En Gran Canaria ya podrán realizarse trasplantes de pulmón

La consejera de Sanidad, junto a los profesionales del Hospital Dr. Negrín

Efe

1

El Hospital Universitario Doctor Negrín de Las Palmas de Gran Canaria será el centro de referencia de Canarias en trasplantes de pulmón, lo que acabará con el traslado de estos enfermos canarios a la península, donde deben permanecer una media de 16 meses para ser operados y para su recuperación.

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón; el director gerente del Hospital Doctor Negrín, Miguel Ángel Ponce; el cirujano Pedro Rodríguez; el neumólogo César García y el coordinador del programa, Vicente Peña, han dado a conocer este lunes este nuevo programa que supone un nuevo “hito” de la sanidad pública y una oportunidad para aquellos enfermos que rechazaban desplazarse a la península para su curación.

En los últimos cinco años 80 pacientes han tenido que trasladar su residencia fuera de las islas a la espera del trasplante, según ha indicado la consejera, si bien el tiempo de espera y de recuperación les ha podido obligar a estar fuera de sus casas dos y tres años con el trastorno y coste económico que ello supone, ha destacado Ponce.

A partir de ahora estos enfermos podrán seguir en sus domicilios e las islas hasta ser sometidos a la operación quirúrgica, ya que existe un convenio con la compañía Binter que da preferencia a estos viajeros y a los equipos sanitarios que se deben desplazar para obtener el órgano del donante con todas las garantías.

Todo ello ha sido posible tras un periodo de dos años de formación de 21 profesionales del Negrín en los hospitales Vall d'Hebron, en Barcelona, y 12 de Octubre y Puerta de Hierro de Madrid, tres de los siete de referencia de España en trasplantes de pulmón.

En los últimos 20 años ningún hospital ha logrado la acreditación de la Organización Nacional de Trasplantes que era demandada por la población canaria y por sus profesionales sanitarios desde los años 90.

El Hospital Negrín ha sido capaz de poner en marcha el programa y ha efectuado los dos primeros trasplantes a dos enfermos de EPOC de 48 y 60 años, que evolucionan favorablemente y permanecen en lista de espera seis y pendientes de valoración otros seis o siete enfermos. Además, seis también están se encuentran en la península y se les ha ofrecido la oportunidad de ser tratados en el centro canario.

La nueva unidad de trasplantes de pulmón espera poder llevar a cabo unos 15 trasplantes al año, cuando la media nacional es de 9,5 al año, y con el tiempo llegar a los 20 o 25, según ha apuntado la consejera.

Los enfermos de EPOC y de fibrosis pulmonar son los grandes grupos de pacientes susceptibles de ser objeto de trasplante, y en menor medida quienes sufren fibrosis quística e hipertensión pulmonar, ha explicado Rodríguez, quien ha señalado que el cáncer de pulmón de momento no es una enfermedad que se pueda curar con este sistema, pero se estudia.

La supervivencia de los pacientes trasplantados es del 80 % al año de la intervención, del 60 % a los cinco años y del 40 % a los diez años, debido a que la causa fundamental de mortandad en estas personas obedece a infecciones y al rechazo crónico, que es el “caballo de batalla” de los especialistas.

No obstante hay un paciente canario que ha sobrevivido 17 años y un caso de una mujer que ha superado los 35 años.

En Canarias, al ser el programa autosuficiente, ya que los posibles donantes residen en las islas, se podrá acortar el tiempo de espera, de hecho el primer paciente intervenido en el Negrín solo tuvo que esperar cuatro días por un pulmón.

El trasplante de pulmón permitirá liberar al enfermo enganchado a una botella de oxígeno y ganar calidad de vida, ha recalcado Ponce, a lo que Vicente Peña ha añadido que la clave del éxito del programa radica en el donante, por lo que ha animado a la solidaridad y que cada vez más sean más la personas que se animen a donar.

En Canarias el pasado años hubo 54,8 donantes por cada millón de habitantes cuando la media nacional fue de 46,3.

El trabajo en equipo también es imprescindible por la cantidad de medios y profesionales que se deben implicar para hacerlos posible.

Sólo el día del trasplante es necesaria la participación de 100 profesionales, al margen del personal del Servicio de Urgencias Canario que gestiona los traslados, de los juzgados, aeropuertos y compañía como Binter.

La consejera de Sanidad ha remarcado que con este nuevo programa se cierra el círculo de trasplantes de órganos sólidos en Canarias, ya que desde hace cuatro años el Hospital Negrín también es referente en los trasplantes de corazón. 

Etiquetas
stats