Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

La asignatura de Cultura Valenciana pasa de la lengua propia

María José Catalá, Consellera de Educación y Cultura

Toni Cuquerella

València —

Mucha geografía del medio valenciano, historia, Estatut d'Autonomia y fiestas y gastronomía, pero la gran ausente en el material curricular de la asignatura Cultura Valenciana que ha implantado este año la Generalitat es la lengua propia, el valenciano.

Ni en el apartado de geografía, donde se llega a estudiar la demografía valenciana, se explica que en el territorio valenciano existen dos lenguas cooficiales ni en qué territorio se distribuyen, mucho menos por tanto se explican las variantes dialectales. Es más, en el apartado de historia hay un apartado específico que explica la conquista y periodos de ocupación de Jaume I sobre el Reino de Valencia. Pero tampoco explica que fue en este periodo cuando se empezó a difundir la lengua en nuestro territorio, puesto que tampoco se explica quienes fueron los repobladores ni como se distribuyeron.

Las únicas pinceladas lingüísticas que se ofrecen son la explicación que en la edad media se empiezan a distinguir las “lenguas románicas” provenientes del latín y la definición que se hace del valenciano en el Estatut de Autonomia. Además en esta materia se ofrece una actividad comparativa sobre palabras de lenguas románicas para demostrar las similitudes, los alumnos deben completar con su intuición cuáles son las palabras en castellano y valenciano viendo diferentes palabras mostradas en francés, italiano y portugués.

Por lo que respecta a la literatura y los escritores la asignatura destaca el Segle d'Or Valencià y sus prolíficos autores, además de la Renaixença del siglo XIX. Pero ni rastro del siglo XX con autores como Vicent Andrés Estellés o Joan Fuster, ni tampoco del hito de les Normes de Castelló, mucho menos los representantes valencianos de la 'Nova cançó' en valenciano.

En definitiva, Conselleria no ha querido explicar el origen y la dimensión social del valenciano, un pilar fundamental no sólo de la cultura, sino también de las señas de identidad del pueblo valenciano.

Historia

Por lo que respecta al apartado de historia la asignatura abunda especialmente en la conquista del Reino de Valencia por parte de Jaume I y los Furs. Pero mientras en otros apartados sí se hacen visiones más generales sobre el conjunto peninsular, en este punto se evita ofrecer ningún mapa de la Corona de Aragón y únicamente aparece el territorio valenciano.

Pero aparentemente contradictorio es que a la pérdida de los Furs, a causa de la derrota en la Guerra de Sucesión del siglo XVIII y la conquista de Felipe V, sólo merece una página, sin mencionar personajes como Joan Baptista Basset. Sorprendentemente el periodo de 'La Guerra de la Independencia y el origen del liberalismo' merece seis páginas y es mucho más exhaustivo en fechas y personajes, sin dejar correr capítulos como el de 'el Palleter' o que fuera nombrada “generala de los ejércitos del Reino la Virgen de los Desamparados”.

Y la historia valenciana se acaba abruptamente en el siglo XIX. El siglo XX no existe, por tanto no hay ni rastro ni de la II República, ni de la Guerra Civil, ni de la dictadura franquista, ni de la transición democrática.

Cultura y tradiciones

El último apartado se destina a la cultura y tradiciones a grandes rasgos, con explicaciones de la importancia del fuego en las fiestas populares. Concretamente se habla de fiestas como las Fallas, los Moros y Cristianos, las Hogueras de San Juan, la Magdalena y Sant Antoni. Ni rastro de los 'bous al carrer', punto polémico que se pidió que quedara fuera de la docencia.

Finalmente también tiene su importancia los juegos y la gastronomía, donde destacan la horchata y el arroz, pero no específicamente la paella. La tradición musical pone el colofón a la materia desglosando desde la organización de las bandas de música hasta materias concretas como el 'Cant d'estil'.

Etiquetas
stats