Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
Feijóo se alinea con la ultra Meloni y su discurso de la inmigración como problema
Israel anuncia una “nueva fase” de la guerra en Líbano y crece el temor a una escalada
Opinión - Junts, el bolsillo y la patria. Por Neus Tomàs

“No hay construcción más concreta de la alteridad, del extranjero, que el cine de ovnis”

Florencia Mazzadi, directora del Festival Cine Migrante

Xavier Puig i Sedano

La segunda edición de la Muestra de CineMigrante comienza en Barcelona este martes. Flor Mazzadi, directora del festival, nació en Argentina, pero de pequeña migró hacia México, primero, y más tarde hacia el Estado español para luego retornar a la Argentina natal pasando antes por Uruguay. Licenciada en Historia en la Universidad de Buenos Aires, es trabajadora del Museo del Cine de la misma ciudad y participa como documentalista en varias películas históricos. Su bagaje vital la lleva a reflexionar sobre la construcción de la identidad personal, el movimiento, las migraciones y la relación de todo ello con la gran pantalla.

¿Cómo nace la idea de hacer un festival de cine sobre migraciones?

El festival nace el 2010 en Argentina. Por un lado responde a una experiencia personal de tener que irme de mi país de muy pequeña. Vivir una identidad cambiada me izo tener la necesidad de recorrer el camino que habían hecho mis padres.  por otro lado tiene una experiencia más colectiva y social, como Argentina pertenezco a una generación de hijos de detenidos, de desaparecidos en los que la búsqueda de la identidad ha sido fundamental. En Argentina aún hay muchas personas de mi edad que no tienen posibilidad de acceder a su identidad biológica.

¿También tiene algo a ver el cambio de legislación en Argentina?

Argentina desde el 2003 ha empezado a trabajar en lo que significa realmente que un país tenga una legislación en materia de derechos humanos completa. Se logra un nueva ley migratoria que es muy vanguardista porque por primera vez aparece el derecho a migrar. Cualquier persona que llega a Argentina puede ejercer su derecho a migrar. Va más allá de la declaración universal, porque allí se recoge el derecho a irse, pero aquí también el de ser recibido, a la residencia, la educación, el trabajo, al mismo trato.

Otra cosa es el ámbito social y cultural. Ahí claramente es un desafió mayor. Ya no podemos hablar de los y las argentinas, tenemos que hablar de los y las que estamos aquí. Eso es algo importante a redefinir.

¿Por qué un festival de cine?

Queriamos hacer un apartado cinematográfico de excelente calidad. El cuestionamento de la identidad y a la conformación identitaria, personalmente y desde el estado-nación cruza las mayores obras del cine independientes. Resumen esa crisis que tiene que ver con una crisis del concepto identitario.

¿Por qué optáis por salir de Argentina?

Porque es un tema que trasciende el espacio de un estado. Estamos poniendo en cuestión la naturalidad con la que aceptamos que nuestra identidad es una identidad nacional a pesar de que hace solo 200 años que esta conformando la humanidad. Uno nace en un espacio territorial que no ha elegido y la división no equitativa de las riqueza hace un desequilibrio en los derechos.

El estado-nación es una unidad fomentada por el capital. ¿Si el concepto identitario tiene un origen netamente capitalista y relacionado con la reproducción de la ganancia, por qué tengo que identificarme como argentina si no reconozco una particularidad esencialista en ese espacio?

¿Cómo ha mostrado el cine las migraciones?

Para cada director su obra es parte de construcción de su identidad, el cine es identidad de por sí. Hay una película que vendrá el año que viene que se llama “Profecía en la África de Pasolini”. Pasolini tiene un momento en que dice “yo escribía y mucha gente me pregunta por qué pasé a ser un cineasta y mi respuesta es: el cine tiene la capacidad de que el sujeto hable por si mismo”. Muestra por qué para Pasolini África es su identidad, la identidad italiana, aquellos suburbios que ha mostrado a lo largo de sus películas. El cine aborda desde el principio, desde Chaplin, este tema. A veces de manera extranjerizante, a veces no...

¿Te refieres al cine comercial?

¿Y Alien? ¿Qué construcción más concreta de la alteridad, del extranjero, que los ovnis? ¿Porque Estados Unidos es el principal productor de ese tipo de cine? En los alienígenas está colocada toda esa extranjerización, el otro, el bárbaro, el que me viene a invadir, el que me viene a matar. El año que viene vamos a tener una sección sobre eso. La figura migratoria esta pegada al extranjero, remite al extraño y en el extraño esta cargado siempre todo. El que me va invadir, a conquistar. El cine mainstream es perfecto para leerlo en ese sentido.

Hacéis, también, una charla sobre género...

Así como el componente migratorio es uno de los eslabones finos de una cadena de opresión, dentro  hay uno aún mas fino que es la pertenencia al género femenino. Vive su opresión como migrante y como mujer. No es lo mismo lo que sucede en el transito migratorio, la manera de ingresar en la sociedad. Uno de los lugares casi naturalizados de inserción de las mujeres en los países de acogida es la prostitución. Todos los migrantes ven explotada su fuerza de trabajo. Las mujeres también su cuerpo.

¿Qué criterios seguís para elaborar el programa?

Entendemos que cuando hablamos de migración estamos hablando de muchas cosas. Hemos recibido una gran cantidad de películas que nos han abierto el concepto migratorio. Podíamos pensar en incluir películas que tuvieran que ver simplemente con que significa lo que se mueve, lo que no se mueve.

Hay también una búsqueda intensiva de aquellos referentes actuales que para nosotros son necesarios e ineludibles. En este caso en la muestra de Barcelona estaremos con una retrospectiva del director francés Sylvain George. Es de los mas importantes que tiene el cine documental, no solamente política y temáticamente, sino por su manera de filmar y concebir lo que es el cine.

¿A qué te refieres con ampliar el concepto de migración?

El concepto migratorio también ha nacido de mano de los estados-nación. Hasta antes de eso, lo que se reconocía como parte de algo natural en las personas es movernos en la búsqueda de nuestro desayuno, del trabajo, de una necesidad concreta. Antes se llamaba movilidad, y la movilidad por el territorio es una característica fundamental de la humanidad.

Es algo que nos caracteriza como especie pero que nos une con las ostras especies. Las aves se mueven, los animales se mueven... Nosotros como seres de cultura, nos movemos por otras necesidades, sociales, económicas, políticas, culturales... Eso hace que hoy Europa tenga una afluencia de persones africanas, que ha tenido siempre, que es parte de la participación de Europa como unidad colonial en el territorio africano y de actual neocolonialidad y la expoliación. De eso hasta la esencia de la movilidad como parte de la vida, es todo ese abanico.

¿Qué películas de la muestra destacarías?

Hemos traído lo mas exponencial del festival de Argentina. Las películas de Sylvain George son maravillosas. La película con la que abrimos el festival, Those who feel the fire burning, es muy interesante por qué es una reflexión sobre la posibilidad de integración de la africanía en Europa.

La película de la directora marroquí Leila Kilani, Sur la planche, dolorosísima, trata sobre como esta tan naturalizado en dos chicas marroquíes que el desarrollo está en Europa y cómo como mujeres trabajadoras de la sociedad marroquí están absolutamente oprimidas. Es una película muy sensible.

Hay otra pelicular maravillosa, Sigo siendo de Javier Corcuera“, migrado a España, es la devolución que él tiene a su país, a Perú. Decide volver y recuperar toda la identidad musical de Perú y en esa esta todo el Perú negro, indígena, mezclados y fusionados con la conquista española. Esa película para mi tiene que ser declarada de interés cultural humanitario.

Etiquetas
stats