desmantelar
el Estado no tiene cabida en nuestro sistema democrático. Ello
sería suficiente para rechazarlas de plano, pero a su inconstituciona-
lidad hay que sumar el agravante moral de ser fruto de un masivo
engaño a los españoles: no sólo porque les han sido ocultadas -
cuando no negadas- proceso electoral tras proceso electoral, sino
porque la única finalidad que persiguen es el beneficio personal
de Pedro Sánchez para permanecer en La Moncloa. Que el precio
a pagar ahora sean la igualdad, la solidaridad y el bienestar de los
españoles ha dejado de importarle a un Partido Socialista enmude-
cido ante la desaparición de sus propios principios. Este enésimo
despropósito tampoco nace de un acuerdo común, ni de anhelos
compartidos por las comunidades españolas, sino del chantaje de
unos pocos y la imposición de un gobierno nacional dispuesto a
todo para conservar el poder.

El Partido Popular es un partido autonomista, que ha sido clave en el
desarrollo del Estado autonómico en nuestro país y que hoy gobierna
en 14 comunidades y ciudades autónomas; instituciones que gestio-
nan para cerca de un 70% de la población española. Creemos en la
particularidad de cada Comunidad Autónoma, pero no en la
Etiquetas
He visto un error
stats