Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
La confesión de la pareja de Ayuso desmonta las mentiras de la Comunidad de Madrid
El plan del Gobierno para indemnizar a las víctimas de abusos agita la Iglesia
Opinión - El pueblo es quien más ordena todavía. Por Rosa María Artal
Sobre este blog

Este blog recoge la primera etapa de El Diari de l'Educació, ahora un medio con identidad propia, que forma parte de un proyecto de periodismo independiente comprometido en la defensa del Estado del bienestar.

Visita El Diari de l'Educació

También puedes leer algunas de las noticias de El Diari de l'Educació en castellano

Pablo Zoido: “El porcentaje de alumnos inmigrantes no está relacionado con el peor desempeño del sistema”

Pablo Zoido, durante su participación en la mesa sobre PISA y equidad de la Fundación Jaume Bofill. / Samuel Blázquez

Pau Rodríguez

Barcelona —

Pablo Zoido, analista del Directorado de la OCDE y responsable del informe PISA, participó este martes en las jornadas de la Fundació Jaume Bofill PISA 2012 y equidad educativa. Aun ciñéndose a las directrices del organismo al que pertenece, Zoido entró a valorar que una de las características compartidas entre los países punteros en el estudio es su combate contra la desigualdad, en contra de la tendencia en España, donde parece que disminuye la equidad. El analista también se mojó en cuanto a inmigración -no puede justificar unos malos resultados, dice- y al modelo de repetición de curso, que asegura que no ayuda ni a la equidad ni a fomentar el aprendizaje.

A menudo se critica PISA porque sitúa como punteros modelos educativos contrapuestos, como el de Finlandia y el de países asiáticos como Corea del Sur, donde el grado de infelicidad de los alumnos es muy elevado. ¿Existen características transversales entre los sistemas educativos mejor calificados que se puedan tomar como referentes?

Es importante ir más allá de los rankings. PISA es un estudio enorme que da como resultado una base de conocimiento impresionante, y no hay una única fórmula de éxito. Pero sí se pueden destacar tres factores clave en estos países. En primer lugar, la creencia en el potencial de todos los alumnos. Estos sistemas no abandonan a ningún escolar y trabajan para disminuir las desigualdades entre alumnos. En segundo lugar, existe una conciencia de que la mejora es responsabilidad compartida, entre profesores y familias, que juegan un papel muy importante. Y en tercer lugar, hacen que la profesión de docente sea atractiva, que quieran participar en ella los alumnos con mejores notas. La calidad de los docentes y su capacidad de mejora constante es fundamental.

Sitúa en primer lugar la reducción de la desigualdad. Las aulas españolas retroceden en este ámbito...Las aulas españolas retroceden en este ámbito

Se aprecia un ligero aumento de las desigualdades. Hay muy pocas diferencias entre los centros, pero sí mucha diferencia entre los alumnos dentro de cada centro.

¿Por qué?

Estas diferencias en los centros se deben a la repetición, que es determinante, y las diferencias en cuanto al entorno socioeconómico de cada alumno dentro del centro. Los niveles de equidad en España están alrededor de la media de la OCDE, aunque retroceden respecto a ediciones anteriores. Pero es importante analizar los datos con calma, tomarse tiempo de reflexionar y intentar evitar conclusiones apresuradas.

¿Hacer repetir a los alumnos que más les cuesta no es una buena solución para combatir el fracaso? En España casi uno de cada cuatro estudiantes ha repetido alguna vez, mientras que la media de la OCDE es de un 14%.

En el informe de este año observamos que la repetición no solo está relacionada con los peores rendimientos, sino también con la mayor desigualdad dentro del sistema. Si miramos el rendimiento de diferentes alumnos en niveles más bajos la probabilidad de que repitan es superior si pertenecen a entornos socioeconómicos más desfavorecidos. Es mucho más eficaz detectar los problemas cuanto antes, en primaria mejor que en secundaria, y ofrecer apoyos desde el primer momento: seguimiento más individualizado, fomento del trabajo en grupo dentro y fuera del aula para que los más avanzados ayuden a los rezagados...

Pero para propuestas como el apoyo individualizado hacen falta más recursos.

En España se ha realizado un esfuerzo económico muy importante de 2003 a 2012. Se ha aumentado en un 35% la aportación. Pero gastar más supone obtener mejores resultados, sobre todo cuando llegas a un nivel de gasto específico, como en España. No se trata de más recursos sino de emplearlos mejor; no aumentar las horas sino hacer que sean mejor aprovechadas, dar más flexibilidad a los docentes para cambiar las formas de impartir los contenidos.

¿Dar más autonomía a las escuelas e institutos?

Sí. En España aún queda cabida para más autonomía de los centros y docentes. Algo que tiene que ir acompañado de mecanismos como la capacidad de gestionar responsabilidades, de rendir cuentas para evaluar si se consiguen los objetivos... Y mecanismos de colaboración entre centros y docentes para aprender de los que obtienen buenos resultados.

En Cataluña se está desarrollando un decreto de provisión de plantillas que, según la consejera de Enseñanza, Irene Rigau, dotará de más autonomía a los centros, aunque algunos sindicatos y entidades denuncian que servirá solo para dar más poder a los directores, que podrán escoger parte de su plantilla. ¿Qué le parece?

No conozco el decreto. Nosotros lo que hacemos es presentar una evidencia a nivel internacional, no entrar en cada país o región a decir qué hay que hacer.

También en Cataluña se está apostando ahora por segregar en primero de ESO a los alumnos con peores resultados en matemáticas y lengua. Esto va en contra de una de sus recomendaciones.

Existen países donde se separa a los alumnos por nivel de habilidad. En general estos sistemas no obtienen mejores resultados. Lo novedoso del informe de 2012 es que se ve como en aquellos sistemas donde hay una segregación más fuerte los estudiantes por regla general están menos interesados en aprender matemáticas. Hay una menor motivación cuando se separa.

En cuanto a la inmigración, ¿la considera la OCDE un factor con incidencia en los resultados? ¿Puede llegar justificarlos, como hizo Rigau?Puede llegar justificarlos, como hizo Rigau

En PISA los alumnos de origen inmigrante suelen obtener resultados más bajos. Por regla general son también de entornos socioeconómicos más desfavorables y a menudo se encuentran en centros con mayor concentración de desventaja social y económica. Pero el porcentaje de estos alumnos no está relacionado con un mejor o peor desempeño del sistema educativo. Hay sistemas, como el canadiense o el australiano, donde la puntuación de inmigrantes y la de no inmigrantes es similar.

¿Cómo lo consiguen?

Hacen esfuerzos específicos. Por ejemplo dan más apoyos, logran que las familias se involucren en la escuela, facilitan docentes de diferentes países, cambian el currículum... Hay experiencias, no siempre aplicables, pero de las que se puede aprender.

Existe también mucha desigualdad entre Comunidades Autónomas en España. ¿Cómo se explica? ¿Ocurre en otros países?

E s cierto que entre Navarra y La Rioja, por un lado, y Extremadura y Andalucia, por el otro, hay alrededor de 55 puntos de diferencia, casi un curso escolar; pero tampoco es enorme, puesto que entre países de la OCDE es mayor. En el caso de España es evidente que reflejan las disparidades socioeconómicas entre comunidades.

Sobre este blog

Este blog recoge la primera etapa de El Diari de l'Educació, ahora un medio con identidad propia, que forma parte de un proyecto de periodismo independiente comprometido en la defensa del Estado del bienestar.

Visita El Diari de l'Educació

También puedes leer algunas de las noticias de El Diari de l'Educació en castellano

stats