Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
Catalunya se encamina a un primer pleno de investidura como cuenta atrás electoral
La frustración de la derecha agrava el choque entre poderes, por Esther Palomera
OPINIÓN | 'Una desgracia llamada Macron', por Enric González
Noticia de agencia

Noticia servida automáticamente por la Agencia EFE

Esta información es un teletipo de la Agencia EFE y se publica en nuestra web de manera automática como parte del servicio que nos ofrece esta agencia de noticias. No ha sido editado ni titulado por un periodista de eldiario.es.

Economía Circular busca aliados en los ayuntamientos para la recogida selectiva de basura

Economía Circular busca aliados en los ayuntamientos para la recogida selectiva de basura
Madrid —

0

Lourdes Uquillas

Madrid, 17 may (EFE).- El nuevo Comisionado para la Economía Circular, Alejandro Dorado Nájera, afirma en una entrevista con EFE en el marco del Día Internacional del Reciclaje que la colaboración entre vecinos y ayuntamientos es clave para que sea efectiva la recogida selectiva de residuos, que es una pieza “fundamental” para la reducción del volumen de basura que se envía los vertederos o se incinera.

El Comisionado para la Economía Circular, organismo dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (Miteco) creado en diciembre de 2023 para potenciar la recuperación y valorización de los residuos como recursos, señala que son los ayuntamientos los encargados de concienciar a los ciudadanos para prevenir la generación de residuos.

Pregunta (P): ¿Cómo deben gestionar los ayuntamientos, incluso los más pequeños, la separación de residuos para evitar la llegada de basura a los vertederos, cuando se siguen trasladando a diario cientos de toneladas y sin el tratamiento adecuado?

Respuesta (R): La recogida separada de los diferentes flujos de residuos es fundamental para reducir el volumen que se envía a vertedero o se incinera, y para evitar el impacto de la extracción de nuevos recursos que se impone con el modelo actual de insostenible economía lineal.

Los ayuntamientos, como administración más cercana a la ciudadanía, deben ser aliados a la hora de sensibilizar a la sociedad y prevenir la generación de residuos, porque el consumidor tiene un papel vital en la medida en que, con sus opciones de compra, determina la cantidad y calidad de residuos que luego habrá que gestionar, y también las inversiones públicas que los propios ayuntamientos tienen que asumir para esa gestión.

Por otro lado, la Ley 7/2022 de residuos y suelos contaminados para una economía circular establece para los ayuntamientos las recogidas separadas de biorresiduos para antes de 2024 y textiles, aceites de cocina, domésticos peligrosos y voluminosos para antes de 2025. Que se suman a las ya existentes de envases de metal, plástico, vidrio y papel.

P: Muchos ciudadanos no conocen cómo separar los residuos biodegradables. ¿Qué pasos se deben seguir para potenciar su separación y la entrada en los procesos de economía circular?

R: Una vez disponemos de plantas específicas de tratamiento para los biorresiduos (o materia orgánica) que se separen en los hogares y otras fuentes, al ciudadano hay que proporcionarle herramientas e información clara sobre qué debe depositar en la fracción de biorresiduos y las razones de por qué es bueno hacerlo.

Los ayuntamientos son los responsables del despliegue de esta recogida, y deben liderar la tarea de divulgación y sensibilización entre los vecinos sobre la necesidad de esta recogida separada, donde hay mucho espacio de mejora. Muchos están apostando para ello por la recogida puerta a puerta o con contenedores cerrados con apertura inteligente y vinculándolo al pago por generación.

El Gobierno, además de adoptar la normativa para implantar esa recogida separa, está acompañando a las entidades locales con más de 592 millones de euros de fondos Next Generation de la Unión Europea (UE), territorializados para el apoyo a la implementación de la normativa de residuos y al fomento de la economía circular.

P: ¿A qué distancia deben estar localizadas las plantas para la producción de biogás a partir de residuos biodegradables cuando tienen localidades cercanas? ¿Sería más efectivo crear mancomunidades de municipios más pequeñas que las actuales para la creación de esas plantas y que estuvieran lejos de los centros urbanos?

R: Estas plantas están sujetas a un marco normativo ambiental exigente que vela para que su implantación no sea perjudicial para las personas y el medioambiente. Por lo general, son las Comunidades Autónomas las competentes en las autorizaciones, quienes a su vez tendrán en cuenta sus normativas urbanísticas o de ordenación del territorio, entre otras, que son de competencia autonómica.

De manera general, señalamos que deben tenerse en cuenta muchos factores, como la disponibilidad de terreno, acceso o las distancias a los puntos de generación de residuos o a los usuarios de los productos o la energía generados, para minimizar costes logísticos. Sobre la segunda cuestión, debe tenerse en cuenta que ciertos tratamientos para que sean viables técnica y económicamente requieren de una masa crítica de residuos, es el caso de la digestión anaerobia.

P: ¿Cómo se potenciará el reciclaje de residuos eléctricos y electrónicos que son los que más crecen actualmente?

R: Desde 2015 existe un Real Decreto específico para la gestión de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEEs), con el objetivo de avanzar en la preparación para la reutilización y el reciclado. Obliga a fabricantes e importadores a hacerse cargo de la gestión de los residuos, especialmente de los aspectos financieros.

Desde su aprobación podemos decir que se ha mejorado la gestión de este flujo de residuos, si bien todavía quedan aspectos de mejora, por ejemplo, la recuperación de las materias primas fundamentales que contienen especialmente los aparatos vinculados a las TIC.

Además, el mayor reto es avanzar hacia aparatos que tengan una vida útil más larga y que sean fácilmente reparables a un coste adecuado para el consumidor y también para evitar la obsolescencia “percibida”. EFE

lul/jcg/cc

(foto)

Etiquetas
stats