Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
Catalunya se encamina a un primer pleno de investidura como cuenta atrás electoral
La frustración de la derecha agrava el choque entre poderes, por Esther Palomera
OPINIÓN | 'Una desgracia llamada Macron', por Enric González
Noticia de agencia

Noticia servida automáticamente por la Agencia EFE

Esta información es un teletipo de la Agencia EFE y se publica en nuestra web de manera automática como parte del servicio que nos ofrece esta agencia de noticias. No ha sido editado ni titulado por un periodista de eldiario.es.

La Autónoma de Barcelona, Madrid y la Navarra, entre universidades con mejor rendimiento

La Autónoma de Barcelona, Madrid y la Navarra, entre universidades con mejor rendimiento
Madrid —

0

Madrid, 16 may (EFE).- Las diez universidades con un mejor rendimiento en indicadores como la enseñanza y la investigación son la Autónoma de Barcelona, Navarra, Autónoma de Madrid, Carlos III de Madrid y Barcelona, Pompeu Fabra, Deusto, Pontificia Comillas, Rovira i Virgili, Ramon Llull y Valencia-Estudi General.

Esa es una de las conclusiones de la undécima edición de la clasificación elaborada por la Fundación Conocimiento y Desarrollo (CYD), que analiza 81 universidades y 3.407 titulaciones, que en su conjunto suponen el 91 % del sistema universitario: 48 de ellas son públicas (el 100 % de representatividad) y 33 privadas (80,5 %).

Para la clasificación, se recogen los indicadores por grupos de rendimiento (alto, intermedio y reducido) para orientar al usuario a la hora de comparar el rendimiento de las universidades en cuanto a enseñanza y aprendizaje, investigación, transferencia de conocimiento, internacionalización, contribución al desarrollo regional e inserción laboral.

Las conclusiones del trabajo reflejan que Navarra, Cataluña y País Vasco son las autonomías con más indicadores en el grupo de mayor rendimiento.

Clasificación por dimensiones

Las universidades que destacan con las tres mayores puntuaciones en cada una de las dimensiones (36), según el número de indicadores de alto rendimiento, son:

- Enseñanza y Aprendizaje: Pontificia Comillas, Navarra y Pontificia de Salamanca.

- Investigación: Valencia-Estudi General; en segunda posición, Barcelona y Cantabria, y en tercera están Navarra y Pompeu Fabra.

- Transferencia de Conocimiento: Politécnica de Cataluña, seguida por la Autónoma de Barcelona y Politécnica de Madrid, y después Navarra, Autónoma de Madrid, Rovira i Virgili, Barcelona y Politécnica de Valencia.

- Orientación Internacional: Navarra, seguida de Carlos III de Madrid, Autónoma de Barcelona y Ramon Llull, y en tercer lugar Pontificia Comillas.

- Contribución al Desarrollo Regional: en primer lugar Autónoma de Barcelona, País Vasco, La Laguna y Barcelona, seguidas de Autónoma de Madrid, Rovira i Virgili y Deusto, y en tercer lugar Politécnica de Cataluña, Málaga, Zaragoza, Internacional de Cataluña, Cádiz, Lleida y Huelva.

Comunidades con más indicadores de mayor rendimiento

Las comunidades que ocupan las tres primeras posiciones, según el número de indicadores de mayor rendimiento son:

- Enseñanza y aprendizaje: Navarra, País Vasco y Madrid.

- Investigación: Navarra, Cantabria y Cataluña, y Galicia.

- Transferencia de conocimiento: Cataluña, Navarra y País Vasco, y Galicia.

- Orientación internacional: Navarra, Cataluña y País Vasco.

- Contribución al desarrollo regional: Aragón, Comunidad Valenciana, Canarias y País Vasco en primer lugar, seguidas por Cataluña y por Madrid.

La clasificación analiza treinta ámbitos de conocimiento: Administración y Dirección de Empresas (ADE), Economía, Ciencias Políticas, Sociología, Historia, Educación, Derecho, Ciencias de la Tierra-Geología, Periodismo y Comunicación, Biología, Química, Física, Matemáticas y Arquitectura.

También las Ingenierías: Química, Materiales, Informática, Civil, Eléctrica, Mecánica e Industrial.

Como novedad, esta edición incorpora datos del ámbito de Fisioterapia, y actualiza los del sanitario: Enfermería, Farmacia, Medicina, Odontología, Psicología, Trabajo Social y Veterinaria.

Muchas estudiantes de Medicina y pocas catedráticas

Las mujeres suponen el 71,28 % del alumnado matriculado en los grados universitarios vinculado a la salud: Trabajo Social (84 %), Enfermería (81,3 %), y Psicología (76,8 %) son los ámbitos con más mujeres matriculadas, pero en todos los ámbitos, excepto Fisioterapia (48 %), las mujeres son mayoría -Veterinaria (75,9 %), Farmacia (71 %), Medicina (69,8 %) y Odontología (63,5 %)-.

Pero su presencia mengua a medida que avanza la carrera y los datos lo corroboran: el 58,94 % de las tesis son leídas por mujeres y las mujeres suponen el 53,75 % del Personal Docente e Investigador (PDI), pero las catedráticas suponen el 40,70 % del total de catedráticos.

Otro dato que destaca la clasificación es la carrera con mayor tasa de preferencia, con más demandantes por plaza ofertada en las universidades públicas: Medicina. Entre el curso 2015- 016 y 2022-2023 ha aumentado un 76,2 % la demanda y un 5,1% las plazas ofertadas, por lo que los demandantes por plaza han pasado de 7,8 a 13,1.

Etiquetas
stats